La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Falcón realizó la formación y el acompañamiento de los nuevos ingresos de la carrera de Ingeniería Biomédica que dicta la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm). Este evento, enmarcado en el Plan Cayapa Heroica, se realizó en el área de informática del Centro de Formación de Ingeniería Biomédica de esta casa de estudio. Durante la actividad, se abordaron diversos temas relacionados con robótica y las distintas variantes de electrónica, brindando a los estudiantes una visión integral sobre su futura vida académica. La ingeniera Liliana Infante, directora ejecutiva de Fundacite Falcón, informó que el objetivo principal es presentar y dar a conocer el entorno académico en el que los estudiantes desarrollarán sus habilidades. En el laboratorio de electrónica, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer los equipos y sus funciones, lo que facilitará las prácticas estudiantiles. Infante también mencionó la importancia de los talleres de metalmecánica como espacios clave para el desarrollo de futuros proyectos y prácticas. “Esta actividad fue satisfactoria y benefició a 160 estudiantes de la carrera de Ingeniería Biomédica”, afirmó. Esta iniciativa impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), refuerza el compromiso de fortalecer la formación científica y tecnológica en la región, contribuyendo al desarrollo académico y profesional de los futuros ingenieros biomédicos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Gobierno Bolivariano insta a organizar mapa de comunas y circuitos del país
Con miras a consolidar 5 mil comunas para el 2026, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros instó a organizar el mapa de comunas y circuitos comunales del país. «Tenemos que organizar correctamente el mapa de Comunas y Circuitos Comunales del país. Las más de 3.600 comunas y 4.530 circuitos comunales», aseveró el jefe de Estado. Precisó que en dos años «2025-2026 sobre la base de la organización y reingeniería deberíamos llegar a 5 mil comunas consolidadas, organizadas, bien estructuradas». Por otra parte, el mandatario Nacional pidió establecer los niveles de desarrollo de las comunas existentes en todo el territorio nacional. En ese sentido, pidió que los presupuestos, gastos e inversiones lleguen al 70% de transferencia directa a los Consejos Comunales para que sean los que apliquen el presupuesto anual de la nación. «El siglo XXI es el tiempo para la construcción de un nuevo modelo político, la democracia participativa, protagónica, directa, popular, bolivariana», aseveró el presidente Nicolás Maduro. Juventud en las comunas El jefe de Estado instó a la juventud a formar parte de los procesos de construcción de las comunas en todo el país. «Muchacho o muchacha que tenga responsabilidad como líder: tiene que irse a estudiar a formarse y a prepararse en la construcción de la comunidad, esa es la prioridad», manifestó el jefe de Estado. Al respecto, la secretaria general de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (Jpsuv), Grecia Colmenares, dijo que «más de 13 mil consejos comunales tienen hoy los equipos de juventud ya conformados desde los 12 hasta los 35 años de edad», para avanzar en la organización de las comunidades. De esta forma, el Gobierno nacional continúa consolidando el Poder Popular para garantizar la mayor suma de felicidad posible, haciendo frente a la imposición de Medidas Coercitivas Unilaterales y, al mismo tiempo, potenciar la construcción del socialismo bolivariano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
Presidente Nicolás Maduro destaca talento de jóvenes en áreas de las ciencias
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, valoró positivamente el talento de los jóvenes venezolanos en áreas vinculadas a las ciencias y las tecnologías. Durante la emisión de su programa Con Maduro +, transmitido este lunes, el jefe de Estado señaló que la nueva generación cuenta con amplios conocimientos en cultura, robótica y otras disciplinas científicas. «La generación que viene es de genios en la robótica, en la cultura (…) y nosotros tenemos que afinar esa generación», expresó el jefe de Estado. Asimismo, dijo que los jóvenes han sido los más afectados por la guerra cognitiva ejercida contra el país por sectores de la extrema derecha nacional e internacional. «La generación joven y sus sucesores han sido los más afectados por la guerra cognitiva aplicada en las redes sociales», aseveró. El Gobierno Bolivariano a través del Ministerio de Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) impulsa el Programa Nacional Semilleros Científicos que busca despertar vocaciones tempranas en áreas de las ciencias y las tecnologías en niños, niñas y jóvenes del país con el objetivo de garantizar una generación de científicos innovadores, capaces de desarrollar soluciones para el bienestar del pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
Avanza Plan de Masificación de las Ciencias en Cojedes
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Cojedes llevó a cabo una jornada formativa titulada “Conociendo el fascinante mundo del hábitat y los animales”, en la Unidad Educativa “Juan Antonio Moreno”, ubicada en el municipio Pao de San Juan Bautista. Esta actividad forma parte del Plan de Masificación de las Ciencias del Programa Nacional Semilleros Científicos, cuyo objetivo es orientar vocaciones tempranas y reforzar el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes. Durante la jornada, 14 niños y niñas tuvieron la oportunidad de explorar el mágico mundo de los animales, conociendo diferentes especies y su clasificación según su hábitat. A través de actividades prácticas, los estudiantes dibujaron y colorearon figuras de animales, aprendiendo los colores asociados a cada uno. Además, los participantes conocieron la importancia de cada grupo de animales, las condiciones adecuadas para los seres vivos (agua, suelo, aire) y cómo está conformado su entorno. El propósito de esta actividad fue orientar, facilitar, incentivar y reforzar los conocimientos sobre el hábitat en los niños y niñas, promoviendo así una educación integral y científica desde temprana edad. Con estas acciones, el Gobierno Nacional contribuye a la formación y capacitación de ciudadanos en el ámbito científico y tecnológico, fortaleciendo el desarrollo de la investigación y la innovación en Venezuela. Con información de Fundacite Cojedes.
Científicos venezolanos promueven mejoramiento genético de la estevia para uso medicinal
Diversos estudios a nivel mundial revelan que el consumo de estevia reduce los triglicéridos, es antihipertensivo, anticancerígeno, antihiperglucémico y tiene propiedades protectoras contra la caries dental, además se utiliza en suplementos dietéticos por su contenido de componentes naturales activos presentes en las hojas. En Venezuela, investigadores de la Dirección de Agricultura y Sobernía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) avanzan en el proyecto titulado “Mejora de los principales glicósidos de esteviol presentes en Stevia rebaudiana Bertoni mediante el uso de radiación gamma (60Co)” que plantea el mejoramiento genético de la planta estevia para su uso medicinal. El ingeniero agrónomo Víctor Rodrígues, responsable del proyecto explicó que “el interés de trabajar con la estevia surgió hace muchísimos años luego de la Convocatoria en 2014 sobre la estevia y de allí en adelante estuve involucrado con estos proyectos indirectamente visitando productores en todo el país”. Señala que la planta “tiene mucho potencial aunque es poco conocida y poco valorada. Nuestro objetivo con este proyecto es desarrollar nuevas variedades de estevia con mayores contenidos de esteviósido para su uso medicinal y otras con mayores niveles de Rebaudiósidos-A, para su consumo como edulcorante y sustituir la sacarosa”. La sacarosa es un disacárido, que está hecho de 2 monosacáridos más simples como la glucosa y la fructosa. Las altas cantidades de glucosa generan daños en riñones, corazón, ojos, nervios y páncreas, así como creación de desechos que entorpecen y envejecen las células. Rodrígues explica que la metodología del proyecto se centra en adquirir plantas de estevia en varias regiones del país “para luego hacer la selección de estas plantas que podrán ser llevadas a masificación y producción in vitro y en casas de cultivo en el IDEA”. Precisó que las plantas “serán sometidas a radiación gamma en la planta Pegamma del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para que generen lo que es la variabilidad genética. De las mismas serán evaluadas cuatro generaciones hasta que tenga una estabilidad genética y podamos analizar diversas variables agronómicas como crecimiento, periodo de floración, tamaño de la hoja entre otras”. El investigador asegura que “trabajar en un proyecto junto a un equipo de investigadores del área de mejoramiento y de propagación in vitro de plantas que conlleve a mejorar los glicósidos de esteviol especialmente el Rebaudiósidos-A y el esteviósido en la planta de estevia para mí es un orgullo porque va más que todo enfocado a las personas con regímenes especiales y diabéticos al convertirse nuestro planteamiento en una alternativa ante la sacarosa”. Rodríguez asegura que “el desarrollo de nuevas variedades de estevia bajo métodos de mejoramiento genético adaptados a nuestras condiciones representa un aporte importante de soberanía agroalimentaria. El método de inducción de variabilidad mediante el uso de radiación gamma, desempeña un papel importante en los programas de mejoramiento genético, porque acelera considerablemente los rasgos deseados en comparación con los enfoques convencionales y permite de una forma más rápida obtener diversidad genética dentro de una población”. Además, señala que son escasos los trabajos de mejoramiento genético enfocados a aumentar los rendimientos y mejorar la calidad de los compuestos químicos de la estevia. El Gobierno Bolivariano a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, acompaña este proyecto de investigación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotos: Anthony Araque
Estudiantes de Portuguesa exploran procesos de multiplicación de semillas
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Portuguesa, en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INIA), llevó a cabo una actividad formativa dirigida a estudiantes de primaria de la Escuela Bolivariana “Diego Ibarra Rodríguez del Toro”, en el municipio Guanare. Esta actividad forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, promovida por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos, se centró en los procesos de multiplicación de semillas. El evento contó con la participación de 30 estudiantes de 5.º y 6.º grado de educación básica, quienes aprendieron de manera práctica y divertida sobre los diferentes tipos de plantas y sus procesos reproductivos. En el encuentro, los participantes reforzaron conocimientos sobre la selección y conservación de semillas y también profundizaron saberes sobre la evolución de la agricultura y la vital importancia de la semilla como base principal para el sustento humano. Esta iniciativa tiene como objetivo enseñar ciencias naturales utilizando estrategias que despierten la curiosidad en los niños y niñas, así como en los jóvenes, preparando a una generación de relevo más capacitada para los futuros desafíos científicos. Con información de Fundacite Portuguesa.
Poder Popular promueve la innovación en beneficio de la Patria
Los dispositivos que conectan a todas las personas entre ellas y con un mundo de información, los historiales e informes digitales a los que pueden acceder los médicos, la recopilación de grandes datos que mejoran los patrones de tráfico gracias a la inteligencia artificial, las extremidades robóticas y los dispositivos que reconocen la voz cuando se les solicita algo, son sólo algunos de los avances que están cambiando la cotidianidad de los pueblos del mundo. La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, difundió en su canal de Telegram, una publicación en la que describe cómo la innovación social emerge como una respuesta vital a los desafíos que enfrentan las comunidades venezolanas. En su análisis resalta que las numerosas innovaciones del mundo comenzaron siendo ideas, algunas espontáneas; además, recuerda al arquitecto Fruto Vivas, quien planteaba que la tecnología nacía de la necesidad, porque los pueblos crean lo que necesitan. “Debemos promover estrategias para impulsar y aprovechar la imaginación colectiva de nuestras comunidades. De la creatividad al hábito: si la creatividad puede provenir del hábito, ¿la innovación también puede crearse y estimularse?”, interpeló la también titular del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Asimismo, expuso que a primera vista, los artistas y los innovadores pueden parecer diferentes; pero uno con un anhelo de expresión y otro con el impulso de soluciones y beneficios. “La ideación es la base de ambos medios porque las ideas forman sus misiones”, alegó. “La innovación es mucho más que la creación y la mejora de un producto. Una gran parte de la definición de innovación debe referirse al proceso. Innovar la forma de hacer las cosas a diario puede ahorrar tiempo, dinero y conducir a nuevas oportunidades de integración, de impulso a experiencias locales productivas, en los consejos comunales y comunas”, escribió. En este sentido, la vicepresidenta sectorial, Gabriela Jiménez Ramírez, declaró que existen múltiples experiencias que dan fuerza al poder del pueblo innovador, como por ejemplo: la Alianza Científico-Campesina, Pueblo a Pueblo, Mano a Mano intercambio Agroecológico, Piedra Mubay, Comuna Che Guevara, El Panal 2021, Mujeres de la Comuna 5 de Marzo con la Ruta de las Flores; Las Carmelitas Descalzas Santa Maria Reina de los Ángeles, entre otras. El encuentro en asamblea, el debate y tomarse el tiempo para pensar desde lo colectivo son elementos fundamentales para que, desde la organización social, se promueva la cultura de la innovación situada. “Hay que reservar tiempo para considerar nuevas posibilidades, reingenieria, diseño, nuevas metódicas de encuentro para impulsar las ideas en conjunto”, explicó Dentro de este orden de ideas, también apuntó que es así como surge la innovación social, “como un proceso dinámico de desarrollo y aplicación de ideas, estrategias o intervenciones”; y con inventivas destinadas a abordar de forma proactiva los problemas sociales prevalentes para instigar un cambio positivo, transformador, inclusivo, de soluciones y creaciones colaborativas propias. “Desde el rescate de nuestras semillas, la tapara y demás plantas medicinales; a partir del método de gestión compartida y abierta en la distribución de alimentos, hasta la praxis de los Semilleros Científicos en la Comuna Che Guevara, el secreto es la voluntad de todos (as) en la construcción colectiva, porque nadie es más inteligente que todos juntos”, concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Caravana de la Química capacitó a docentes en Falcón
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), realizó una nueva capacitación a docentes del estado Falcón, como parte de la Caravana de la Química. La jornada se realizó la Unidad Educativa “Lucas Guillermo Castillo”, parroquia San Antonio, municipio Miranda, estado Falcón; contó con los aporte del equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado, quienes dictaron los módulos: «Neurociencias educativas» y «Biología, ambiente y biotecnología». Estas capacitaciones permiten a los docentes adquirir y reforzar herramientas y estrategias pedagógicas, para motivar a niños, niñas y jóvenes al estudio de carreras relacionadas con las ciencias naturales. En estas actividades se emplea un cuadernillo “Juguemos Haciendo Ciencia”, que sistematiza cada una de las experiencias de enseñanza, teniendo como pilares la neurociencia y la ciencia de lo cotidiano. La Caravana de la Química busca acercar las ciencias a las nuevas generaciones de manera divertida y práctica, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos y de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”, creados por el Gobierno Bolivariano para formar a los científicos, ingenieros y tecnólogos del futuro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Prensa: Vanessa Gutiérrez con información de prensa CNTQ.
Inauguran décima sala de ciencias en el estado Aragua
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Aragua, inauguró la décima Sala de Ciencias en la Unidad Educativa Nacional «Jesús Pacheco Rojas» del municipio Girardot. Esta nueva sala, denominada «Francisco Michelena», forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos y se enmarca en el vértice 1 de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán». Los espacios de formación están destinadas a divulgar los procesos de desarrollo e innovación de los avances científicos y tecnológicos de manera simple, divertida, lúdica y atractiva para los niños, niñas y jóvenes de la Patria. Al respecto, el ingeniero Pedro Merentes, presidente de la Unidad Territorial Fundacite Aragua, destacó la importancia de esta sala como «un lugar para que nuestras niñas y niños puedan ir aprendiendo cada día más sobre la ciencia y el porqué de las cosas». La inauguración contó con la participación activa de los estudiantes de ambos turnos de la institución educativa, quienes realizaron y explicaron diversos experimentos, como la erupción volcánica y el globo que se infla solo. Durante la actividad, las profesoras Astrid Durán y Génesis Pimentel ofrecieron demostraciones sobre el uso del microscopio monocular y la lupa electrónica, herramientas esenciales para el aprendizaje científico. Asimismo, la profesora Durán subrayó que esta sala es «multidisciplinaria, permitiendo a los estudiantes recibir formación en áreas como química, matemáticas, astronomía y biología», contribuyendo así al fortalecimiento de la educación en el país. La inauguración también contó con la presencia de representantes del Centro de la Calidad Educativa del municipio Girardot, así como padres y representantes, quienes se unieron a esta jornada para seguir cultivando el talento y potencial de los estudiantes venezolanos. La instalación de los laboratorios de ciencias forma parte de las acciones que el Gobierno Nacional viene realizando para promover la divulgación, la formación y la generación de conocimiento en las distintas áreas científicas. Con información de Fundacite Aragua.
Fundación INZIT e Infocentro impulsan aprendizaje científico en el Zulia
La Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT) en colaboración con la Fundación Infocentro, llevó a cabo una enriquecedora jornada de aprendizaje en la Unidad Educativa Nacional “Dr. Máximo Ortega Pérez”, ubicada en el municipio Maracaibo, estado Zulia, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos. Durante la jornada, 30 estudiantes de primero a sexto grado participaron en diversas actividades de ciencia y robótica educativa, organizadas en estaciones de conocimiento. En la primera estación, denominada “Química Divertida”, los niños y niñas realizaron experimentos científicos relacionados con las reacciones químicas y las propiedades de los gases. Utilizando ingredientes simples como bicarbonato de sodio y vinagre, los estudiantes crearon una reacción química que simulaba una erupción volcánica. La siguiente estación se centró en la Robótica Educativa, donde un facilitador de Infocentro explicó conceptos de robótica, programación y el manejo de prototipos, permitiendo a los estudiantes interactuar con la tecnología de manera práctica. Mientras tanto, en la estación de Biología, los niños y niñas observaron muestras, descubriendo organismos microscópicos que no son visibles a simple vista. Esta experiencia incluyó la observación de fitoplancton, diminutas microalgas que juegan un papel crucial en la cadena alimenticia de los peces. El Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa fomentando el interés por la ciencia y la tecnología en las nuevas generaciones, preparándose para ser los innovadores del futuro. Con información de la Fundación Inzit.