El casabe venezolano se convirtió este miércoles en el décimo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El anuncio fue formalizado, durante la reunión número 19 del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, celebrado en La Asunción, Paraguay, con la presencia de 24 países del mundo, quienes aprobaron esta resolución. Al respecto, el ministro del Poder Popular para Cultura, Ernesto Villegas, expresó que este anuncio “supone el compromiso del Estado venezolano, presidido por el presidente Nicolás Maduro, para preservar, hasta el fin de los tiempos, estas prácticas y estos saberes, es un compromiso del Estado”, que busca que las presentes y futuras generaciones produzcan y consuman el casabe venezolano. El presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Beniro Irady, celebró el anunció y recordó que el casabe también es el sexto patrimonio del estado Miranda. Previo al anuncio, Irady explicó que la decisión llegó luego de presentar el expediente titulado “Conocimientos y prácticas tradicionales de elaboración y consumo del Casabe”. El reconocimiento incluye la valorización de las prácticas que realizan principalmente mujeres, las tradiciones indígenas ancestrales, así como los valores que rodean este producto alimenticio como el respeto mutuo, la seguridad, salud, igualdad de género, paz y cohesión social. Asimismo, el expediente presentado por Venezuela involucra el refuerzo en la capacidad de la investigación, sensibilización sobre el Casabe e importancia para las comunidades caribeñas, la creación de fábricas y de escuelas de producción para jóvenes, entre otros aspectos fundamentales para su preservación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
En Zulia habilitan espacios para facilitar proceso de aportes establecidos en la Locti
El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), invita a empresarios y comerciantes del estado Zulia a la jornada de registro, actualización y asesoría general sobre la Declaración y Control del Aporte en Ciencia, Tecnología e Innovación (SIDCAI), en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), con la finalidad de continuar financiando proyectos socio-productivos para el desarrollo del país. La jornada se realizará el 9 de diciembre, de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde; y continuará del 10 al 13, a partir de las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde en el edificio de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) Urdaneta II, planta baja, casco central, avenida 7, entre calle 94 y 95. El equipo de recaudación de Fonacit, junto a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Zulia brindarán el acompañamiento personalizado. La misión de este ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) es ejercer, de manera eficiente, la recaudación, administración y fiscalización de los aportes destinados al financiamiento de planes, programas, proyectos y actividades en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, dirigidos a fomentar la apropiación social del conocimiento, a fin de alcanzar la soberanía e independencia científico – tecnológica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Zulia
ABAE presenta ponencias con avances en productos y servicios espaciales durante las JIFI-EAI 2024
La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) participó en las Jornadas de Investigación y el Encuentro Académico Industrial (JIFI-EAI) 2024, realizadas del 25 al 29 de noviembre en la Sala de Lectura del Edificio de Aulas Luis Damiani, en el Ciclo Básico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Durante el evento, la ABAE presentó dos ponencias que destacaron los avances en investigación, formación y aplicaciones espaciales en Venezuela. Geología espectral para la exploración de basaltos en Siquisique La primera ponencia, titulada «Aplicación de la geología espectral para la delimitación de zonas potenciales de basalto en la región de Siquisique, estado Lara, Venezuela», fue presentada por Jesús Camacho, ingeniero en geociencias adscrito a la Unidad de Mediciones Científicas del Sistema de Aplicaciones Terrestres (SAT). Este trabajo, desarrollado en colaboración con el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) y el Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (IMME) de la UCV, utilizó imágenes satelitales ASTER y Landsat-9 para identificar áreas con potencial presencia de rocas basálticas. Camacho explicó que la investigación constó de dos fases. En la primera, se caracterizaron las propiedades químicas, mineralógicas y mecánicas del basalto venezolano, comparándolo con muestras lunares y simulantes construidos por otras instituciones. «A partir de ella, y tras determinar que el basalto de Siquisique cumplía con características similares al regolito lunar traído de proyectos a la Luna, tripulados y no tripulados, aplicamos una segunda fase, que es el proyecto que yo presenté. En este identificamos, a partir del uso de sensores remotos, las zonas potenciales con presencia de basalto», señaló. A partir de esa delimitación y construcción de zonas potenciales, se dirigieron a la región para adquirir muestras de rocas. Eso les permitió identificar, primero, dónde estaba el material. «Trajimos ese material a la UCV y lo procesamos en el laboratorio de la Escuela de Geología mediante análisis petrográficos, difracción de rayos X, fluorescencia y análisis químico, para identificar la composición elemental, mineralógica y cristalina de la roca», explicó Camacho. Los resultados confirmaron una efectividad del 100 % en la metodología aplicada, ya que las dos muestras obtenidas correspondieron a basalto, un material con potencial para desarrollos industriales y aplicaciones científicas, incluyendo simulantes de regolito lunar. Innovación en productos y servicios espaciales de la ABAE La segunda ponencia de la ABAE, titulada «Productos y aplicaciones espaciales en Venezuela», estuvo a cargo de Keytor González, ingeniero geodesta e investigador de la Unidad de Sistemas de Navegación Satelital, e Ysaidy Pérez, licenciada en Educación e investigadora de la Unidad de Educación Espacial de la Dirección de Ciencia, Formación y Desarrollo. Keytor González destacó las capacidades técnicas de los satélites Miranda (VRSS-1) y Sucre (VRSS-2), que generan datos esenciales para la planificación y desarrollo en sectores clave del país. Resaltó la importancia de las sinergias con la academia para maximizar el impacto de estas tecnologías en áreas como la gestión territorial, la agricultura y la seguridad. Por su parte, Ysaidy Pérez presentó la oferta formativa de la ABAE bajo el título «Productos y servicios de formación en tecnología espacial». Detalló los cursos, talleres y servicios académicos diseñados para fortalecer las capacidades técnicas de los profesionales venezolanos y extranjeros. Entre ellos, mencionó temas como sistemas globales de navegación por satélite, percepción remota, robótica educativa y procesamiento digital de imágenes. Estas iniciativas promueven un enfoque multidisciplinario y buscan mantener al talento humano a la vanguardia de los avances espaciales. Fortaleciendo la conexión entre la academia y el sector espacial La participación de la ABAE en las JIFI-EAI 2024 reafirma su compromiso con el desarrollo de la ciencia y la tecnología espacial, así como con la formación de capacidades nacionales. Este evento, que reúne a actores del sector productivo, público y académico, se consolida como un espacio ideal para mostrar los logros de la agencia y explorar nuevas oportunidades de cooperación. La ABAE continúa posicionándose como un referente en investigación espacial en Venezuela, impulsando proyectos que no solo fortalecen el conocimiento científico, sino que también generan beneficios tangibles para el desarrollo integral de la nación. Prensa ABAE.-
En Monagas aprenden ciencia con el “Arcoíris de Densidad»
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Monagas realizó la actividad “Arcoíris de Densidad” en la U.E. Héroes de Monagas, donde participaron niños y niñas, de entre 9 y 10 años, empleando el Kit de Química para la Vida, desarrollado por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Durante esta jornada, los pequeños científicos experimentaron cómo la densidad afecta a los líquidos al añadir diferentes cantidades de azúcar a agua coloreada. Esta actividad les permitió observar que los líquidos más densos se separaban en capas, comprendiendo así la relación entre la densidad y la cantidad de sustancia disuelta. El uso de colores vibrantes facilitó visualizar el concepto de densidad, de manera que los participantes disfrutaran y aprendieran de esta experiencia práctica, internalizando la ciencia de una manera más clara y divertida. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de sus entes adscritos, reafirma su compromiso con la educación científica interactiva, utilizando métodos prácticos y visuales para inspirar a futuros científicos y científicas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Monagas.
CIDA socializa experiencia sobre astrofotografía con estudiantes de la UNEFA
Un grupo de estudiantes del cuarto semestre de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) compartieron experiencias con asistentes científicos del Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), ubicado en el estado Mérida, quienes explicaron el trabajo que realizan en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Venezuela. Los jóvenes fueron recibidos en la biblioteca de esta institución donde, durante una charla amena, conocieron el Proyecto de Astrofotografía que desarrollan los profesionales de este centro. Gregore Rojas y José Ubaldo Sánchez fueron los asistentes científicos encargados de la actividad. Durante el encuentro, presentaron tres de los cuatro telescopios que hay en el OAN, el refractor, el reflector y la cámara Schmidt, explicando sus características generales, cómo funcionan, el software que utilizan para la astrofotografía y cómo realizan el análisis de datos. Los asistentes del CIDA compartieron con los estudiantes de la UNEFA parte del material captado mediante la astrofotografía. Esto despertó el interés de los jóvenes por hacer pasantías en las áreas del CIDA. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundación CIDA.
Falcón | Gabinete de Gestión Territorial del Mincyt presenta balance de gestión 2024
El Gabinete de Gestión Territorial del Ministerio del Poder Popular Para Ciencia y Tecnología (Mincyt), del estado Falcón, realizó una reunión con representantes de entes adscritos, con la finalidad de presentar balance de gestión 2024. El encuentro se efectuó en la sala de conferencias de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Falcón. La directora ejecutiva de Fundacite, Liliana Infante, informó que uno de los logros de este año fue la conectividad a Internet del Hospital General de Coro y del Hospital Doctor Rafael Calles Sierra de Punto Fijo gracias al trabajo de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv); esto permitirá avanzar en el Sistema del Registro Nacional de Cáncer “que será lanzado en los próximos días”. En este sentido, detalló que las actividades más relevantes durante este año fueron las formaciones en el núcleo de robótica, donde se atendieron más de 5 mil niños en el Programa Nacional Semilleros Científicos; además, se recuperaron e instalaron 103 equipos a través del Plan Nacional Cayapa Heroica; se logró la capacitación a docentes del Complejo Académico de Biomédica de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm), entre otras. También explicó que la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) avanza con el proyecto de papas; la Fundación Infocentro fortalece la robótica educativa en los cinco ejes de la región; el Instituto Venezolana de Investigaciones Científicas (IVIC) continúa robusteciendo el proyecto “Taima Taima” para estudios arqueológicos. Asimismo, se afianza la recuperación y restauración ecológicas de manglares en la región. De esta forma, se consolida en el estado Falcón el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, como parte de una política integral del Gobierno Bolivariano en favor del bienestar del pueblo venezolano y del desarrollo nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Falcón
Yaracuyanos aprenden sobre muestreo de suelos en cultivos de café y cacao
La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) ofreció un taller sobre técnicas de muestreo de suelos en cultivos de café y cacao, a productores agrícolas de Yaracuy. Esta actividad se enmarca dentro de la Agenda Programática Anual 2024, que tiene como objetivo brindar asistencia técnica a los productores agrícolas de rubros con potencial de exportación, como el aguacate, café y cacao. En esta ocasión, el personal de investigación de la División de Control de Aguas, Evaluación y Tratamiento de Residuos Agroindustriales (Caetra) y Agropecuaria, realizó un acompañamiento técnico en dos parcelas pertenecientes a productores del sector Aguacatal, ubicado en el municipio Cocorote. Los objetivos principales de este taller fueron: conocer la metodología de muestreo de suelos con énfasis en los cultivos de cacao y café, así como proporcionar asistencia técnica en los análisis de suelo y la elaboración de planes de fertilización, beneficiando directamente a los dos productores involucrados. Los temas tratados incluyeron la variabilidad espacial de los suelos, la importancia de la representatividad de las muestras, los materiales y equipos necesarios para el muestreo, la selección adecuada de sitios para el muestreo, y los tipos de muestras, tanto simples como compuestas. También se discutió sobre la época y frecuencia del muestreo, así como la profundidad y tamaño de las muestras. Estos conocimientos son fundamentales para mejorar la calidad del suelo y optimizar la producción agrícola en cultivos estratégicos como el café y el cacao. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) continúa trabajando junto con los productores agrícolas, promoviendo prácticas sostenibles que favorezcan el desarrollo agrícola y contribuyan al fortalecimiento del sector agroexportador. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundación Ciepe.
Productores de Nueva Esparta intercambian saberes en Mérida
El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), fomenta la producción de alimentos sanos y soberanos a través de la Alianza Científico-Campesina. En este sentido, con el fin de compartir experiencias y conocimientos ancestrales,en materia de producción de semilla, un grupo de productores del estado Nueva Esparta realizó un recorrido por los campos experimentales de papa nativa en la localidad de Gavidia, estado Mérida. La visita, promovida por la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), ente adscrito al Mincyt, fomenta la apropiación de herramientas tecnológicas apuntando al desarrollo de nuevos modelos agroecológicos. El Mincyt promueve el avance de la producción de alimentos a nivel nacional para reducir la dependencia de importaciones y garantizar el acceso a alimentos de calidad para toda la población. Los productores y productoras también visitaron el centro de resguardo Mubay, que alberga semilla de hortalizas y otros cultivares. Al respecto, Raiza Navarro, productora del estado Nueva Esparta, señaló que la visita permitió adquirir conocimientos para implementar en los cultivos de papa en su localidad. «Como mujer me siento muy contenta de poder participar en estas iniciativas del Gobierno Nacional y de nuestro presidente Nicolás Maduro, para reforzar nuestros conocimientos», dijo. Por su parte, David Hernández, productor de la isla, señaló que estos saberes servirán como ejemplo para la multiplicación de la semilla y la siembra de papa de distintas variedades en el estado. Bernabé Torres, productor del estado Mérida y propietario de la Finca Los Yaques, destacó que los campos experimentales de papa nativas se encuentran abiertos para estudiantes, productores y todos aquellos interesados en conocer sobre estos procesos productivos. Enfatizó en el gran apoyo recibido por parte del Mincyt, en pro del crecimiento de la producción nacional. De esta forma, el Gobierno Bolivariano continúa trabajando mediante la Alianza Científico-Campesina en el resguardo y protección de la papa nativa, abriendo espacios a la comunidad campesina de todos los rincones del país, para mostrar las potencialidades en producción de semilla de papa de alta calidad. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo / Fotos: Anthony Araque.
Con Ciencia +Vida, El Podcast analizó intervencionismo militar de Estados Unidos en la región
Este martes, se presentó un nuevo episodio “Con Ciencia +Vida, El Podcast”, dedicado a analizar detalles de las estrategias imperialistas en la región, principalmente la intervención militar de Estados Unidos (EE.UU.) en América Latina y el Caribe. El episodio conducido por Gabriela Jiménez Ramírez, ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, contó con la participación de Tamara Lajtman, licenciada en Ciencias Sociales, magíster en Estudios Latinoamericanos, doctora en Ciencias Sociales, investigadora del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). La ministra Gabriela Jiménez Ramírez indicó que la doctrina militar de Venezuela se transformó bajo la Revolución Bolivariana, proceso que retomó las raíces del pensamiento de nuestros héroes como Bolívar, Robinson y Zamora. “Con la llegada del comandante (Hugo) Chávez y la Revolución Bolivariana, nuestra doctrina militar cambia por completo, se va hacia las raíces, el árbol de las 5 raíces, el pensamiento bolivariano, el pensamiento robinsoniano, el pensamiento de Ezequiel Zamora”, comentó la también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud. A propósito de la asistencia militar y en materia de seguridad del gobierno de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe, la ministra de Ciencia y Tecnología señaló que la política de intervencionismo del gobierno norteamericano en la región, con bases militares y operaciones conjuntas, buscan evaluar sus capacidades de defensa. «Lo que están haciendo es una evaluación integral bajo un tanque de pensamiento de caracterizar nuestras capacidades de defensa, nuestra vocación a la identidad del país, al servicio del desarrollo integral de la Nación, de nuestras bases filosóficas», enfatizó. Precisó que la nacionalización del petróleo y los servicios públicos en Venezuela marcó un cambio significativo en la acción gubernamental y mencionó que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), comprometida con la soberanía y la autodeterminación, se convirtió en un elemento de alerta para EE.UU. “Su oferta es la guerrerista, la de intervención, es la del desarrollo armamentista y parte de esos recursos que requiere para la electrónica sofisticada, para el desarrollo de misiles, es de materiales estratégicos. ¿Cuál es la región que tienen estos materiales estratégicos? Entonces, ves como una amenaza que América Latina y el Caribe sea la reserva de estos recursos estratégicos”, dijo. Subrayó que, a pesar de los desafíos impuestos por las medidas coercitivas unilaterales, Venezuela ha demostrado resiliencia y crecimiento económico, siendo reconocido por organismos internacionales como la CEPAL, el Banco Mundial y el Fondo Monetario. Clasificación de asistencia extranjera en Base de Datos del Gobierno de EE.UU. Por su parte, la especialista Tamara Lajtman, señaló que un grupo de investigadores ha realizado un análisis exhaustivo de la base de datos oficial del gobierno de Estados Unidos, ForeignAssistance.gov, revelando importantes hallazgos sobre la clasificación de los programas de asistencia extranjera. Explicó que se trata de la plataforma principal del gobierno de EE.UU. para hacer pública la información sobre asistencia extranjera, categorizando los programas en dos grandes áreas: asistencia económica o para el desarrollo, y asistencia militar. Resaltó que estos investigadores identificaron que muchos programas, relacionados con la seguridad nacional y hemisférica, como el control antinarcóticos, la asistencia a aparatos judiciales y algunos programas del Departamento de Defensa, están clasificados como asistencia económica, a pesar de sus objetivos eminentemente militares y humanitarios. “Nos llamó la atención que programas claramente vinculados con la seguridad nacional y hemisférica, como el control de narcóticos y la asistencia en desastres, fueran catalogados como asistencia económica”, precisó. Mencionó que los investigadores reestructuraron la base de datos para crear una nueva categoría de asistencia militar y en seguridad, que incluye programas y agencias que están más estrechamente vinculados con la seguridad hemisférica, “proporcionando una visión más clara y precisa de la asistencia extranjera de EE.UU.”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología /Fotografías: Francisco Trias.
Aragua | Gobierno Bolivariano inaugura Sala de Ciencias en la U.E.N. Felipe Larrazábal de Cagua
Una nueva sala de ciencias inauguró el Gobierno Bolivariano en el estado Aragua, específicamente en la Unidad Educativa Nacional “Felipe Larrázabal” ubicada en Cagua, municipio Sucre. Este espacio para la enseñanza lúdica de las ciencias fue dotado con el Kit de “Química para la Vida” que contempla 41 experiencias de laboratorio desarrollados por el Centro Nacional de Tecnologías Químicas (CNTQ); además, cuenta con un microscopio monocular, televisión y diferentes materiales educativos, con el objetivo de promover vocaciones por las ciencias en niños, niñas y jóvenes. La actividad, incluyó un intercambio de saberes donde los estudiantes expusieron los principios básicos de la microscopia y para qué funciona el microscopio, sus partes, usos, importancia, aplicación en las ciencias; también mostraron células vegetales y realizaron demostraciones de experimentos. A la inauguración, asistieron representantes del Centro de la Calidad Educativa del municipio Sucre, el poder popular y el equipo de la Unidad Territorial de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Aragua, quienes celebraron la apertura de la nueva sala de ciencias. El objetivo del Gobierno Bolivariano es seguir forjando vocaciones tempranas que permitan a la generación genial dedicarse a la investigación, el desarrollo y la innovación desde temprana edad, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos promovido por el Ministerio del Popular para Ciencia y Tecnología, en cumplimiento con el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Prensa Fundacite Aragua.