Una divertida jornada formativa vivieron los estudiantes de quinto y sexto grado, de la Unidad Educativa Juan Vicente González, ubicada en el municipio Guanta, del estado Anzoátegui, gracias a las enseñanzas brindadas por el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado oriental. De la mano de los formadores pertenecientes a la Unidad de Informática de la Fundación, los jóvenes aprendieron sobre el funcionamiento del computador, incluyendo el procesador, teclado y sus partes. Además, debatieron sobre qué es la Inteligencia Artificial (IA), su origen y cómo pueden aprovechar los múltiples beneficios que ofrece. Asimismo, reforzaron sus conocimientos con ayuda de un material audiovisual que explicó los conceptos fundamentales del computador, capacidades y dispositivos de almacenamientos, sistemas operativos más comunes y las principales tareas que se pueden realizar con esta herramienta. También disfrutaron de una dinámica que les permitió reconocer la capacidad de aprendizaje de los sistemas de Inteligencia Artificial. Este tipo de formaciones se desarrollan dentro del Programa Nacional Semilleros Científicos del Ministerio para Ciencia y Tecnología, siguiendo las orientaciones del presidente de la República Nicolás Maduro de vincular a los niños y niñas a experiencias que alimentan su curiosidad, abriendo las puertas a nuevas metodologías pedagógicas aplicables en las aulas de clase para hacer del proceso de enseñanza – aprendizaje una experiencia más amena y atractiva. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Anzoátegui.
CNTQ lanza el 3er Boletín de Alerta Tecnológica BAT – Cacao
El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), presentó el tercer Boletín de Alerta Tecnológica (BAT) dedicado al cacao, con el objetivo de proporcionar información actualizada y relevante sobre los avances tecnológicos y científicos de este rubro estratégico para el país. Este tercer boletín recopila una selección de 90 documentos, incluyendo patentes, publicaciones científicas y tesis de grado, publicadas tanto a nivel internacional como nacional durante el año 2022. El texto está estructurado en cuatro capítulos para facilitar su lectura: Genética y Mejoramiento Genético; Manejo Agrosustentable; Manejo Integrado de Plagas; y Poscosecha, Procesamiento e Innovación Tecnológica. El CNTQ tiene como uno de sus principales objetivos promover y estimular la investigación científica y el desarrollo tecnológico, facilitando una comunicación efectiva entre los diferentes actores de la industria, la academia y la comunidad. A través de su “Colección de Boletines de Alerta Tecnológica”, orienta la actividad investigadora y proporciona información valiosa a los productores, empresarios, académicos, emprendedores y otros actores involucrados en el cultivo del cacao. Los Boletines de Alerta Tecnológica (BAT) ofrecen a los lectores la información científica y técnica más actualizada sobre diversas disciplinas, identificando las principales tendencias tecnológicas. Esto facilita la toma de decisiones en I+D+i, la inversión en productos y mercados específicos, la definición de estrategias económicas y la planificación de proyectos que impliquen capital de riesgo y fondos de inversión. Además, permite conocer las empresas que están innovando en esta área de interés. Con información del CNTQ.
Fundación CIEPE participa en la construcción del Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación 2025 – 2055
La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó una mesa de trabajo con el propósito de generar propuestas para la Construcción del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025 – 2055. La actividad responde a los objetivos estratégicos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Plan de la Patria, la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación (LOCTI) y las Siete Grandes Transformaciones. La jornada reunió a los trabajadores del Centro, quienes reflexionaron sobre las estrategias que se pueden implementar para fortalecer el desarrollo científico y tecnológico del país. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación es una iniciativa clave del Gobierno Bolivariano, que busca promover el bienestar social y un nuevo modelo económico-productivo, para poner fin potenciar las capacidades regionales y generar soluciones a los desafíos contemporáneos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información del CIEPE
Estudiantes larenses se acercan a las ciencias con la Sala Itinerante Dra. Anamaría Font
La Sala Itinerante Dra. Anamaría Font, recibió a estudiantes de primero y quinto grado de la U.E.E. Prados de Norte II, ubicada en Carorita, parroquia El Cují, municipio Iribarren del estado Lara, con el objetivo de estimular en cada niño y niña el interés por la investigación científica. La actividad fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Lara. El recorrido se basó en conocer las diferentes estaciones científicas de la sala, entre ellas: Agroalimentación, Biotecnología, Ciencias de la Tierra, Física, Química y Astronomía, donde el personal de la Fundación a través de herramientas pedagógicas y lúdicas despertó la curiosidad de los niños y niñas. Esta iniciativa del Gobierno Bolivariano encabezada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) forma parte de Programa Nacional Semilleros Científicos y busca incentivar el estudio por la ciencia y tecnología desde temprana edad. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Lara
Química y robótica inspiran vocaciones en estudiantes de Aragua
Estudiantes del ciclo media general del Complejo Educativo Nacional “Aquiles Nazoa”, del municipio Francisco Linares Alcántara, del estado Aragua, participaron en dos talleres científicos, organizados por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado. Estos talleres se denominaron: «Descubriendo el Maravilloso Mundo de la Química» e «Introducción a la Robótica». El primero fue dictado por la profesora de Biología, Génesis Pimentel, integrante de Fundacite Aragua, quien realizó diferentes experimentos usando el Kit Caravana de la Química, elaborado por el Centro Nacional de Tecnología Química. Pimentel orientó a los estudiantes sobre cómo comprobar la presión atmosférica y las diferentes densidades del agua; además realizó demostraciones como el globo que no explota, reacción endotérmica, crea tu propio planeta, volcán de espuma y tinta invisible. Posteriormente, los estudiantes aprendieron principios básicos de la microscopia, para qué funciona el microscopio, su importancia y aplicación en las ciencias; también, pudieron observar polen para detallar su composición, mientras que con la lupa electrónica, se explicaron sus usos, cómo funciona y observaron cómo se veían ampliados algunos insectos. Mientras tanto, el técnico superior universitario en Informática, Omar Rivas, también de Fundacite Aragua, brindó orientaciones en materia de robótica educativa. Los jóvenes se pasearon por conocimientos sobre qué es un robot, historia de la robótica, áreas de conocimiento de la robótica, leyes de la robótica, clasificación de los robots, entre otros. Estas experiencias permiten a los estudiantes desarrollar habilidades como la observación, la experimentación, el pensamiento crítico y la investigación, con el objetivo de encaminarlos al estudio de las disciplinas científicas para asumir los retos que impone el futuro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Aragua.
Cendit impulsa el conocimiento sobre la energía nuclear y sus aplicaciones pacíficas
Debatir sobre la energía nuclear siempre ha generado gran controversia en la población por los incidentes ocurridos a nivel mundial debido al uso inadecuado que muchas veces se le ha dado. Sin embargo, la tecnología nuclear ha demostrado ser una herramienta invaluable en Venezuela, sobre todo en campos como la salud, agricultura, industria, entre otros; incluso, se ha convertido en una parte importante para combatir el cambio climático. Para ello es necesario conocer inicialmente el concepto base de radiación, que según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), es energía que se desplaza de una forma y se puede describir como ondas o un conjunto de partículas. Así lo resaltó la ingeniera de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Yaneime Umbría, quien cursó una carrera de especialización en Argentina sobre protección radiológica y seguridad de las fuentes de radiación. Umbría lideró la ponencia “Protección radiológica y seguridad de las fuentes de radiación”, dirigida a todos los trabajadores y trabajadoras de la institución, como un encuentro para la actualización y discusión de temas de interés, a fin de promover el pensamiento crítico de la fuerza laboral y además crear un acercamiento a los acontecimientos más actualizados desde el intercambio de saberes. En el mundo, existen dos tipos de radiaciones; las ionizantes que se muestran en los tratamientos para enfermedades como el cáncer a través de los rayos gamma, así como los rayos X y algunos materiales que se usan en las centrales nucleares; y las no ionizantes; estas particularmente están presentes en la vida diaria de cualquier individuo ya que se encuentran en las ondas de radio, microondas, la luz visible como el sol, entre otras. ¿Por qué es necesario protegerse de las radiaciones ionizantes si tienen tantos beneficios? La radiación ionizante, a pesar de las numerosas ventajas que ofrece en campos como la medicina, industria e investigación, también puede presentar riesgos para la salud si no se maneja de manera adecuada. La clave está en la dosis; al igual que muchos medicamentos, la radiación puede ser beneficiosa en pequeñas dosis, pero perjudicial en grandes cantidades. Durante la actividad, Yaneime hizo saber que la exposición excesiva y prolongada a la radiación ionizante puede causar efectos adversos en el ADN, órganos, tejidos, sistema cardiovascular, vías digestivas, entre otros. Es importante tener en consideración que, aunque estas radiaciones son favorables en muchos campos, pueden ser perjudiciales para la salud. Para que esto no suceda, la ponente mencionó una serie de recomendaciones viables para controlar la exposición humana ante las radiaciones ionizantes, una de ellas es la limitación de dosis, es fundamental establecer límites para proteger a las personas de los efectos nocivos que pueden causar, además de la dotación de equipos de protección al personal que constantemente está expuesto de manera directa. Cabe resaltar la importancia de inspeccionar a las instituciones que hacen uso de las tecnologías nucleares, por parte del ente regulador en el país como un acompañamiento en el tema de radioprotección, para garantizar la seguridad y la salud de las personas que trabajan con radiaciones ionizantes, así como de la población en general.
Fundación CIDA culmina con éxito plan de formación para semilleros científicos en Mérida
La Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía «Francisco J. Duarte» (CIDA), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), culminó con éxito el Plan de Formación de los Semilleros Científicos iniciado en el mes de abril. En la actividad de clausura, niños y niñas presentaron una serie de experimentos sobre densidad, mezclas, el ludión, volumen, presión, equilibrio, ondas y botellas musicales, demostrando los conocimientos y las habilidades aprendidas durante la formación. Al respecto, el presidente del CIDA, Dr. Nomar Villa, felicitó a los participantes y valoró que desde edades tempranas adquieran habilidades que les permitirán hacer ciencia en el futuro. “Lo que han aprendido aquí les ayudará a resolver problemas. Felicitaciones a todos y muchas gracias a sus representantes por apoyarlos y traerlos cada semana”, dijo. Villa destacó que el CIDA está inculcando el amor por la ciencia en los niños y niñas. “Estamos muy contentos con los resultados obtenidos en el primer año de este plan, llevado a cabo siguiendo las orientaciones del presidente Nicolás Maduro a través del Mincyt”. Por su parte, el físico Orlando Escalona, miembro del equipo que hizo posible este plan, resaltó la importancia de la investigación pedagógica pura y la activa participación de los niños y niñas, quienes tienen un gran potencial para convertirse en los científicos del futuro. Reina Peña y Yusmely Espinoza, representantes de algunos de los participantes, expresaron su agradecimiento por la atención brindada y su satisfacción con la forma en que se enseñó ciencia a sus hijos, calificando la experiencia como una oportunidad maravillosa. El Gobierno Bolivariano continúa avanzando en el fortalecimiento de la educación científica y la promoción de experiencias de aprendizaje significativas para garantizar la generación de relevo de la Patria. Con información de la Fundación CIDA.
Fenómeno astronómico «El Pesebre» se apreció en el cielo venezolano
Este miércoles ocurrió una conjunción entre la Luna y el cúmulo de estrellas “El Pesebre”, también conocido como M-44, ubicado en la constelación de Cáncer, según lo dio a conocer el divulgador científico, Ángel Díaz, del Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Díaz, señaló que este fenómeno astronómico sucedió a las 21:48 Hora Legal de Venezuela (HLV), es decir, para las 9:48 minutos de la noche. En este sentido, explicó que en Venezuela la conjunción se pudo apreciar a partir de las 11:15 de la noche, acompañada, además, por el planeta Marte, en dirección este – noreste. El experto recordó que una conjunción es un fenómeno que ocurre cuando dos o más cuerpos celestes se encuentran (ópticamente), entre los 0,5° y hasta los 9° de separación vistos desde nuestro planeta Tierra. “Astronómicamente, se refiere al momento en que dos o más cuerpos celestes comparten la misma ascensión recta, o longitud eclíptica, en el cielo” concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información del CIDA
Ofrecerán jornada astronómica “Un Vistazo al Universo” en el Táchira
Este jueves 21 de noviembre, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Táchira, ofrecerá una jornada de observación astronómica denominada “Un Vistazo al Universo” en el Barrio Las Margaritas, parte baja, parroquia La Concordia, municipio San Cristóbal. La actividad, que se desarrollará en la Escuela Estadal “Presbítero Víctor Manuel Valecillos”, a partir de las 6:30 pm, está destinada a niños, niñas, jóvenes, adultos y aficionados a la astronomía. Los participantes disfrutarán de observaciones a través de un telescopio y de experiencias inolvidables empleando modernos anteojos de realidad virtual. La iniciativa forma parte de las políticas implementadas por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para promover el conocimiento de la ciencia astronómica en el país. De esta manera, Fundacite Táchira continúa promoviendo la enseñanza de esta disciplina científica como un aporte al conocimiento de las comunidades y un eje esencial para la generación de vocaciones tempranas en los niños, niñas y jóvenes. Con información de Fundacite Táchira.
Falcón| Estudiantes exponen sus proyectos de cibernética en la Feria de Robótica Educativa
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Falcón (Fundacite) realizó la Feria de Robótica Educativa en los espacios del colegio Monseñor Castro, ubicado en Coro, donde 186 niños y niñas, mostraron sus respectivos proyectos de cibernética, actividad enmarcada en el Programa Nacional Semilleros Científicos. En la jornada participaron las instituciones educativas, Josefín Leiden, Nuestra Señora de Guadalupe, Santa Ana, Colegio Monseñor Castro y Pestalozzi. Liliana Infante, directora ejecutiva de la referida fundación, señaló que esta feria es impulsada desde el Ejecutivo nacional a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). En este sentido, agregó que éste es el tercer encuentro que se realiza en el municipio Miranda. “La idea es ver la iniciativa de los niños, que vayan mostrando sus proyectos relacionados con el área de la robótica, posteriormente nosotros seleccionamos a los integrantes de la Brigada de Robótica, para que desarrollen los temas asociados con la robótica”. Por su parte, la docente Daysi Manzanares, expresó su satisfacción por la experiencia en la feria, “me pareció demasiado bella, muy bonita porque despierta el interés y la curiosidad en los niños cómo se elabora un robot”. Nelson Mujica, estudiante y participante de la jornada valoró todo lo aprendido en la jornada, “estuvo muy buena, yo quiero ser ingeniero de robótica cuando sea grande”. En Venezuela, el Gobierno Bolivariano estimula vocaciones científicas en niños, niñas y jóvenes, capacitándolos en áreas como la introducción a la programación y la robótica, con el objetivo de garantizar la generación de relevo y fortalecer las capacidades del país en materia de ingeniería, programación y ciencia. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Falcón