Durante el mes de noviembre, más de 300 estudiantes de escuelas y liceos de Caracas, Miranda y el estado La Guaira vivieron junto a Cantv la experiencia de conocer de cerca como se desarrolla el proceso que hace posible llevar los servicios de telecomunicaciones a los hogares y sectores productivos del país. Además, aprendieron sobre la fibra óptica y el proceso de modernización tecnológica que impulsa la Compañía en el territorio nacional para ofrecer a más comunidades el servicio Aba Ultra. Marina Castro, estudiante de la Escuela Nacional Norberto Prado en Guarenas, comentó: «Pudimos aprender cómo se fusiona la fibra óptica, para tener Internet más rápido y con mejor alcance». Por su parte, Antonella Ramírez, estudiante del Complejo Educativo Cacique Naiguatá, destacó: «Mi estación favorita fue la de fibra óptica, donde aprendimos la evolución del cobre a la fibra óptica, nos enseñaron cómo fusionar y cómo está tecnología ofrece una mejor conexión». Esta actividad forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y cuya finalidad es incentivar en los niños, niñas y adolescentes el interés por lo científico y tecnológico. Prensa Cantv.
Estudiantes de Caripito adquieren habilidades en robótica y programación
En una iniciativa destinada a fomentar el interés por la ciencia y la tecnología entre los jóvenes, el Liceo Francisco de Miranda de Caripito, fue sede de un taller formativo sobre robótica organizado por la Fundación Infocentro del estado Monagas. Durante el taller, realizado en las instalaciones del liceo, los participantes de primero a quinto año, disfrutaron de una introducción teórica sobre la robótica y su importancia en el mundo moderno. Posteriormente, se proporcionaron materiales para construir un prototipo sencillo, permitiendo a los estudiantes aplicar inmediatamente lo aprendido. “Es fundamental que desde una edad temprana los estudiantes se expongan a la tecnología y la robótica. Estas disciplinas no solo fomentan el pensamiento crítico, sino que también preparan a los jóvenes para enfrentar los desafíos del futuro”, afirmó Héctor Chirino, coordinador de Tecnología de la Fundación Infocentro de la región. La jornada culminó con la puesta en marcha de los prototipos construidos, generando un ambiente de alegría y satisfacción entre los participantes al ver sus esfuerzos traducidos en dispositivos funcionales. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa su compromiso con la educación científica, buscando inspirar a las nuevas generaciones a través de actividades interactivas que promueven el aprendizaje lúdico y significativo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Trabajadores del CIDA disfrutan de las instalaciones recuperadas del OAN
Personal de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte» (CIDA), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), disfrutó de un maravilloso recorrido por las instalaciones del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Venezuela, en Llano del Hato, Mérida. Durante el recorrido, el coordinador del OAN, Richard Rojas, destacó el trabajo de rehabilitación que hizo el Gobierno Bolivariano en 2023 y parte de este año para mejorar otras áreas. “Todo está impecable para recibirlos a ustedes y a todos los que nos visiten”, expresó. De igual manera, explicó que el Museo de Astronomía y Ciencias del Espacio (MACE), también pasó por el proceso de rehabilitación, allí los trabajadores recibieron charlas y disfrutaron de cada momento junto a sus familiares. Asimismo, visitaron dos de los cuatro telescopios que se encuentran en el OAN, el refractor y la cámara Schmidt, donde pudieron observar en la noche despejada, la Luna y el planeta Saturno. El OAN, también conocido como el Astrofísico de Mérida, es uno de los observatorios enclavados a mayor altura del mundo, a 3600 metros sobre el nivel del mar, lo que le permite tener una excelente visión del cielo nocturno. Mientras, que el MACE trabaja de la mano del departamento de Divulgación Científica, donde se ofrece información referente al Observatorio y a la astronomía en general, a través de visitas guiadas a las cúpulas, charlas, videos y exhibiciones. Con estas acciones, el Gobierno Nacional a través del CIDA ha estado más cerca del pueblo, teniendo un mayor contacto con las comunidades de su punto y círculo, acercándolas a la ciencia y tecnología. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información del CIDA
Estudiantes de Ingeniería Biomédica presentan proyectos de mantenimiento y recuperación de equipos médicos
Estudiantes del Programa Nacional de Formación en Ingeniería Biomédica de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, presentaron con éxito sus proyectos desarrollados con la tutela técnica de los voluntarios de la Cayapa Heroica de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Sucre. Durante la jornada, los jóvenes recibieron las máximas calificaciones por sus significativos aportes en el mantenimiento y recuperación de equipos médicos en el Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá. Estos logros reflejan el compromiso y la dedicación de los futuros profesionales en el campo de la ingeniería biomédica, demostrando la excelencia y el impacto de su formación. El Plan Cayapa Heroica acompaña desde la recuperación de equipos médicos esenciales hasta la formación y asesoría de proyectos estudiantiles en Ingeniería Biomédica. De esta forma, se consolida la integración de las instituciones educativas en sus distintos niveles con el desarrollo científico-tecnológico de Venezuela, tal como lo orienta el Gobierno nacional para promover el desarrollo científico y educativo en todo el país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Sucre.
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez ofrecerá ponencia sobre la resiliencia de la ciencia venezolana ante las sanciones
La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Ramírez Jiménez, ofrecerá una ponencia titulada «El ingenio de la ciencia venezolana ante las medidas coercitivas», este lunes 9 de diciembre, en el Auditorio de la Escuela Nacional de la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia, ubicada en Chacao, a las 9:00 de la mañana. La ponencia se enmarca en el contexto de los desafíos que enfrenta Venezuela ante la imposición, por parte de Estados Unidos, de ilegítimas e ilegales Medidas Coercitivas Unilaterales. La también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez abordará cómo la ciencia y la tecnología han sido herramientas clave para el país, permitiendo a los venezolanos innovar y adaptarse a situaciones adversas. Durante su intervención, la ministra destacará los avances científicos y los logros alcanzados en diversos campos del conocimiento, así como las estrategias implementadas para garantizar la continuidad de las investigaciones y el desarrollo tecnológico, enfatizando la importancia de colocar el conocimiento al servicio del pueblo. Esta ponencia representa una oportunidad única para conocer de primera mano cómo la ciencia venezolana se ha convertido en un motor de desarrollo y transformación social, a pesar de las adversidades. oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Científicos venezolanos buscan soluciones sostenibles para el cultivo del pimentón
Un equipo de investigadores de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, trabaja arduamente para encontrar soluciones a los desafíos que enfrenta el cultivo de pimentón en el país. Liderado por el ingeniero agrónomo Ángel Torrealba, el proyecto «Análisis Fisiológico del Cultivo de Pimentón Afectado por Fusarium oxysporum» busca comprender y mitigar el impacto de este hongo en la producción. Empleando un enfoque integral, los investigadores están probando diversas estrategias agroecológicas y sostenibles para fortalecer las plantas de pimentón y hacerlas más resistentes a enfermedades, implementando la selección de plántulas de alta calidad, el uso de microorganismos benéficos como Trichoderma, la fertilización orgánica y el manejo adecuado del riego. Ángel Torrealba afirmó que el objetivo es “desarrollar prácticas agrícolas que permitan a los productores obtener cosechas más abundantes y de mejor calidad, al tiempo que se protege el medio ambiente»; aseguró, además, que están convencidos de que “la investigación y la innovación son claves para garantizar la seguridad alimentaria del país». Los resultados preliminares del estudio son muy prometedores; las plantas de pimentón cultivadas bajo las condiciones experimentales muestran un crecimiento vigoroso y una floración abundante, lo que demuestra que es posible implementar prácticas agrícolas sostenibles que aumenten la productividad y la resiliencia de los cultivos. El Gobierno Bolivariano, a través de la través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», promueve la investigación y la innovación como motores de desarrollo de una agricultura más sostenible y productiva en Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian / Fotografías: Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela
Fundación CIEPE impulsa conocimientos sobre normas para garantizar inocuidad de los alimentos
La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE) llevó a cabo el curso teórico-práctico «Sistema de Análisis y Puntos Críticos de Control (HACCP)», dirigido a estudiantes, docentes universitarios y empresarios del área gastronómica. Esta actividad se realizó con el objetivo de fomentar la calidad e inocuidad en la producción alimentaria en el país. Durante el curso, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer los principios fundamentales del HACCP, su marco regulatorio nacional e internacional, y los beneficios que esta herramienta aporta a la industria alimentaria. Además, realizaron un ejercicio práctico en el que aplicaron los conocimientos adquiridos para construir un Plan HACCP, siguiendo las normas del Codex Alimentarius. Entre los participantes se encontraban estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA), Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY) y Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy Arístides Bastidas (Uptyab), quienes destacaron la importancia de esta capacitación para su formación profesional. Asimismo, empresarios del sector gastronómico expresaron su interés en implementar el sistema HACCP en sus establecimientos para mejorar la calidad de sus productos y servicios. La capacitación forma parte del compromiso del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología por elevar los estándares de calidad en la industria alimentaria venezolana, siguiendo las líneas del Gobierno nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez alerta sobre el «brain rot» y el peligro de la sobreexposición digital
La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó este domingo, a través de su canal Telegram, su preocupación ante la elección de la palabra «brain rot» (podredumbre cerebral) como la palabra del año 2024 por el Diccionario Oxford. Afirmó que este término refleja una realidad alarmante: el exceso de consumo de contenido digital está afectando negativamente nuestras capacidades cognitivas y nuestra salud mental. La ministra destacó que su uso ha aumentado un 230% entre 2023 y 2024, ganando popularidad especialmente “entre las generaciones Z y Alfa en plataformas como TikTok”. El vertiginoso avance de las tecnologías digitales trae consigo una nueva forma de relacionarnos con el mundo. Sin embargo, el uso indiscriminado de redes sociales y dispositivos electrónicos está generando una epidemia de «brain rot», caracterizada por dificultades para concentrarse, disminución de la capacidad de análisis crítico y un creciente aislamiento social. «Es hora de tomar conciencia y actuar», afirmó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. «La sobreexposición a pantallas y la constante búsqueda de estímulos virtuales están reemplazando actividades fundamentales para nuestro desarrollo como seres humanos, como la lectura, la interacción social y el contacto con la naturaleza», dijo. Asimismo, hizo un llamado a fomentar hábitos más saludables y a promover el uso responsable de las tecnologías; «necesitamos niños, niñas y jóvenes sanos, tanto física como mentalmente». Invitó a todos los venezolanos y venezolanas a reflexionar sobre su relación con la tecnología y a tomar medidas para reducir el impacto negativo del ‘brain rot’ en sus vidas.
Estudiantes de Aragua aprenden sobre fabricación empaques de polietileno y polipropileno
Un grupo de estudiantes de las instituciones educativas U.E.N «Menca de Leoni», E.B.N «Encarnación de las Nieves» y U.E.E «Jacob Pérez Carvallo» del municipio Santos Michelena, estado Aragua, visitaron la empresa Alfombras y Fieltros Iberia C.A. para conocer sobre los procesos de fabricación que ejecutan. Durante el recorrido, exploraron las instalaciones de la empresa, que se especializa en la fabricación de sacos y empaques de polietileno y polipropileno, esenciales para el almacenamiento y transporte de alimentos. Moisés Acosta, responsable de seguridad industrial, guió a los jóvenes a través del taller de mantenimiento y el taller mecánico, donde aprendieron sobre la reparación y configuración de la maquinaria utilizada en la producción. La visita continuó en los galpones donde operan los telares circulares y las máquinas para el procesamiento de materias primas. Los jóvenes tuvieron la oportunidad de observar el proceso completo de fabricación, desde la materia prima hasta el producto final, lo que les permitió comprender mejor el funcionamiento industrial. Esta visita forma parte de la Ruta Científica, una iniciativa del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología que busca acercar a los jóvenes al mundo de la ciencia y la tecnología; diseñadas para fomentar el desarrollo de habilidades y conocimientos en los niños y jóvenes, brindándoles herramientas que les permitan explorar su curiosidad científica. La experiencia vivida por los estudiantes en Alfombras y Fieltros Iberia C.A. además de ampliar sus horizontes sobre el mundo industrial, también inspira a los jóvenes a considerar carreras en ciencia y tecnología. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Inauguran nueva sala de ciencias para jóvenes innovadores en Tejerías
El Gobierno Bolivariano inauguró una nueva sala de ciencias en la U.E.N «Leonardo Ruiz Pineda» de Tejerías, municipio Santos Michelena, estado Aragua. Este espacio está diseñado para fomentar el aprendizaje científico desde temprana edad y promover vocaciones en los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. Durante el acto de inauguración, los estudiantes realizaron demostraciones científicas que ilustraron diversos fenómenos, subrayando la importancia de la ciencia en su educación. Además, alumnos de escuelas cercanas presentaron sus proyectos, evidenciando el trabajo colaborativo entre instituciones educativas en la región. La sala de ciencias está equipada con el kit “Química para la Vida”, desarrollado por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio para Xidncia y Tecnología, que permite realizar hasta 41 experimentos de laboratorio. También cuenta con un microscopio monocular, un televisor y materiales educativos, todos orientados a enriquecer la experiencia de aprendizaje y despertar el interés por la ciencia. Estas salas para la formación científica son parte del Programa Nacional Semilleros Científicos promovido por Gobierno nacional, una iniciativa que se enmarca dentro y del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que busca sembrar y preservar el talento científico nacional desde una edad temprana. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología