Niños y niñas de la E.B.B. Quebrada Honda del municipio Guacara de la parroquia Yagua, ubicada en el estado Carabobo, se forman en robótica como parte de la Ruta Científica organizada por la Fundación Infocentro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). La formación, realizada en el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias de Carabobo, estuvo a cargo de los facilitadores Silvia De Nobrega, Marcelo Aguilar y Jacnelyne Valero, quienes compartieron sus conocimientos con los estudiantes. En este sentido, realizaron una demostración utilizando el kit Ultimate 2.0, una herramienta innovadora que permite a los participantes construir y programar sus propios robots. Los participantes quedaron emocionados al poder ver y armar estos prototipos, demostrando su gran entusiasmo por aprender sobre programación y las posibilidades infinitas de esta tecnología. El objetivo de esta actividad es impulsar la creatividad, el conocimiento y el pensamiento crítico para el desarrollo de habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en los niños y niñas de la región. Manuel Rodríguez, estudiante, expresó su satisfacción por la experiencia adquirida en estas capacitaciones: “Muy linda, todo me encantó, lo más emocionante fue el experimento del volcán”. Infocentro Batalla Carabobo se ha convertido en un espacio clave para las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), donde convergen las comunidades y las instituciones educativas. Con estas iniciativas, los niños y niñas de Yagua tienen la oportunidad de acceder a conocimientos y herramientas que les permitirán construir un futuro lleno de posibilidades. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de Infocentro
Dictan ponencia sobre “Revolución Biotecnológica y Bioeconomía Responsable” a investigadores del IDEA
En los espacios de la sala Cenit de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Idea), este martes se desarrolló la ponencia «La Revolución Biotecnológica: Claves para una Bioeconomía Responsable y Sustentable en América Latina», con el propósito de brindar a los científicos e investigadores de esta institución, las diferentes estrategias que favorezcan el desarrollo sustentable y seguro de las tecnologías emergentes. La actividad que fue promovida por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) bajo el Programa de Biotecnología en América Latina y el Caribe (UNU-BIOLAC), estuvo a cargo del investigador mexicano, Daniel Domínguez, ingeniero biotecnológo egresado del Instituto Politécnico Nacional de México, quien además es especialista en bioeconomia, ecosistemas de innovación y emprendimiento en biotecnología. En este contexto, Gustavo Fermín, coordinador del programa de biotecnología de la UNU- BIOLAC, aseguró que como parte de este programa se promueve el intercambio de experiencias de los investigadores de América Latina y su visión de cómo utilizar la biotecnología moderna, para lograr una aproximación a una economía más sustentable. Por su parte, el ponente Daniel Domínguez, proveniente del sur de México y quien ha trabajado con biotecnologos de toda latinoamericana, destacó la importancia de la bioeconomia y el potencial de la biotecnología para el desarrollo de la región.“Seguimos trabajado en la formación y fortalecimiento de las capacidades en biotecnologías emergentes para formulaciones de políticas públicas en América Latina”, acotó. Explicó que los países de América Latina cuentan con una inmensa biodiversidad, que implica un potencial enorme en términos de los recursos biológicos para aprovecharlos de manera sostenible, que pueden ser útiles para el crecimiento avanzando de la biotecnología, para el beneficio de la población de América latina . “Buscamos que los políticos de toda la región comprendan y tengan las herramientas para generar leyes y políticas públicas en materia de biotecnología. Además de resaltar la importancia que estos países inviertan en materia biotecnológica”, dijo. Alternativa para el cambio climático Domínguez destacó la biotecnología puede ser un elemento clave para salvar al mundo, porque a su juicio incrementa la resiliencia contra el cambio climático, que puede reparar el daño de y restaurar el equilibro. Además, de cambiar los modelos productivo, para no generar más daño del ambiente. “Todas las naciones de América Latina tenemos el potencial y las bases para promover el emprendimiento en biotecnología, en cada país contamos con el capital humano y potencial científico de los investigadores, que puede sentar las bases para construir y la base de la educación más vinculadas con la biotecnología y las nuevas herramientas técnicas que vienen de la mano de ésta”, concluyó. Prensa IDEA/Hernán Romero Fotos: Rolando González
Jornada de exploración científica impulsa aprendizaje de biología celular en Maturín
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Monagas, realizó una jornada educativa en la que 60 estudiantes de primer año de educación media de las U.E. «Gregorio Rondón» y «Rafael María Peña Saavedra», exploraron el fascinante mundo de la biología celular. A través de una actividad práctica, los jóvenes investigadores tuvieron la oportunidad de observar células en el microscopio. Al examinar muestras de células vegetales de cebolla, pudieron apreciar de primera mano la complejidad y belleza de esta diminuta estructura. Esta experiencia sensorial despertó en ellos una profunda curiosidad y asombro por el mundo natural. La actividad se alineó con un enfoque pedagógico moderno que busca incluir prácticas científicas para analizar y comprender nuevos conocimientos. La propuesta también proporcionó una plataforma que facilitó el desarrollo de capacidades cognitivas, interpretativas e integradoras de los estudiantes. Estas jornadas, impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), fomentan el aprendizaje de conceptos biológicos fundamentales para despertar vocaciones tempranas.los jóvenes estudiantes de Maturín. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz
Opiliones pueden ser empleados como bioindicadores
En el Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), impulsan líneas de investigación orientadas al uso de los arácnidos como modelos de estudios de la diversidad, ecología y conservación de estas especies en Venezuela. Este trabajo está a cargo del doctor Osvaldo Villarreal, investigador del Laboratorio de Biología de Organismos. Consultado sobre la diferencia entre las arañas y los opiliones, señaló que ambos son muy parecidos y pertenecen al mismo grupo, los arácnidos, que incluye también a los ácaros, garrapatas, escorpiones, opiliones y arañas, siendo este último uno de los grupos más diversos. Igualmente, explicó que los arácnidos forman parte del filo Arthropoda, que incluye también a los crustáceos (como camarones, cangrejos, cochinillas de humedad) los mariápodos (milpiés y ciempiés) y el grupo con mayor diversidad de todos, los insectos (grillos, moscas, escarabajos, abejas, mariposas, etc). Los opiliones suelen confundirse con las arañas, pero no producen tela y son completamente inofensivos para los humanos, ya que no poseen veneno ni “pican”. Por esta razón, no poseen importancia médica. Tampoco son considerados plagas, en los cultivos agrícolas y no transmiten enfermedades. Sin embargo, son importantes en el área de servicios ecosistémicos, y como modelos en estudios de comportamiento y biología reproductiva. Estas características han llamado la atención de los investigadores que están realizando estudios para conocer la participación de estos animales en las cadenas tróficas en agroecosistemas. Villarreal señaló que estos arácnidos «poseen todas las características necesarias para ser utilizados como bioindicadores, así como en estudios de conservación o biogeografía (el estudio de la distribución actual de las especies), entre otras cosas por su susceptibilidad y rápida respuesta a la intervención humana». Explicó además que esto se debe a que «las poblaciones de estas especies disminuyen o desaparecen cuando hay actividades humanas que alteren su hábitat. Muchas de estas especies presentan una distribución muy restringida, lo que refuerza su importancia en este tipo de investigaciones”. Debido a estas razones, los opiliones pueden ser empleados como una herramienta para evaluar la salud de los ecosistemas y el impacto de las actividades humanas. El estudio de estas especies contribuye a la conservación de la biodiversidad y a la gestión sostenible de los recursos naturales. En Venezuela se han registrado poco menos de 400 especies de opiliones lo que convierte al país en el segundo país más diverso en el mundo, detrás de Brasil, que supera las 1000 especies. Nuevas líneas de investigación para explorarEn el Laboratorio de Biología de Organismos están impulsando cuatro líneas de investigación donde las protagonistas son los arácnidos. Entre las líneas básicas de investigación se encuentra taxonomía, sistemática y diversidad, enfocada en la identificación y clasificación de las especies. Esta línea proporciona una base sólida para entender la evolución y biodiversidad de este grupo. “Esta es una línea transversal que busca dar soporte y potenciar las otras líneas”. La diversidad y ecología de arácnidos en agroecosistemas también es una prioridad. Este enfoque incluye el estudio de arácnidos como controladores biológicos de plagas, su interacción con otras especies y su respuesta a prácticas agrícolas sostenibles. Otra de las líneas de investigación está orientada a la diversidad, biología y ecología de arácnidos en cavernas, enfocada a estudiar y conocer las especies y sus adaptaciones a la vida en la oscuridad. Con esta investigación se busca identificar las amenazas que enfrentan estos ecosistemas. Y por último, se encuentra el estudio de los arácnidos de importancia médica y sus patrones de distribución. En esta línea se pretende estudiar a los arácnidos relevantes desde el punto de vista médico, como escorpiones y arañas que puedan causar envenenamiento. Prensa IVIC/ Periodista: Edith García
Instalado Consejo Federal de Gobierno 2025
El presidente de la República, Nicolás Maduro, instaló este martes el primer Consejo Federal de Gobierno de 2025. En la reunión, el jefe de Estado venezolano presentó un balance del 2024 y la correspondiente proyección para 2025. En su alocucion, el Mandatario Nacional se refirio a la convocatoria realizada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), de la primera consulta popular, para elegir los proyectos que se ejecutarán en las comunidades, y luego desarrollar cada plan en los diferentes territorios. Recalcó que el pueblo está preparado para salir a las calles e ir al debate constante, ya que está en los venezolanos el poder de elegir y tomar la mejor decisión para el país. «Venezuela ha perseverado en el camino de la Constitución», puntualizó. Por otra parte, señaló que el desafío para este 2025 debe ser incrementar la eficiencia, por lo que anunció “los recursos destinados a la ejecución de proyectos aumentarán en 54%, $447.275.707 millones, su equivalente en Bolívares.” En la actividad tambien estuvo presente la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, quien recalcó que en el año 2024, fueron “ejecutados 11.900 proyectos entre Gobernaciones y Alcaldías”, de la mano del poder popular. Nueva secretaría del Consejo Federal de Gobierno Durante la instalación del Consejo Federal de Gobierno 2025, el mandatario venezolano dio a conocer la nueva conformación de su secretaría. Las secretaría estará liderada por la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez. Por su parte, el Consejo Federal de Gobierno y Fondo de Compensación Interterritorial estará conformado por el ministro para Energía Eléctrica, Jorge Márquez, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez y el gobernador del estado Portuguesa, Primitivo Cedeño. De igual forma, conformarán esta instancia el gobernador del estado Monagas, Ernesto Luna, el gobernador del estado Cojedes, José Alberto Galíndez, la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, el alcalde del municipio Mara, Luid Gerardo Caldera Morales y el alcalde del municipio Maneiro, David Morel Rodríguez. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/Periodista: Ariadna Eljuri/Fotografía: Prensa Presidencial
Plan de Masificación de la Ciencia llega a la Escuela Básica Estadal «Trino Celis Ríos» en Aragua
El Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, a cargo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Aragua, atendió a los niños y niñas de la Escuela Básica Estadal «Trino Celis Ríos», ubicado en el municipio Girardot del estado. La actividad comenzó con la participación de la profesora de Biología, Génesis Pimentel, quien realizó una serie de experimentos para demostrar la presión atmosférica. Entre los experimentos destacados se incluyen el globo que no explota, la reacción endotérmica, el agua que no moja, la creación de un planeta, la erupción volcánica y la tinta invisible. Para todos estos experimentos se utilizó el Kit «Caravana de la Química», desarrollado por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Posteriormente, los estudiantes aprendieron sobre los principios básicos de la microscopía, incluyendo su funcionamiento, importancia y aplicaciones en las ciencias y, a través del uso de un microscopio, pudieron observar células vegetales de una hoja y de una flor, lo que les permitió detallar sus partes. En la jornada, los semilleros científicos también aprendieron sobre los conceptos básicos de la electrónica, sus tipos y aplicaciones. Estas actividades, impulsadas por el Gobierno Nacional, fomentan en estudiantes, profesionales y la comunidad en general, las herramientas necesarias para el desarrollo de la ciencia en el país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Aragua
Presidente Maduro anuncia plan para convertir teléfonos públicos en puntos generadores de internet
El presidente de la República, Nicolás Maduro, dio a conocer un ambicioso plan para transformar los tradicionales teléfonos públicos en modernos puntos generadores de internet. “Conocí de un plan que ya está en fase de prueba operativa para convertir todos los teléfonos públicos que existen en centros generadores de internet, o sea, que serían casi 6.000 puntos generadores de internet”, indicó el mandatario nacional. Esta iniciativa permitirá que estos generadores de Wi-Fi, lleven señal de internet a comunidades urbanas y rurales, reduciendo la brecha digital. Esta medida, que el jefe de Estado anunció durante Activación de la 2T: Ciudad Humana para el Buen Vivir. Servicios Públicos e Infraestructura, permitirá mejorar la equipamiento tecnológico del país y fomentar la creación de un ecosistema digital inclusivo, donde cada ciudadano pueda acceder a recursos educativos y oportunidades laborales El mandatario nacional destacó que esta iniciativa es el resultado del arduo trabajo de la empresa estatal de telecomunicaciones CANTV, que se ha encargado de desarrollar la infraestructura necesaria para hacer realidad este proyecto. La implementación de este plan es parte de una serie de acciones estratégicas del Gobierno para avanzar hacia una Venezuela más conectada y moderna. Con esta iniciativa, el Gobierno Bolivariano reafirma su compromiso de garantizar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación a todos los venezolanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
Gobierno Bolivariano activa plan de control del dengue en Carabobo
El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, el Ministerio del Poder Popular para la Salud y Fundacite Carabobo, implementaron un plan nacional para la prevención y control del dengue en el estado Carabobo. Recientemente, se realizó una jornada de capacitación donde expertos del Viceministerio de Aplicación del Conocimiento Científico instruyeron a profesionales de la salud sobre estrategias para combatir los mosquitos Aedes aegypti y Anopheles sp., principales vectores del dengue. Asimismo, se destacó el uso de bioinsecticidas, que representan una opción más ecológica para el control de estos insectos. Este plan se basa en evidencia científica y contempla acciones específicas para prevenir la propagación del mosquito, diagnosticar casos de manera temprana y ofrecer atención integral a los pacientes. Además, se han realizado operativos de fumigación y abatización en varias comunidades, beneficiando a más de 670 personas en jornadas recientes. Las autoridades sanitarias hacen un llamado a la población para que adopten medidas preventivas, como el uso de repelentes y la eliminación de criaderos de mosquitos. El presidente Nicolás Maduro ha subrayado la importancia de intensificar los esfuerzos ante el aumento de casos de dengue en el país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
Estudiantes de educación inicial en Nueva Esparta exploran «El Mundo Mágico de los Insectos»
Un grupo de 26 estudiantes de educación inicial, junto al personal docente de la U.E. «Nuestra Señora de Coromoto» SUMMIT, ubicada en el municipio Mariño del estado Nueva Esparta, participa en el ciclo formativo «El Mundo Mágico de los Insectos», organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la región (Fundacite). Los pequeños ampliaron sus conocimientos sobre los insectos, resaltando las características distintivas de estos animales, las partes del cuerpo, su exoesqueleto, metamorfosis, hábitos alimenticios, así como la importancia y servicios ecológicos de los mismos. Los semilleros científicos observaron a través de la lupa estereoscópica las estructuras de los insectos, así como otros tipos en la caja entomológica. Con estos ciclos formativos, el Ministerio para Ciencia y Tecnología, a través de sus entes adscritos, promueven las vocaciones científicas tempranas en los niños y niñas para estimular el estudio de ciencia. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Nueva Esparta
Infocentro realizó taller de robótica educativa para fortalecer el aprendizaje científico en niños y niñas de Mérida
La Fundación Infocentro ofreció un taller de robótica educativa en la E.B. Josefa Molina de Duque, ubicado en el municipio Libertador, estado Mérida, para fortalecer el aprendizaje científico de los estudiantes de la institución educativa. Esta formación se centra en la educación STEAM, que integra las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas. Durante los talleres, los estudiantes aprendieron sobre los conceptos fundamentales de robótica, incluyendo la programación en bloque y circuitos. Esta experiencia les permitió adentrarse en el mundo de la robótica, que se presenta como una herramienta eficaz para preparar a los estudiantes ante los desafíos contemporáneos. De esta manera, el Ministerio para Ciencia y Tecnología a través de sus entes, impulsa actividades formativas relacionadas con diversas áreas de las ciencias. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundación Infocentro





