El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit), organiza jornadas de salud para la comunidad Wuayuú de la Comuna Cañadera Bolivariana ubicada en el municipio La Cañada de Urdaneta, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Esta actividad se acordó con los representantes de las comunidades de Zamurpana, Palmarejo Viejo y Puerta de Urdaneta. Esta jornada, organizada por el Inzit, en colaboración con los médicos del Hospital de la Cañada de Urdaneta, estima atender a un aproximado de 100 personas entre niños, adultos y personas de la tercera edad. La coordinadora de Atención a las Comunidades, Carolina Vielma, señaló que esta atención se realizará en dos fases y comenzará este 4 de febrero. La atención médica integral contempla medicina familiar, vacunación, captación de niños bajos de peso, entrega de desparasitante y vitaminas. El objetivo principal de estas jornadas es garantizar un acceso equitativo a servicios de salud de calidad para todos los habitantes de las comunidades Wuayuú del punto y círculo de la fundación. Con estas acciones, el Mincyt y sus adscritos buscan promover hábitos saludables y prevenir enfermedades a través de la atención médica integral. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Anzoátegui
Centro Tecnológico del IVIC celebra 51 años con taller #YoSoyMarca
Con motivo a su 51 aniversario, el Centro Tecnológico del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) invita a toda la comunidad a participar en el taller #YoSoyMarca #Responsable el próximo 30 de enero. Este evento, tiene como objetivo principal fortalecer la imagen personal y profesional de los participantes en el mundo digital. El taller se celebrara en el auditorio principal «Dr. Humberto Fernández – Morán a las 09:00 A.M., con la participación de expertos en el área comunicacional como Rodrigo Sanclemente, Rubén Rojas y Reinaldo Sánchez. Además ofrecerá herramientas y conocimientos claves para construir una marca personal sólida y efectiva. Con un enfoque dinámico y práctico, los asistentes aprenderán a proyectar una imagen coherente y profesional, a gestionar su reputación en línea y aprovechar las redes sociales para alcanzar sus objetivos. Desde el Gobierno Bolivariano, se reafirma el compromiso de promover espacios formativos para el conocimiento y la innovación. Quienes deseen participar en la actividad, deberán inscribirse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/1De8wqEoKMKwLNWT6 Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
La Guaira | Estudiantes de Caruao aprenden sobre cuidado del ambiente en el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias
En el auditorio «Dr. Humberto Fernández-Morán» del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, ubicado en el estado La Guaira, se efectuó el taller de formación sobre educación ambiental, dirigido a estudiantes de 5to y 6to grado de la Unidad Educativa Estadal Osma, ubicada en la parroquia Caruao de la entidad, con la finalidad de fomentar la conciencia ecológica. La jornada fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región y estuvo a cargo de la geóloga Ana María Hernández y la licenciada Rosangel Jaime, quienes compartieron estrategias para promover el cuidado del ambiente. Temas clave como la preservación de los recursos naturales, el reciclaje y la importancia de la biodiversidad en el entorno local, incentivaron a los participantes a convertirse en agentes de cambio en sus comunidades a través de prácticas sostenibles y proyectos ecológicos. Los estudiantes participaron activamente en dinámicas diseñadas para sensibilizarlos sobre el impacto de las acciones humanas en el ambiente y las soluciones posibles desde su realidad cotidiana. «Involucrar a los niños en la educación ambiental desde temprana edad garantiza una sociedad más consciente y comprometida con la protección del planeta», afirmó la licenciada Rosangel Jaime. El taller culminó con una reflexión grupal en la que los estudiantes compartieron ideas para implementar acciones ambientales en sus hogares y comunidades. Este tipo de actividades busca fortalecer la conciencia ambiental en las nuevas generaciones e incentivarlos al estudio de las diversas áreas de las ciencias. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite La Guaira
Formación de docentes en el área tecnológica es esencial para el desarrollo de la Inteligencia Artificial
La formación de los docentes en el área tecnológica es un elemento clave para que estos puedan enfrentarse a los retos y desafíos que se registran con la Inteligencia Artificial (IA) en las aulas de clases, indicó el profesor y especialista en IA, Juan Carlos Sánchez. «El docente tiene la responsabilidad de formarse tecnológicamente, modificar la manera de enseñar bajo el uso de herramientas tecnológicas, incentivar la creatividad del estudiante, interactuar, ser más activo en el proceso de enseñanza y aprendizaje», expresó Sánchez durante una entrevista en el programa Ciudad Caracas Inteligente. El profesor destacó la accesibilidad y el impacto de las herramientas de IA en diversos ámbitos de la sociedad, especialmente desde 2022, cuando el usuario común comenzó a tener acceso ilimitado a estas tecnologías. Sin embargo, manifestó que, en el ámbito educativo, el uso indiscriminado de estas herramientas por parte de los estudiantes se ha vuelto preocupante, ya que carecen de un proceso formativo que promueva un uso responsable y reflexivo. “En el término de educación estas herramientas están llegando de manera descontrolada, a las universidades, academias, escuelas y los estudiantes están haciendo uso indiscriminado de estas herramientas, sin que haya un proceso formativo para ello, de reflexión y un proceso que permita que este uso sea responsable. El uso irresponsable de estas herramientas incide no solamente en el proceso crítico reflexivo de las personas, sino también en un impacto ético, cultural”, señaló el especialista. Afirmó que las generaciones actuales, como los millennials y la generación Beta, presentan desafíos únicos que requieren que los docentes adapten sus métodos de enseñanza y se formen en el uso de nuevas herramientas tecnológicas. Durante su participación en el programa, el profesor manifestó que el uso de modelos de IA desarrollados por corporaciones plantea preocupaciones sobre la colonización tecnológica, especialmente en contextos como el de Venezuela, donde no se han desarrollado modelos propios. “En Venezuela no tenemos modelos propios desarrollados, las instituciones educativas están usando modelos como Gemini de Google, ChatGPT, y entonces son modelos desarrollados por corporaciones. Estamos usando modelos con unos protocolos, que detrás de ellos hay un grupo disciplinario que configura esos modelos en otras nacionales y hay que tener cuidado con la colonización tecnológica”, puntualizó. Ante este panorama, el educador destacó la inauguración de la Universidad Nacional de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández-Morán”, donde se cuenta con una especialidad en Inteligencia Artificial y en Proceso de Datos. “Eso es importante, porque tenemos universidades que tienen que adaptarse en estas carreras que van a emerger o que están naciendo” señaló al tiempo que instó al Ministerio de Educación a “flexibilizar los modelos curriculares” para que desde la educación primaria los niños y niñas puedan prepararse en las áreas tecnológicas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
Mincyt impulsa seguridad digital en Venezuela
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología presentó este martes, con motivo del Día Mundial de la Protección de Datos, el Sistema Automatizado de Gestión de la Seguridad Intuitivo (SAGSI), una herramienta de vanguardia diseñada para reforzar la seguridad digital en el país. Desarrollado por la empresa GUAOTIC C.A., con la dirección del ingeniero Daniel Sandoval, en colaboración con el Parque Científico Tecnológico de Venezuela +Ciencia, SAGSI es el resultado de una iniciativa enmarcada en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, específicamente en su vértice 4, cuyo objetivo es impulsar a Venezuela hacia la transformación digital. «Este sistema es un ejemplo palpable de las políticas que estamos implementando desde el Ministerio para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico nacional», afirmó el viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Raúl Hernández. Por su parte, la presidenta del Parque Científico Tecnológico de Venezuela +Ciencia, Dra. Susana Pinto Castilla, destacó que SAGSI es un claro ejemplo de cómo el proceso de incubación en la institución permite transformar ideas en soluciones reales y tangibles para el país. Además, resaltó que el proyecto fue financiado en su totalidad por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). «SAGSI es una herramienta fundamental para proteger la información en un mundo cada vez más digitalizado y vulnerable a los ciberataques», señaló Daniel Sandoval, presidente de GUAOTIC C.A. «Este sistema nos permitirá fortalecer la seguridad de nuestros sistemas informáticos y garantizar la continuidad de los procesos productivos», agregó. Con la puesta en marcha de este sistema, Venezuela reafirma su compromiso con la soberanía tecnológica y seguridad cibernética. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian / Fotos: Carla Rodríguez
Estudiantes monaguenses descubren importancia de las células en los organismos vivos
Un grupo de estudiantes de primer año, pertenecientes a las instituciones U.E. «Gregorio Rondón» y U.E. «Rafael María Peña Saavedra», de Maturín, exploran el fascinante mundo de las células y su importancia. La actividad fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región, con la finalidad de despertar la curiosidad en los jóvenes sobre el papel vital que desempeñan las células en los organismos vivos. A través de prácticas con microscopios, los estudiantes identificaron las diversas partes de una célula y también comprendieron su funcionamiento esencial. En este sentido, los participantes observaron células vegetales de cebolla, la cual resultó ser particularmente reveladora. Al examinarlas directamente, experimentaron de manera tangible la complejidad y la organización de los seres vivos, lo que fortaleció significativamente su comprensión del mundo biológico que los rodea. Este acercamiento cultivó habilidades científicas fundamentales como la observación minuciosa y el análisis crítico, pilares esenciales para su educación en biología y su desarrollo académico en general. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Monagas
Mincyt y MinPesca realizan nuevo abordaje para el desarrollo de la Ruta Científica Productiva en La Guaira
El Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) junto al Ministerio para Pesca y Acuicultura (MinPesca) promueven el desarrollo de la Ruta Científica Productiva en La Guaira. El abordaje estuvo dirigido a los Consejos de Pescadores, Pescadoras y Acuicultores (Conppa), Pez Espada y Playa Verde, ubicados en Mare Abajo de la parroquia Urimare. Representantes de ambas instituciones y voceros de los Conppa establecieron los espacios destinados al desarrollo de las prácticas formativas en acuicultura, piscicultura, ambiente, tecnología y simbiótica. Además, discutieron el contenido programático para la capacitación de jóvenes que serán parte de la generación relevo en prácticas acuícolas en el estado. Estas alianzas buscan consolidar el sector pesquero en La Guaira, promoviendo el desarrollo sostenible y la formación especializada de los trabajadores del mar. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, contribuye con los procesos de educación técnica e innovación en el país a través de estos encuentros. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite La Guaira
Mincyt fomenta interés por la ciencia y robótica en niños y niñas de Trujillo
Estudiantes de primaria de la Escuela «Dr. José Manuel Siso Martínez», ubicada en el estado Trujillo, participaron en una charla formativa organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado, donde aprendieron sobre diferentes disciplinas científicas y las nuevas herramientas tecnológicas. Durante el conversatorio, los estudiantes exploraron diversas disciplinas científicas, comenzando con la astronomía y el sistema solar, además, se les presentó el programa Stellarium, que permite simular un planetario en dispositivos electrónicos, facilitando así la comprensión del cosmos. En la jornada, los semilleros científicos también exploraron el mundo de la robótica, destacando su creciente presencia en los hogares y su capacidad para realizar tareas de manera autónoma mediante programación. Los niños y niñas fueron introducidos a la aplicación Pilas Bloques, que les permite aprender a programar de manera sencilla y entretenida a través de pequeños desafíos. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos, reafirman su compromiso con una educación científica interactiva, utilizando métodos prácticos y visuales para inspirar a las futuras generaciones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Trujillo.
Ciepe promueve elaboración de alimentos sostenibles a partir del pez tilapia
La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), obtiene, a partir de la optimización tecnológica aplicada desde los cultivos hasta la cosecha de Tilapias (Oreochromis niloticus), una materia prima de alto valor nutritivo, empleada en la elaboración de alimentos sostenibles. La transformación de rubros provenientes de la acuicultura permite crear soluciones innovadoras, saludables y nutritivas fundamentales para la industria alimentaria; así lo señala el ente en su cuenta oficial de la red social Instagram. De acuerdo con el Centro, la tilapia es una materia prima de alto valor nutritivo, empleada en la elaboración de subproductos como: Filete ahumado, bologna y nuggets, con beneficios al consumidor por ser este rubro una fuente rica en nutrientes, vitaminas del complejo B, fósforo y selenio, además, con alto contenido de proteínas y bajo en grasas; ampliando su grado de aceptación organoléptica y su aporte nutritivo. Con estos avances en la elaboración de alimentos, el Gobierno Nacional a través del Mincyt, impulsa alternativas para el fortalecimiento de la soberanía y seguridad en alimentaria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información del Ciepe
Con Ciencia +Vida, El Podcast invita a conocer los aportes de las ciencias y tecnologías cuánticas
El segundo capítulo de Con Ciencia +Vida, El Podcast, en su tercera temporada, es una invitación a conocer los avances de la ciencia cuántica desde 1900 hasta la actualidad, con el propósito de comprender, analizar y descubrir cómo están las capacidades de Venezuela para desarrollar proyectos y soluciones en esta materia. Este espacio conducido por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, contará con los valiosos aportes de la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Carmen Virginia Liendo y el presidente del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Roberto Betancourt. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), estableció el 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, con el fin de “aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la ciencia cuántica y sus aplicaciones”. Asimismo, la fecha celebra y reconoce los 100 años desde el desarrollo inicial de la mecánica cuántica. Sintoniza Con Ciencia +Vida, El Podcast, este martes a las ocho de la noche desde el canal de YouTube: @mincytvenezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
											
											
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
											
											




