Niños, niñas y jóvenes de más de 90 países se congregan en la provincia de Esmirna, Türkiye, para participar en la Olimpiada Mundial de Robótica, evento que se realizará del 28 al 30 de noviembre. En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que en esta edición participan más de 550 equipos de 98 países. Venezuela dice presente con una delegación de 47 niños, niñas y jóvenes de diferentes estados del país e integrantes del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). “Durante estos días de competencia, niños, niñas y jóvenes demostrarán ingenio, creatividad, iniciativa y mucho orgullo patrio para dejar en alto el nombre de la Patria”, manifestó la también ministra para Ciencia y Tecnología. Detalló que, durante la jornada de este jueves, los participantes se centrarán en prácticas e instalación, para luego participar en la gran ceremonia de apertura. En este sentido, reiteró el respaldo del Gobierno Bolivariano y del presidente de la República, Nicolás Maduro, para “seguir masificando la Robótica Educativa en todo el territorio nacional, impulsando las capacidades en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y otras áreas para la formación y el desarrollo de nuestra juventud”. La delegación de Venezuela participará en cuatro categorías: Misiones robóticas: Elementary senior y junior, Deportes robóticos, Futuros ingenieros y Futuros innovadores: Elementary, junior y senior. En esta edición, los participantes tienen como objetivo brindar ideas y soluciones a la crisis climática global. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: Evelin Ospino
Fonacit realiza jornada sobre aporte LOCTI en el estado Aragua
Representantes del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se desplegaron en el estado Aragua en una jornada de registro, actualización y asesoría general del Sistema para la Declaración y Control del Aporte en Ciencia, Tecnología e Innovación (SIDCAI). En la actividad, realizada en las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado, los profesionales brindaron asesoría en las áreas de verificación de empresas aportantes, verificación del aporte de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), emisión de certificado electrónico y asesoría para el registro SIDCAI. Esta jornada se realizará en el estado Aragua hasta este viernes 29 de noviembre y brindará atención oportuna al sector empresarial de la región. El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación prevé realizar este tipo de jornadas en el territorio nacional para impulsar los programas y proyectos de investigación que apunten hacia el desarrollo científico y tecnológico de la Patria. Con información de Prensa Fonacit
Semilleros Científicos de Anzoátegui aprenden importancia de la ciencia y la tecnología en labor de bomberos
Un grupo de estudiantes de la Unidad Educativa “Dr. José Gil Fortoul”, ubicada en el estado Anzoátegui, realizó una visita a la Estación de Bomberos “Gral. (B) Ramón León Castro, en Barcelona, para conocer cómo la ciencia y la tecnología están transformando el trabajo de los bomberos. Durante el recorrido, organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región, los niños y niñas descubrieron que, gracias a los avances científicos y tecnológicos, los bomberos cuentan con herramientas cada vez más sofisticadas para enfrentar emergencias y mejorar su eficacia. A través de una charla educativa, el distinguido David García explicó a los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado sobre los equipos innovadores que utilizan para mejorar su labor, como el uso de drones, que les permiten explorar zonas peligrosas, detectar focos de calor y evaluar daños. También destacó que el equipo cuenta con nuevos materiales ignífugos y resistentes al calor, que protegen a los bomberos y facilitan las tareas de extinción. Además, los estudiantes recibieron capacitación técnica en primeros auxilios, con actividades prácticas sobre vendajes, traslado en bloques y con camillas de campaña. Aprendieron sobre el uso del extintor, inmovilización cervical, entre otros. Posteriormente, visitaron las instalaciones de la estación, donde conocieron los diferentes equipos de protección que emplean para la protección de vidas y propiedades. Esta iniciativa forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con el objetivo de despertar vocaciones tempranas científicas y tecnológicas en niños, niñas y jóvenes. Con información de Fundacite Anzoátegui.
Presentan proyectos de la I primera cohorte del “Diplomado para la Construcción Colectiva del Conocimiento»
Este miércoles estudiantes de la primera cohorte del “Diplomado para la Construcción Colectiva del Conocimiento: comunidades de vida y aprendizajes para la transformación social”, realizaron la defensa de proyectos, en el auditorio de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), ubicado en San Martín, Caracas. Esta iniciativa es un programa educativo relacionado con los métodos que hacen referencia a la gestión del conocimiento y el saber desde los consejos comunales, campesinos, de pescadores y la vida en comunidad. Los 33 participantes adquirieron las herramientas necesarias en las ciatro unidades que ofrece el plan de estudio, entre ellas; el método científico, su origen histórico y algunas visiones sobre el desarrollo de la ciencia y la investigación, cuestionamiento desde un primer nivel de análisis teórico sobre la ciencia moderna como un dispositivo colonial, ciencia descolonial y ciencia colaborativa. En la actividad, la coordinadora académica del diplomado, María Gabriela Chalbaud, indicó que esta formación contempla la exploración de diferentes metódicas descoloniales. “Hoy nos encontramos escuchando a los distintos equipos de trabajo que a lo largo de este programa, porque a través de las comunidades y las herramientas de la construcción colectiva del conocimiento, se pueden apoyarlas en el logro de sus metas”, dijo. En este sentido, Noemí Chacón, profesora del programa y perteneciente al Laboratorio de Ecología Transdisciplinaria para el Bienestar Humano del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), explicó el objetivo del diplomado. “Brindar marcos conceptuales y herramientas de cómo generar otras formas de producir el conocimiento más allá de lo que adquirimos en la academia, esto pasa por reconocer que hay otros sistemas de conocimientos en los cuales podemos articular, para el buen vivir”, destacó. Por otra parte, Jhonny Martínez, participante, expresó su agradecimiento al Mincyt “por todos los aportes y esfuerzos realizados, para que este tipo de actividades sigan llevándose a cabo para la construcción de la Patria y de los conocimientos colectivos”. El Diplomado para la Construcción Colectiva del Conocimiento, impulsado por el Gobierno Nacional y el Mincyt, tiene una duración aproximada de cuatro meses y será avalado por la Escuela Superior de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Con estas acciones el Gobierno Bolivariano a través de sus instituciones, continúa capacitando a las y los venezolanos para seguir haciendo una ciencia que responda al bienestar común y al desarrollo integral de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano/ Fotografías: Anthony Araque
Docentes de Lara participan en jornada de formación científica
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Lara llevó a cabo una jornada de formación científica dirigida a docentes de biología, química y matemáticas del Liceo Bolivariano “Batalla de los Horcones”, ubicado en la comunidad El Tostao, parroquia Guerrera Ana Soto. La actividad comenzó con una introducción a las Neurociencias Educativas, donde se definieron conceptos básicos y se ofrecieron recomendaciones sobre cómo aplicarlas en el aula. Este enfoque busca despertar la curiosidad, incentivar la investigación en los estudiantes y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Posteriormente, el profesor Juan Carlos Para, especialista en Ciencias de Fundacite Lara, realizó experimentos educativos para demostrar el uso de los utensilios y herramientas incluidos en los Kits de Laboratorio proporcionados por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Estas actividades forman parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con el objetivo de fomentar el interés por la ciencia y la tecnología desde temprana edad. Con información de Fundacite Lara.
Estudiantes de La Guaira aprenden sobre robótica y programación junto a Fundacite
Un grupo de estudiantes del Liceo Bolivariano «Pedro Elías Gutiérrez», del estado La Guaira, participaron en un taller de introducción organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado, donde aprendieron sobre robótica y programación. La actividad se llevó a cabo en el Auditorio «Dr. Humberto Fernández-Morán» del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias del estado. En la jornada, los estudiantes conocieron los conceptos básicos de programación, así como temas fundamentales relacionados con la robótica, como el manejo e interacción con robots del Kit UltimateV2. Esta iniciativa apunta a educar a los jóvenes en las diferentes áreas de la tecnología e integrar a las nuevas generaciones en el desarrollo científico del país. La formación integral responde al primer vértice de la Gran Misión Ciencia Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández Morán», que busca potenciar las competencias de los futuros profesionales y fomentar la innovación tecnológica en la región. Con información de Fundacite La Guaira
Apure | Trabajadores de Insalud se capacitan en herramientas tecnológicas para la optimización de sus labores
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Apure realizó una jornada de capacitación a los trabajadores de la Fundación Instituto para la Salud (Insalud) del estado, donde aprendieron a manejar diferentes herramientas tecnológicas para optimizar sus labores. En esta oportunidad, el personal de salud se capacitó en el uso de Microsoft Excel, donde aprendieron a utilizar funciones avanzadas, crear gráficos y tablas dinámicas, y a organizar grandes volúmenes de datos de manera eficiente. Estas habilidades les permitirá optimizar procesos, generar reportes más precisos y tomar decisiones basadas en información confiable. Esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos que hace el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para mejorar las capacidades digitales de la población. Con información de Fundacite Apure
Brigadistas de Cayapa Heroica recuperan unidades odontológicas en Consultorios Populares Tipo II en Nueva Esparta
Brigadistas del Plan Nacional Cayapa Heroica llevaron a cabo un exitoso abordaje en dos Consultorios Populares Tipo II en el estado Nueva Esparta, en acompañamiento a los consejos comunales, que recibieron recursos por parte del Consejo Federal de Gobierno. Durante el abordaje, los brigadistas revisaron y recuperaron dos unidades odontológicas en el Consultorio Popular Tipo II «Dr. José Nicolás Marcano» y en el Consultorio Popular Tipo II «La Sierra». De igual forma, inició la recuperación de la unidad odontológica ubicada en la U.E.N.B Matasiete. Estas jornadas se realizan en el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán» que tienen como objetivo fortalecer el sistema de salud pública mediante la modernización y el mantenimiento de equipos médicos. Con estas labores, el Gobierno Nacional ratifica su compromiso con los venezolanos y demuestra que con el ingenio y el talento del pueblo, es posible avanzar y asegurar el bienestar de la nación. Con información de Fundacite Nueva Esparta
Fundación Infocentro y la Escuela Andrés Eloy Blanco celebran la primera Feria de Robótica Educativa en Sanare
Con el propósito de impulsar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de innovación en las nuevas generaciones, la Fundación Infocentro del estado Lara, en colaboración con la Escuela Estatal Bolivariana Andrés Eloy Blanco, desarrolló con éxito la primera Feria de Robótica Educativa. Este evento reunió a estudiantes entusiastas que demostraron su talento y conocimientos en el área de la robótica, aplicando lo aprendido en talleres y capacitaciones previas. El facilitador de Infocentro, Juan Castillo, junto a la abogada Dexys Malvacia del Centro Bolivariano de Informática y Telemática (Cebit), la directora de la institución Nohemí Escalona, y la prefecta Ariana García, jugaron un papel fundamental en la organización y desarrollo de esta actividad. El equipo de robótica del estado Lara también estuvo presente en la feria, brindando apoyo a los estudiantes en el armado y desarmado de prototipos, incluyendo el popular Ultimate 2.0. Esta colaboración permitió a los jóvenes familiarizarse con diversas herramientas y componentes electrónicos, fortaleciendo sus habilidades prácticas. Con esta iniciativa, el Gobierno Bolivariano Ministerio a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), reafirma su compromiso con la promoción de la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el estado. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Infocentro.
FOMO en la era digital: fenómeno que pone en riesgo la salud mental, física e integral de los jóvenes
En la era digital se ha desarrollado un fenómeno profundamente arraigado en la sociedad contemporánea: el FOMO, o “Fear Of Missing Out” (miedo a perderse algo). Exacerbado por las redes sociales y la tecnología, tiene raíces en la psicología humana y sus necesidades fundamentales de pertenencia y validación, según destaca un material compartido por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, en su canal en Telegram. El texto indica que el psicólogo Dan Herman describe el FOMO como “una sensación de ansiedad que surge cuando se percibe que otros están disfrutando de experiencias positivas de las cuales uno está ausente”. Destacan que con la llegada de las redes sociales “se ha amplificado esta sensación, ya que constantemente estamos expuestos a las actividades y logros de otros a través de plataformas como Instagram, Facebook o TikTok”. A través de su canal de Telegram, la también ministra para Ciencia y Tecnología, comparte que esta exposición constante a las plataformas digitales genera en los jóvenes baja autoestima, comparaciones con vidas idílicas y temor a no ser parte de un grupo. “Los efectos del FOMO pueden ser profundos y abrumadores. Desde un aumento en los niveles de estrés y ansiedad hasta una disminución en la autoestima y la satisfacción personal. Además, puede llevar a comportamientos compulsivos, como el uso excesivo de redes sociales, la búsqueda constante de validación externa y la incapacidad para desconectar”, destacó. Asimismo, apuntó que esta dependencia a las RRSS puede interferir en las relaciones interpersonales y en el rendimiento académico de los niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, resaltó que recientemente en Venezuela se han presenciado los “Retos de las Redes Sociales”, que promueven actividades que ponen en riesgo la salud mental, física e integral de jóvenes y niños. Ante esta alerta, exhortó a los padres y representantes a orientar y estar muy atentos al uso el uso de las redes sociales que realizan los más pequeños. “Fomentar actividades al aire libre, deporte, lecturas y establecer conversaciones donde señalemos la importancia del uso racional de las RRSS, buscar otras acciones recreativas que permitan la conexión con la naturaleza y el compartir presencial con otros jóvenes y familiares”, recomendó. En su publicación, Jiménez Ramírez subrayó la importancia de concientizar a los jóvenes sobre limitar el uso de estas plataformas digitales para sentirnos seguros de sí mismos, fortalecer su autoestima desde el hogar y la familia, y encontrar en la escuela un espacio para el uso apropiado de las tecnologías. De esta manera, evitarán convertirse en víctimas principales de esta nueva era tecnológica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.