Un grupo de estudiantes del Liceo Bolivariano «Pedro Elías Gutiérrez», del estado La Guaira, participaron en un taller de introducción organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado, donde aprendieron sobre robótica y programación. La actividad se llevó a cabo en el Auditorio «Dr. Humberto Fernández-Morán» del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias del estado. En la jornada, los estudiantes conocieron los conceptos básicos de programación, así como temas fundamentales relacionados con la robótica, como el manejo e interacción con robots del Kit UltimateV2. Esta iniciativa apunta a educar a los jóvenes en las diferentes áreas de la tecnología e integrar a las nuevas generaciones en el desarrollo científico del país. La formación integral responde al primer vértice de la Gran Misión Ciencia Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández Morán», que busca potenciar las competencias de los futuros profesionales y fomentar la innovación tecnológica en la región. Con información de Fundacite La Guaira
Apure | Trabajadores de Insalud se capacitan en herramientas tecnológicas para la optimización de sus labores
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Apure realizó una jornada de capacitación a los trabajadores de la Fundación Instituto para la Salud (Insalud) del estado, donde aprendieron a manejar diferentes herramientas tecnológicas para optimizar sus labores. En esta oportunidad, el personal de salud se capacitó en el uso de Microsoft Excel, donde aprendieron a utilizar funciones avanzadas, crear gráficos y tablas dinámicas, y a organizar grandes volúmenes de datos de manera eficiente. Estas habilidades les permitirá optimizar procesos, generar reportes más precisos y tomar decisiones basadas en información confiable. Esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos que hace el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para mejorar las capacidades digitales de la población. Con información de Fundacite Apure
Brigadistas de Cayapa Heroica recuperan unidades odontológicas en Consultorios Populares Tipo II en Nueva Esparta
Brigadistas del Plan Nacional Cayapa Heroica llevaron a cabo un exitoso abordaje en dos Consultorios Populares Tipo II en el estado Nueva Esparta, en acompañamiento a los consejos comunales, que recibieron recursos por parte del Consejo Federal de Gobierno. Durante el abordaje, los brigadistas revisaron y recuperaron dos unidades odontológicas en el Consultorio Popular Tipo II «Dr. José Nicolás Marcano» y en el Consultorio Popular Tipo II «La Sierra». De igual forma, inició la recuperación de la unidad odontológica ubicada en la U.E.N.B Matasiete. Estas jornadas se realizan en el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán» que tienen como objetivo fortalecer el sistema de salud pública mediante la modernización y el mantenimiento de equipos médicos. Con estas labores, el Gobierno Nacional ratifica su compromiso con los venezolanos y demuestra que con el ingenio y el talento del pueblo, es posible avanzar y asegurar el bienestar de la nación. Con información de Fundacite Nueva Esparta
Fundación Infocentro y la Escuela Andrés Eloy Blanco celebran la primera Feria de Robótica Educativa en Sanare
Con el propósito de impulsar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de innovación en las nuevas generaciones, la Fundación Infocentro del estado Lara, en colaboración con la Escuela Estatal Bolivariana Andrés Eloy Blanco, desarrolló con éxito la primera Feria de Robótica Educativa. Este evento reunió a estudiantes entusiastas que demostraron su talento y conocimientos en el área de la robótica, aplicando lo aprendido en talleres y capacitaciones previas. El facilitador de Infocentro, Juan Castillo, junto a la abogada Dexys Malvacia del Centro Bolivariano de Informática y Telemática (Cebit), la directora de la institución Nohemí Escalona, y la prefecta Ariana García, jugaron un papel fundamental en la organización y desarrollo de esta actividad. El equipo de robótica del estado Lara también estuvo presente en la feria, brindando apoyo a los estudiantes en el armado y desarmado de prototipos, incluyendo el popular Ultimate 2.0. Esta colaboración permitió a los jóvenes familiarizarse con diversas herramientas y componentes electrónicos, fortaleciendo sus habilidades prácticas. Con esta iniciativa, el Gobierno Bolivariano Ministerio a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), reafirma su compromiso con la promoción de la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el estado. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Infocentro.
FOMO en la era digital: fenómeno que pone en riesgo la salud mental, física e integral de los jóvenes
En la era digital se ha desarrollado un fenómeno profundamente arraigado en la sociedad contemporánea: el FOMO, o “Fear Of Missing Out” (miedo a perderse algo). Exacerbado por las redes sociales y la tecnología, tiene raíces en la psicología humana y sus necesidades fundamentales de pertenencia y validación, según destaca un material compartido por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, en su canal en Telegram. El texto indica que el psicólogo Dan Herman describe el FOMO como “una sensación de ansiedad que surge cuando se percibe que otros están disfrutando de experiencias positivas de las cuales uno está ausente”. Destacan que con la llegada de las redes sociales “se ha amplificado esta sensación, ya que constantemente estamos expuestos a las actividades y logros de otros a través de plataformas como Instagram, Facebook o TikTok”. A través de su canal de Telegram, la también ministra para Ciencia y Tecnología, comparte que esta exposición constante a las plataformas digitales genera en los jóvenes baja autoestima, comparaciones con vidas idílicas y temor a no ser parte de un grupo. “Los efectos del FOMO pueden ser profundos y abrumadores. Desde un aumento en los niveles de estrés y ansiedad hasta una disminución en la autoestima y la satisfacción personal. Además, puede llevar a comportamientos compulsivos, como el uso excesivo de redes sociales, la búsqueda constante de validación externa y la incapacidad para desconectar”, destacó. Asimismo, apuntó que esta dependencia a las RRSS puede interferir en las relaciones interpersonales y en el rendimiento académico de los niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, resaltó que recientemente en Venezuela se han presenciado los “Retos de las Redes Sociales”, que promueven actividades que ponen en riesgo la salud mental, física e integral de jóvenes y niños. Ante esta alerta, exhortó a los padres y representantes a orientar y estar muy atentos al uso el uso de las redes sociales que realizan los más pequeños. “Fomentar actividades al aire libre, deporte, lecturas y establecer conversaciones donde señalemos la importancia del uso racional de las RRSS, buscar otras acciones recreativas que permitan la conexión con la naturaleza y el compartir presencial con otros jóvenes y familiares”, recomendó. En su publicación, Jiménez Ramírez subrayó la importancia de concientizar a los jóvenes sobre limitar el uso de estas plataformas digitales para sentirnos seguros de sí mismos, fortalecer su autoestima desde el hogar y la familia, y encontrar en la escuela un espacio para el uso apropiado de las tecnologías. De esta manera, evitarán convertirse en víctimas principales de esta nueva era tecnológica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Fundacite Carabobo ofrece formación en Inteligencia Artificial y Robótica
En un esfuerzo conjunto con la Universidad Politécnica de Puerto Cabello, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Carabobo, desarrolló una jornada de formación titulada «Perspectivas Futuras de la Tecnología en IA Robótica: innovaciones y desafíos». El evento estuvo dirigido a estudiantes y docentes de la institución, destacando la importancia de la inteligencia artificial y la robótica en el contexto actual, lo que refleja un notable interés por parte de la comunidad académica en temas tecnológicos de vanguardia. El objetivo principal fue fomentar el interés y desarrollar competencias en áreas que son cruciales para el futuro laboral y académico, a través de actividades tanto prácticas como teóricas, donde los asistentes exploraron conceptos fundamentales relacionados con la inteligencia artificial y la robótica. Los temas abordados durante la jornada fueron: introducción a la IA Robótica, definición de la Inteligencia Artificial Robótica, innovaciones recientes, aplicaciones en la industria, desafíos éticos, impacto en los empleados, avances en aprendizaje automático, colaboración hombre-máquina, desarrollo sostenible, regulación, políticas y perspectivas futuras. El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) continúa reafirmando la importancia de sus iniciativas para fomentar la innovación y el emprendimiento en la región, en un contexto donde la inteligencia artificial y la robótica están transformando rápidamente el mundo y donde los jóvenes deben estar preparados para enfrentar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que estas tecnologías ofrecen. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Más de 3.600 científicos del mundo presentan avances del atlas celular humano
La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió este miércoles los resultados parciales del ambicioso proyecto de mapeo de las 37.200 millones de células humanas, llevado a cabo por más de 3.600 científicos y científicas de 102 países. En su canal de Telegram, explicó que este proyecto, publicado en las revistas del grupo Nature, tiene como objetivo redescubrir “el mundo interior” de la especie humana. Resaltó que los más de 40 artículos publicados destacan la combinación de técnicas de genómica e inteligencia artificial, que permiten una altísima resolución de imagen para identificar células individuales a partir de sus firmas genéticas. “Este avance es crucial para la ciencia médica, ya que busca comprender la salud y las enfermedades humanas a nivel celular”, dijo. Asimismo, indicó que el pasado 20 de noviembre, en rueda de prensa se resaltaron hallazgos en tres áreas esenciales: El primero fue sobre los nuevos datos a partir de tejidos durante el desarrollo humano sobre los huesos del cráneo y las articulaciones de la cadera, rodilla y hombro, proporcionando pistas sobre el origen de la artritis y las células involucradas en afecciones esqueléticas. Asimismo, presentaron el análisis integrado de datos disponibles para órganos o sistemas biológicos específicos. Uno de ellos es el atlas del tracto gastrointestinal, que van desde los tejidos de la boca hasta el colon, creado a partir de tejido sano y enfermo. Este estudio identifica un tipo de célula que podría estar involucrada en la inflamación intestinal, como en la enfermedad de Crohn. Otro de los trabajos, determinó la arquitectura molecular de la placenta humana, basada en unas 70.000 células individuales extraídas durante el primer trimestre del embarazo. Este órgano es crucial, ya que su fallo puede provocar enfermedades como hipertensión gestacional, diabetes gestacional, parto prematuro, restricción del crecimiento fetal, preeclampsia y aborto. Además, los expertos presentaron el atlas integrado de células de organoides cerebrales, que ofrece información sobre la eficacia de estos miniórganos en capturar aspectos del cerebro en desarrollo. El consorcio global Human Cell Atlas, fundado en 2016, tiene como meta crear un atlas biológico de cada tipo de célula del cuerpo humano. Los investigadores trabajan con 18 redes biológicas del organismo, aportando datos constantemente, y se estima que el atlas esté completo en 2026. Al respecto, Sarah Teichmann, copresidenta fundadora y responsable de genética celular en el Instituto Wellcome Sanger de Cambridge, Reino Unido, comentó: “Ese es el salto que hemos dado, pasar de mapas que parecen tan rudos como los del siglo XV al atlas actual, que tienen la resolución de Google Maps para la biología celular». Aviv Regev, bióloga computacional y vicepresidenta ejecutiva de Genentech, añadió que el primer borrador del atlas está “casi listo”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Gobierno Bolivariano inauguró laboratorio de ciencias en la U.E «Dr. Julio de Armas» en Guárico
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), inauguró una nueva sala de ciencias en la Unidad Educativa Dr. Julio de Armas, en el municipio San Gerónimo de Guayabal, estado Guárico. En la jornada, los estudiantes de la institución educativa, tuvieron la oportunidad de realizar diferentes experimentos, como: el globo que se infla solo, erupción del volcán, y el maravilloso mundo de la microscopía. De igual forma, realizaron un recorrido por la sala, reconociendo cada uno de los elementos que la conforman. Esta sala de ciencias, la quinta en el estado, está equipada con herramientas didácticas de última generación, permitiendo a los jóvenes realizar prácticas experimentales bajo la guía de profesores capacitados. Cuenta con kits de laboratorio de la “Caravana de la Química”, que incluyen microscopios, mecheros, tubos de ensayo, balanzas digitales portátiles, reactivos, guías de experimentos, lupas electrónicas, entre otros insumos esenciales. La premisa es que los estudiantes entren en contacto con la ciencia para motivarlos a que en un futuro se formen en carreras afines. La iniciativa responde al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”, que establece la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia. Con información de Fundacite Guárico
Mincyt abre convocatoria para publicación de artículos científicos en la revista digital “Ciencia en Revolución”
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), abrió la Convocatoria de Publicación de Artículos Científicos para la edición N.º 27 de la revista digital arbitrada e indexada “Ciencia en Revolución”. A través de su canal de Telegram, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, extendió la invitación a investigadores, profesores, cultores y estudiantes universitarios a publicar sus proyectos y experiencias en investigación, desarrollo e innovación a través del portal web. “A través de esta revista, divulgamos, promocionamos y apoyamos los avances, resultados de los desarrollos científicos, tecnológicos y sociales de todas las ciencias. Impulsando la #CienciaParaLaVida”, destacó la ministra. En esta oportunidad, la convocatoria está abierta para recibir artículos en diversas categorías, incluyendo: Artículos de tendencia tecnológica, Artículos de investigación, Notas técnicas, Revisiones preliminares, Artículos de actualización científica, Artículos de divulgación y Cartas al editor. Los interesados en participar deben enviar sus manuscritos al correo electrónico: revista.cntq@gmail.com. La revista digital “Ciencia en Revolución” es el principal órgano de divulgación científica, tecnológica y social del CNTQ. Su propósito es difundir, promover y apoyar las investigaciones y actividades académicas del CNTQ, así como los trabajos científicos y tecnológicos en el área de Ciencias Químicas y otras disciplinas científicas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Venezuela participa en proyecto de análisis estructural de aleación de aluminio para uso aeroespacial
Una delegación venezolana, liderada por el doctor Rogelio Morales García, investigador de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) y profesor del postgrado en Física de los Ensayos No Destructivos, participa en un proyecto de análisis estructural de aleación de aluminio para uso aeroespacial. En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, detalló que este proyecto se ejecuta desde el Centro para la Tecnología Espacial Aplicada y Microgravedad (ZARM, por sus siglas en alemán) de la Universidad de Bremen en República Federal de Alemania. En este proyecto, denominado «Comportamiento Microestructural de la Aleación de Aluminio Aeroespacial Durante un Procedimiento de Soldadura en Condiciones de Microgravedad»; también participan dos ingenieros metalúrgicos de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el ingeniero Eleazar Enrique Retamozo González y la ingeniera Diana Carolina Usuga Pérez; así como una estudiante del décimo semestre de ingeniería civil de esta casa de estudio, María Alejandra Moreno Sánchez. La también ministra para Ciencia y Tecnología explicó que Venezuela participa gracias a un financiamiento otorgado por la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA), por el Centro Aeroespacial Alemán y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit). En este proyecto, detalló la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, «se desarrollan líneas de investigación en uno de los procesos de fabricación que puede desempeñar un papel importante en la construcción de infraestructuras espaciales complejas, en órbita baja y en la superficie lunar, es la soldadura. Sin embargo, poco se ha investigado de la soldadura en entornos lunares o espaciales». Entre los objetivos que busca este proyecto se encuentra el estudio del comportamiento del proceso de soldadura TIG, que consiste en soldar con un electrodo de tungsteno no consumible y un gas protector; en una aleación de aluminio en condiciones de microgravedad. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez indicó que con este proyecto, además, se apunta a «estudiar la metalografía y las propiedades microestructurales de la zona afectada por el calor de una unión soldada en condiciones de microgravedad», entre otros elementos que permitirá contribuir «en los análisis estructurales de aleación de aluminio para uso Aeroespacial». En este sentido, felicitó el trabajo realizado por la delegación que participa en la realización de pruebas específicas, las cuales se llevarán a cabo hasta el primero de diciembre de este año. Recalcó que es la primera vez que Venezuela y ZARM realizan un experimento de este tipo. «Esta primera experiencia por parte del equipo ABAE-UCV permite plantear la posibilidad de desarrollar líneas de investigación en conjunto, que apunten a la consolidación de la soldadura como una técnica de fabricación efectiva en condiciones espaciales, lo que abre el camino a la posibilidad de posicionar al país en la vanguardia de la construcción en ambientes extremos y ultraterrestres, con técnicas que puedan ser empleadas en futuras misiones espaciales», concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri