Próximamente la comunidad de Petare se verá beneficiada con la inauguración de un nuevo núcleo de Robótica Educativa, gracias al trabajo mancomunado de la Comuna Dr. jacinto Convit y la Fundación Infocentro. Este ambicioso proyecto es parte de los aprobados en la consulta popular 2024, y se enmarca dentro de los esfuerzos del Gobierno Bolivariano, que ha priorizado la educación tecnológica como un pilar fundamental para el desarrollo del país. La Unidad Educativa Municipal Andrés Eloy Blanco, será el centro donde los estudiantes del sector Guaicoco podrán explorar y aprender sobre ciencia, tecnología, matemáticas, robótica y electrónica; un núcleo que además de representar una oportunidad educativa, será un espacio donde los niños y jóvenes podrán innovar y desarrollar habilidades para el futuro. El núcleo de robótica de Petare se suma a los 226 ya existentes en Venezuela. Con este nuevo proyecto, el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología, reafirma su compromiso con la educación y la formación tecnológica, asegurando que las futuras generaciones estén equipadas con las herramientas necesarias para contribuir al desarrollo de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
Expo Táchira 2025 | Punto de encuentro para la innovación y el desarrollo regional
La inauguración oficial de la Expo Táchira 2025 en los Pabellones Venezuela y Colombia del complejo ferial de Pueblo Nuevo, ubicado en la ciudad de San Cristóbal, reúne a 200 expositores que ofrecen una amplia gama de productos y servicios. Este importante evento forma parte del calendario de la Feria Internacional de San Sebastián y cuenta con la participación destacada del gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, y la ministra del Poder Popular para la Juventud, Grecia Colmenares. Entre los expositores destacados se encuentra Cantv, que brinda la experiencia ABA Ultra tanto a los participantes como a los visitantes del evento. Esta iniciativa busca promover la innovación tecnológica y la conectividad en la región. El evento abre sus puertas diariamente desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche. La Expo Táchira 2025 se ha convertido en un punto de encuentro para empresarios, comerciantes y visitantes que buscan disfrutar de una experiencia única en el estado Táchira. De esta manera, el Gobierno Bolivariano refuerza su compromiso con el desarrollo económico y cultural de la región, ofreciendo un espacio para la promoción de productos locales y la interacción entre comunidades. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Fundacite La Guaira acompaña 1° Encuentro de Equipos Promotores de Comunas y Circuitos Comunales
La Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (Fundacite) La Guaira, participó en el 1° Encuentro de Equipos Promotores de Comunas y Circuitos Comunales que tuvo lugar en el auditorio de la escuela Guaicamacuto del estado La Guaira. El evento reunió a líderes y representantes de diversas comunidades para fortalecer la organización popular y fomentar el trabajo en equipo. Durante la jornada, la directora ejecutiva de Fundacite La Guaira, Jiraleiska Hernández acompañó las discusiones de estrategias para impulsar el desarrollo comunal, promover la participación ciudadana y fortalecer la autogestión en los distintos circuitos comunales. Este encuentro marcó un paso significativo hacia la consolidación de un modelo de gestión participativa en el estado. El gobernador del estado, José Alejandro Terán, precisó que la actividad “fue un momento para recodar la importancia de la organización comunal y el papel que juega el pueblo en Gobierno a través de las Grandes Misiones creadas por el Presidente”. La participación del sector científico y tecnológico en estas actividades permite avanzar hacia la consolidación de políticas esenciales para la población y fortalecer los encuentros productivos como política del Gobierno Bolivariano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite La Guaira.
Impulsan proyectos de investigación para el desarrollo de actividades piscícolas y acuícolas en Portuguesa
En Portuguesa, se realizaron este fin de semana mesas técnicas con el fin de impulsar proyectos de investigación para el desarrollo de actividades piscícolas y acuícolas efectivas, así como la promoción del cuidado del ambiente en la región. En esta actividad se contó con la participación de un equipo multidisciplinario que incluyó representantes del Ministerio del Poder Popular para Aguas, Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Portuguesa, la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela y diversas instituciones relacionadas con el cambio climático, la pesca, ambiente y la seguridad. En el encuentro se contempló la ejecución de proyectos de investigación enfocados en la genética, cría y producción de especies piscícolas autóctonas. También se debatió la formación continua de niñas, niños y adolescentes en el área del embalse mediante el Programa Nacional Semilleros Científicos, que tiene como objetivo fomentar el desarrollo científico y la conservación de los recursos hídricos y la biodiversidad. Esta iniciativa incluye la creación de brigadas comunicacionales para que los jóvenes puedan generar productos que den a conocer el embalse Bocono Tucupido. De igual forma, se debatieron propuestas para evaluar el Plan Integral de Seguridad del sistema hídrico del estado y contar con propuestas que permitan fortalecer la normativa sobre el uso del embalse Bocono Tucupido, alineándose con el sexto objetivo de las siete Transformaciones, que se centra en combatir la crisis climática y proteger al pueblo de los impactos ambientales. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos, trabajan de manera conjunta con diferentes sectores para abordar los desafíos relacionados con la gestión del agua y la sostenibilidad ambiental en la región. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Portuguesa
Exponen avances y retos en la territorialización de proyectos comunales en Barinas
En el Circuito Comunal 13 de Abril, de la parroquia El Carmen, estado Barinas, se presentó un balance significativo de las Misiones de Nueva Generación, donde promotores locales expusieron sus logros y proyecciones ante autoridades del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Este evento destaca la importancia de la territorialización de las políticas de ciencia y tecnología, fundamentales para el desarrollo comunitario. Durante la actividad, los promotores explicaron un informe detallado sobre el trabajo realizado hasta la fecha y las metas establecidas para el presente año. Este balance forma parte de un esfuerzo más amplio por implementar efectivamente las políticas públicas a nivel local, resaltando tanto los logros como los retos que aún persisten en el proceso de territorialización. El encuentro facilitó un intercambio entre los representantes de las misiones y las autoridades políticas, permitiendo la discusión de ideas y estrategias que buscan mejorar y potenciar los programas en beneficio de las comunidades. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Sucre | Jóvenes hicieron recorrido científico en Golfo de Cariaco
La pasión por la tecnología y el conocimiento científico le dio la Vuelta al Golfo de Cariaco en el estado Sucre, llevando experiencias educativas a niños, niñas y jóvenes de los municipios Mejía, Ribero y Cruz Salmerón Acosta de la región. El miércoles 15 de enero, bajo un cielo estrellado, los infantes y jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos pudieron disfrutar, a través del uso de telescopios, de una emocionante noche de observación astronómica en el bulevar de San Antonio del Golfo, en el municipio Mejía. Al día siguiente, niños de la U.E. Luisa Cáceres de Arismendi, ubicada en Los Cachicatos, municipio Cruz Salmerón Acosta, tuvieron la oportunidad de explorar los secretos del cultivo de mejillones, diseccionar peces y realizar experimentos de química. Esta jornada educativa fue facilitada por un equipo multidisciplinario de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), la Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Acuicultura en el Estado Sucre (Fidaes), Centro Nacional de Investigacion de Pesca y Acuicultura (Cenipa), Universidad de Oriente (UDO), Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec) y la Gran Misión Venezuela Joven. La noche del jueves, los jóvenes exploradores se trasladaron a Guacarapo, municipio Ribero, para disfrutar de un «banquete estelar», donde realizaron un recorrido telescópico por el Sistema Solar y aprendieron a identificar diversos cuerpos celestes utilizando la aplicación Stellarium. La expedición culminó el viernes 17 en la U.E. “Alfredo García” y el C.E. “Josefa Camejo Talavera”, donde niños y adolescentes participaron en talleres sobre adaptaciones ecológicas, acuicultura y ciencias divertidas, explorando los manglares locales y aprendieron sobre su importancia en la mitigación del cambio climático. Con este primer recorrido del año por el territorio sucrense, el Programa Nacional Semilleros Científicos busca ampliar su alcance para que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso al fascinante mundo del conocimiento científico y tecnológico. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Sucre.
Equipos comunales falconianos se unen para consolidar misiones sociales
En un esfuerzo por consolidar el futuro de la Patria, el Consejo Legislativo del Estado Falcón fue el escenario para que coordinadores regionales de las seis Grandes Misiones se reunieran con promotores y promotoras de las comunas de la región. El encuentro, que se llevó a cabo con el objetivo de fortalecer la extención de estas misiones sociales en la región, fue presidido por Rosalía Zingalez, viceministra para el Sistema Integrado de Inspección Laboral y de la Seguridad Social del Ministerio del Trabajo. Durante su intervención, Zingalez destacó la importancia del evento, señalando que fue enriquecedor y que se sintió inspirada por la dedicación y el amor por la humanidad que demuestran los promotores. Por su parte, Juogreidin Cerero, coordinadora regional de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, presentó los cinco vértices y diversos programas que componen esta misión. Destacó iniciativas como el Programa Nacional Semilleros Científicos, Robótica Educativa, Aulas de Ciencia y Alianza Científica Campesina. Cerero también subrayó la necesidad de contar con voceros en cada territorio para dar a conocer estos programas y beneficiar a niños, jóvenes y adultos en las comunidades. Este encuentro reafirma el compromiso del gobierno nacional con las Grandes Misiones de Nueva Generación, que buscan mejorar la calidad de vida. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Alertan sobre impacto negativo de los alimentos ultraprocesados
Los alimentos ultraprocesados son aquellos que se elaboran industrialmente a partir de ingredientes derivados de otros productos y aditivos, siendo ricos en calorías vacías y presentando pocos nutrientes. Algunos ejemplos de alimentos ultraprocesados son los refrescos, jugos, bebidas energizantes, galletas, pasteles, cereales endulzados, snacks salados o dulces, embutidos, salchichas, carnes procesadas, aderezos, mermeladas, margarinas, entre otros. La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió a través de su canal de Telegram que la creciente presencia de estos productos en nuestra dieta plantea serias preocupaciones sobre su impacto en la salud pública y que es fundamental optar por alternativas más saludables que favorezcan nuestro bienestar. Un estudio publicado por Neurology, la principal revista clínica en neurología a nivel mundial, sugiere que las personas que comen mucha carne roja procesada, como las salchichas, la mortadela o tocinetas, tendrían un mayor riesgo de desarrollar deterioro cognitiva y demencia a lo largo de su vida. “Un mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con mayor mortalidad por enfermedades circulatorias, digestivas y Parkinson”, escribió la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en su publicación. Asimismo, resaltó que consumir más alimentos ultraprocesados y reducir los no procesados, tiene impactos negativos en la salud que pueden ocasionar obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, dislipidemias, enfermedades respiratorias, depresión, ansiedad y alteraciones al microbioma intestinal. “Actualmente las evidencias científicas indican su vinculación con enfermedades neurodegenerativas”, agregó. También expuso que una alimentación equilibrada y variada, rica en prebióticos y probióticos, puede ayudar a mantener un microbioma intestinal saludable. Entre los alimentos prebióticos que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino, Jiménez destacó la cebolla, el ajo, los espárragos, los plátanos, la avena y la linaza, por ser ricos en fibra y compuestos que estimulan la actividad de los microorganismos saludables. Por otro lado, entre los alimentos probióticos, mencionó el yogur, el queso curado y el vinagre de manzana, los cuales aportan bacterias vivas que contribuyen a la salud digestiva y fortalecen el sistema inmunológico. Otros alimentos que pueden contribuir a mantener un microbioma saludable son: las frutas y verduras, legumbres, frutos secos y semillas, granos integrales, aceite de oliva extra virgen, pescado graso y los comestibles ricos en polifenoles, como bayas, té verde y chocolate negro. Para concluir, expresó que además de la alimentación, otros factores como dormir bien, controlar el estrés y realizar ejercicio regularmente también juegan un papel significativo en su mantenimiento. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Fundación Instituto de Ingeniería comprometida con el desarrollo del país
La Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), ubicada en el Polo Científico Tecnológico Venezolano, es un espacio donde se desarrollan soluciones innovadoras para abordar las necesidades del país. Mostrando algunas de las iniciativas de esta institución, la ingeniera Michell Palacios, jefa del Centro de Ingeniería Eléctrica y Sistemas (CIES), explicó en qué consiste la cámara anecoica del Laboratorio de Ensayos y Mediciones Electromagnéticas y su importancia en la medición de ondas acústicas y electromagnéticas de cualquier equipo que irradie frecuencias. La información fue difundida a través del programa Cultivando Patria que transmite el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). Asimismo, mostró la cámara semianecoica, desde donde se observa en qué frecuencia los equipos experimentan perturbaciones o dejan de funcionar. “Los distintos laboratorios del Instituto de Ingeniería están diseñados para prestar servicio a la industria nacional, garantizando que todos los desarrollos que salgan sean de calidad y cumplan con las normas de seguridad”, manifestó. Por su parte, el ingeniero José Padilla, jefe del Centro de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial, enfatizó la relevancia de la fabricación de prototipos y diseños aplicables a la industria de hidrocarburos. Desde el Centro de Tecnología de los Materiales de la Fiiidt, el ingeniero metalúrgico Víctor Torres y el ingeniero mecánico Luis Pérez presentaron los equipos y el funcionamiento de sus laboratorios, desde donde se realizan estudios aplicados, desarrollos, servicios especializados y asesorías dirigidas a la industria nacional. Además, expusieron las capacidades del Laboratorio de Ensayos No Destructivos, considerado uno de los más completos del país. Pérez enfatizó que el referido laboratorio permite el análisis de materiales ferrosos, plásticos y concreto mediante técnicas avanzadas como ultrasonidos. En otra área del centro, Eva Acevedo, TSU en Metalurgia, explicó los procesos que se llevan a cabo en el Laboratorio de Preparación Metalográfica Este laboratorio se encarga de preparar muestras desde su estado inicial, realizando cortes y embutidos para un manejo óptimo. “La preparación incluye desgaste, pulido y análisis mediante microscopía óptica, microdureza y macrolupas para determinar las características específicas de las muestras”, mencionó. El recorrido también incluyó al Laboratorio Avanzado de Microscopía Electrónica de Barrido para Análisis Mineralógico y Materiales (Labmeb), que cuenta con dos microscopios electrónicos de barrido de alta precisión, adquiridos por el Gobierno Nacional para fortalecer la investigación en diversas áreas científicas, industriales, productivas y de salud. Irenemar Herrera, especialista en Materiales, relató que estos equipos permiten un avance significativo en la caracterización morfológica y estructural de materiales a través de imágenes de alta resolución. También indicó que estos equipos, fundamentales para la investigación científica, facilitan los estudios de suelo y análisis químicos mediante espectroscopía de rayos X, y que a su vez, gracias al software avanzado como el Sistema Avanzado de Caracterización Automatizada de Minerales (SACA), se puede observar el porcentaje de cada mineral presente en una muestra, lo que es esencial en campos como la minería, nanotecnología y farmacología. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Evalúan equipos territoriales de las Grandes Misiones en Apure
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Apure efectuó una importante reunión de revisión y evaluación de los equipos territoriales de las misiones en los circuitos comunales. Esta actividad tuvo lugar en las instalaciones de la Asamblea Legislativa, y sirve para el fortalecimiento de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán. El objetivo principal del encuentro fue realizar un balance general sobre las Misiones y Grandes Misiones, donde se resaltó el esfuerzo significativo realizado por los equipos estadales, teniendo en cuenta las particularidades geográficas del estado. La viceministra del Poder Popular de Juventud y presidenta de la Misión Gran Chamba Juvenil, Jessica Bello, enfatizó la relevancia de estas iniciativas para el desarrollo social y tecnológico de la región. Esta reunión representa un avance significativo hacia el fortalecimiento de la ciencia y tecnología en la región, promoviendo el intercambio de experiencias y un enfoque colaborativo que involucra a las comunidades en el desarrollo de soluciones innovadoras. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Apure.





