La Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT) en colaboración con la Fundación Infocentro, llevó a cabo una enriquecedora jornada de aprendizaje en la Unidad Educativa Nacional “Dr. Máximo Ortega Pérez”, ubicada en el municipio Maracaibo, estado Zulia, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos. Durante la jornada, 30 estudiantes de primero a sexto grado participaron en diversas actividades de ciencia y robótica educativa, organizadas en estaciones de conocimiento. En la primera estación, denominada “Química Divertida”, los niños y niñas realizaron experimentos científicos relacionados con las reacciones químicas y las propiedades de los gases. Utilizando ingredientes simples como bicarbonato de sodio y vinagre, los estudiantes crearon una reacción química que simulaba una erupción volcánica. La siguiente estación se centró en la Robótica Educativa, donde un facilitador de Infocentro explicó conceptos de robótica, programación y el manejo de prototipos, permitiendo a los estudiantes interactuar con la tecnología de manera práctica. Mientras tanto, en la estación de Biología, los niños y niñas observaron muestras, descubriendo organismos microscópicos que no son visibles a simple vista. Esta experiencia incluyó la observación de fitoplancton, diminutas microalgas que juegan un papel crucial en la cadena alimenticia de los peces. El Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa fomentando el interés por la ciencia y la tecnología en las nuevas generaciones, preparándose para ser los innovadores del futuro. Con información de la Fundación Inzit.
Buscan blancos terapéuticos a partir de Colapsina tipo 2 para disminuir secuelas de ACV
Un grupo de científicos de la Dirección de Salud de la Fundación Instituto Estudios Avanzados (IDEA), llevan a cabo una investigación que tiene como objetivo estudiar la fisiopatología de los accidentes cerebro-vasculares y desarrollar nuevas terapias que permitan disminuir los daños cerebrales, mejorando así, la recuperación neuronal. La licenciada en Biología, Lisette Ramos, perteneciente a la unidad de Neurociencias del IDEA informó que este proyecto que lideran los doctores Juan Carlos Martínez y Marinés Longart, tiene como propósito evaluar el efecto de las Proteínas Mediadora de Respuesta a la Colapsina tipo 2 (CRMP-2) y buscar establecer un modelo de ACV en animales experimentales para buscar posibles blancos terapéuticos que disminuyan las secuelas de estos accidentes y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. “La Colapsina 2’ (CRMP-2), ha sido descrita fundamentalmente en tejido nervioso y juega un papel muy importante en la formación del citoesqueleto, en la regulación de la división celular, la conexión sináptica, entre otras.”, dijo. La investigadora agregó que uno de los objetivos de este proyecto, vinculado con la biología molecular, persigue clonar y expresar CRMP-2 en sistemas bacterianos y posteriormente implementar un modelo in vitro con cultivos primarios de neuronas para estudiar la regulación del calcio intracelular en presencia y ausencia de dicha proteína. Asimismo, evaluarán si la CRMP-2 se encuentra presente en sueros de pacientes que han sufrido un accidente cerebro-vascular. Detalló que la CRMP-2 está asociada a enfermedades neurodegenerativas, porque siendo esta una proteína citosólica, cuando se encuentra en el medio extracelular activa canales de calcio en las neuronas adyacentes, promoviendo la muerte celular y la expansión del daño en el órgano. Ramos consideró que la investigación que adelantan tiene un gran aporte social y médico para los venezolanos ya que estos resultados ayudarán a que futuras terapias puedan trasladarse a los pacientes, mejorando su tiempo de recuperación post-ACV, lo que resultaría en una disminución importante de la morbilidad, mejorando la calidad de vida del paciente y un ahorro en gastos de salud para la nación. Por último, esta investigadora aseguró sentirme muy contenta con la beca aprobada a través de la Gran Misión Ciencia y Tecnología “Humberto Fernández-Morán” que le permitirá cursar la maestría en Ciencias Biológicas en la Universidad Simón Bolívar (USB) “seguiremos contribuyendo con el desarrollo científico del país”, puntualizó. Prensa IDEA: Hernán Romero / Fotos: Rolando González.
JOMO: redefiniendo la felicidad en la era de la hiperconectividad
En un mundo cada vez más frenético y conectado, surge una tendencia revolucionaria que redefine el bienestar y la felicidad personal: el JOMO, siglas de Joy of Missing Out (la alegría de perderse las cosas). Este movimiento, que contrasta con el omnipresente FOMO (Fear of Missing Out), invita a las personas a desconectarse y disfrutar de momentos de calma y reflexión. De acuerdo con el portal web The Conversation, el JOMO no se trata solo de apagar el teléfono o evitar eventos sociales, sino de redescubrir el placer en la simplicidad y en los momentos de soledad. Asimismo, indica que en lugar de sucumbir a la presión de estar siempre ocupados y conectados, los adeptos al JOMO encuentran alegría en la quietud, en las actividades solitarias y en la conexión auténtica con uno mismo. Entre los beneficios del JOMO, resalta la reducción de estrés y la ansiedad, “la constante comparación con los demás generada por el FOMO puede llevar a sentir que la propia vida es insuficiente o menos gratificante. El JOMO permite liberarse de esta presión”, resalta la publicación. Además, indica que al desconectarse del ruido externo, las personas pueden reenfocarse en sí mismas, fomentando la autoexploración, el desarrollo personal y una mayor claridad sobre lo que realmente importa en sus vidas. Apunta, además, que el tiempo libre y la tranquilidad permiten que la mente se relaje y divague. Agregando que al optar por el JOMO, las personas tienden a priorizar los encuentros cara a cara y las conexiones significativas sobre las interacciones, a menudo superficiales, en línea. En ese sentido, precisan que “adoptar el JOMO no significa renunciar completamente a la tecnología o las interacciones sociales. Más bien, implica encontrar un equilibrio saludable entre la conectividad y la desconexión”. También, resalta que “establecer límites digitales y definir horarios específicos para revisar las redes sociales o responder a mensajes puede ayudar a reducir el tiempo frente a la pantalla y promover una relación más sana con la tecnología”. Además, recomienda que es necesario implementar el minimalismo digital y “usar solo aquellas plataformas y herramientas tecnológicas que verdaderamente agreguen valor a la vida; así como también “dedicar tiempo a actividades que nutran el bienestar físico y mental, como leer, hacer ejercicio, meditar o, simplemente, descansar”. Igualmente, subraya que es fundamental reconocer que en medio del frenesí de la vida moderna, adoptar el JOMO se presenta como una oportunidad para reconectar con uno mismo y con lo que realmente importa. Finalmente, recalca que al establecer un equilibrio saludable entre la conectividad y la desconexión, se puede experimentar una mayor claridad mental, creatividad y relaciones más significativas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.
China contempla más de 30 misiones científicas espaciales de cara a 2050
China ha revelado un nuevo y ambicioso plan para traer muestras de la atmósfera de Venus a la Tierra, con el objetivo de convertir al país en una potencia mundial en ciencia espacial para 2050. Este proyecto, publicado recientemente en la revista científica Science, marca un hito significativo en la investigación planetaria y en la búsqueda de respuestas sobre la composición y evolución del sistema solar. El plan, desarrollado por la Academia de Ciencias de China (CAS) en conjunto con la Agencia Espacial China (CNSA), incluye establecer una estación de investigación en la Luna, devolver muestras de la atmósfera de Venus a la Tierra y lanzar más de 30 misiones científicas espaciales para mediados de siglo. Este esfuerzo, además de profundizar en el conocimiento científico sobre Venus, abre nuevas oportunidades para la colaboración internacional en la exploración espacial. El plan describe una hoja de ruta en tres fases para los próximos 25 años: A corto plazo, confirma proyectos que ya están en marcha como la operación continua de la estación espacial china y más sondas a Marte. También está en proceso el Telescopio Espacial de Sondeo, Xuntian, una herramienta óptica de 2 metros que estudiará exoplanetas, formación de estrellas y evolución de galaxias, con lanzamiento previsto para 2026. En la siguiente fase, hasta 2035, China prevé enviar personas a la Luna y establecer una estación de investigación. Además, se lanzarán nuevos instrumentos de observación de la Tierra y una nave espacial a Venus para recoger muestras de su atmósfera y traerlas de vuelta. Entre 2036 y 2050, el gigante asiático planea el estudio del origen y la evolución del universo, ondas gravitacionales, radiación cósmica de alta energía, vida extraterrestre y diversos aspectos del sistema solar. Con este nuevo proyecto, China refuerza el compromiso con la exploración espacial y su posición como líder en la investigación científica avanzada. Agencias Internacionales.
¡El futuro es hoy! Movilnet avanza con Plan Piloto 5G en Región Capital
Con el objetivo de apalancar el desarrollo tecnológico, salud, industrial, entre otros sectores, Movilnet avanza con su Plan Piloto 5G en Región Capital. El presidente de la Operadora, Ing. Aníbal Briceño, confirmó la presencia de la red 5G de Movilnet en Caracas, La Guaira y Miranda. «En Movilnet hemos consolidado el proceso de innovación durante 2024, gracias a una red 4G robusta, que sirve de base para satisfacer las necesidades de nuestros clientes ahora con 5G», explicó Briceño. En ese sentido, el Ing. Briceño dijo que «5G es muy importante. Vamos a automatizar aeropuertos, diversos espacios, algo muy alentador. Hacia allá va Movilnet, pensando siempre en lo que el país nos dice que debemos hacer para hacerlo y con nuestra plataforma y red 5G lograremos momentos especiales para Venezuela». Asimismo, indicó que las pruebas en Caracas, Miranda y La Guaira han dado resultados alentadores con 5G, «lo que nos hace pensar en un futuro interesante, inteligente, adecuado, lo que ya le permite a Movilnet un servicio óptimo con velocidades de más de 700MB/S». Prensa Movilnet.
Fundacite Apure anuncia despliegue informativo en universidades para captar talento científico
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Apure continúa impulsando la convocatoria a las Becas Nacionales de Posgrado y Fortalecimiento Académico para que profesionales del país puedan optar a estudios de cuarto nivel. Este registro está diseñado para captar a científicos, innovadores y tecnólogos que deseen avanzaren sus capacidades académicas, contribuyendo con el desarrollo científico y tecnológico de la nación. El miércoles 23 de octubre, Fundacite llevará a cabo un despliegue informativo en diversas universidades, incluyendo la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Uners) y la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa). Durante esta jornada, se brindará asistencia para el registro y captación de interesados en participar en este importante programa. Requisitos para el registro Los aspirantes deberán presentar la siguiente documentación: cédula de identidad, copia del último título universitario, copia de notas certificadas, RIF (Registro de Información Fiscal, una exposición de motivos y certificación bancaria. Quienes deseen formarse en las áreas científicas y tecnológicas podrán registrarse a través del link https://recitven.oncti.gob.ve. En esta convocatoria nacional, se dará prioridad a las propuestas de investigación enfocadas en las siguientes áreas: Ambiente y Emergencia Climática; Agroalimentaria; Ciencias Básicas y Nanotecnología; Ciencias del Mar; Ciencias de la Salud, Cáncer y Enfermedades Genéticas; Energías Renovables y Alternativas; Ingeniería y Arquitectura; Petróleo y Petroquímica; Transformación Digital, Ciberseguridad y Telecomunicaciones. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), invita a todos los interesados a participar y aprovechar esta oportunidad única para fortalecer su formación académica y profesional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Miranda | CENVIH estimula interés de estudiantes en ingeniería, arquitectura y urbanismo
La Fundación Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (CENVIH), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), despierta curiosidad en 110 estudiantes de la U.E.N. Fernando Peñalver, ubicada en Chacao, Edo Miranda en áreas de ingeniería, arquitectura y urbanismo, a través de la iniciativa “Horizontes Constructivos”. Esta actividad, enmarcada en el Programa Nacional Semilleros Científicos, incluyó presentaciones, talleres prácticos y dinámicas grupales que captaron la atención y participación activa de los estudiantes. Durante la visita, el equipo de CENVIH, compuesto por Luis Pérez, Ronald Cortina y Mary Marcano, interactuó con los participantes de entre 12 y 16 años, compartiendo información detallada y experiencias prácticas sobre el proceso constructivo de una vivienda y la importancia de los profesionales involucrados. Además, abordaron la importancia de un equipo multidisciplinario de profesionales trabajando colaborativamente para materializar proyectos arquitectónicos sostenibles. La actividad concluyó con observaciones positivas sobre el interés estudiantil, aunque se identificaron áreas de mejora en la infraestructura escolar. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano. Con información de CENVIH
En Monagas dictan taller para el empoderamiento de mujeres en sector agroproductivo
En un esfuerzo por resaltar el papel fundamental de la mujer en el proceso agroproductivo venezolano, la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) organizó el taller “Empoderamiento de la mujer rural en el estado Monagas”. Este evento se realizó el pasado 16 de octubre, en la sede del Infocentro ubicado en el sector Aragua de Maturín, municipio Piar de la región, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural. La actividad reunió a productoras de diversas comunidades del estado, quienes compartieron experiencias significativas y mostraron algunas de sus cosechas, incluyendo caraotas, hortalizas, yuca y papa. Durante la jornada, se destacó el papel crucial de la mujer en la agricultura monaguense y su compromiso con la soberanía alimentaria, siguiendo los principios de la Alianza Científico-Campesina. La alcaldesa del municipio Piar, Mariángellys Tillero, compartió su historia como mujer productora, inspirando a todas las participantes con su ejemplo de liderazgo y dedicación. Además, subrayó la importancia de las mujeres rurales en la sociedad, destacando su labor diaria en el campo y su rol en el desarrollo sostenible de sus comunidades. Este taller brindó conocimientos y potenció las habilidades de las productoras locales, al tiempo que reafirmó el compromiso del Gobierno Bolivariano y de la Alianza Científico-Campesina en empoderar a las mujeres rurales venezolanas, reconociendo su invaluable contribución al desarrollo agrícola y a la seguridad alimentaria del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano. Con información de Codecyt
Falcón | Taller innovador de robótica en la U.E.N. “Los Médanos” fomenta habilidades científicas
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Falcón abrió sus puertas a los estudiantes del primer y segundo año de secundaria de la Unidad Educativa Nacional (U.E.N) “Los Médanos”, ofreciendo un taller innovador sobre robótica educativa. Este taller se centró en el significado y las aplicaciones de la robótica en el ámbito educativo, contribuyendo así al desarrollo de habilidades en los jóvenes. Liliana Infante, directora ejecutiva de Fundacite en el estado Falcón, destacó que el objetivo principal de estos talleres es fomentar el interés de los estudiantes en el campo de la ciencia y la tecnología, especialmente en el fascinante mundo de la robótica. Durante la actividad, los facilitadores Carlos Pérez y Jesús Rodríguez presentaron conceptos fundamentales como «¿Qué es un Robot?» y «¿Cómo se aplican en la vida diaria?», subrayando la relevancia de la robótica en la sociedad contemporánea y sus diversas aplicaciones, que incluyen la automatización industrial, la medicina y la exploración espacial. Los participantes también tuvieron la oportunidad de explorar cómo la robótica integra múltiples disciplinas, como mecánica, electrónica y programación, utilizando los recursos disponibles en el núcleo para aplicar lo aprendido. Este esfuerzo no solo beneficia a los estudiantes de “Los Médanos”, sino que también se extiende a todas las escuelas públicas y privadas de la región, enriqueciendo así su aprendizaje en ciencia y tecnología. Con este tipo de iniciativas, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), reafirma su compromiso con la educación y el desarrollo integral de las nuevas generaciones, preparándolas para ser los innovadores del futuro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
En Portuguesa continúan sumándose a la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Portuguesa, continúa fortaleciendo su compromiso con la innovación tecnológica productiva a través de la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024 “Los Poderes Creadores del Pueblo Frente a las Sanciones”. En un taller realizado en la sede del Instituto Nacional de Investigación Agrícola Portuguesa (INIA), representantes de Fundacite Portuguesa, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), explicaron los parámetros esenciales y los pasos necesarios para la inscripción de proyectos en esta convocatoria. La actividad contó con la participación de especialistas de diversos laboratorios, incluyendo Semillas, Suelos, Zoología Agrícola y Fitopatología, entre otros, a fin de fomentar la participación y el desarrollo de proyectos innovadores que contribuyan al avance tecnológico y productivo del sector agrícola en la región. La Convocatoria Nacional estará abierta hasta el 28 de octubre. Los proyectos deben estar enmarcados en las áreas estratégicas de la nación que contienen las Siete Transformaciones y los 18 Motores de la Agenda Económica Bolivariana. Esta iniciativa, enmarcada en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», representa una oportunidad única para que el pueblo venezolano contribuya activamente al desarrollo del país. Con información de Fundacite Portuguesa.