La celebración de la nochebuena y la llegada del año nuevo es una ocasión para compartir en familia, amigos y allegados, donde es frecuente el uso de los fuegos artificiales y pirotecnia para engalanar de colores el firmamento esas dos noches, sin embargo, el uso de estos materiales explosivos pueden generar graves consecuencia en las salud de los animales. La médico veterinario, Laura Hernández coordinadora del Bioterio de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Idea) conversó sobre los cuidados que se deben tener con las mascotas durante las fiestas decembrinas. Detalló, que la pirotecnia y fuegos artificiales afecta a todos los animales por igual no solo a los domésticos, debido a que éstos tienen una sensibilidad auditiva mayor a la que tienen las personas. “Un sujeto pueden tolerar entre los 20 a 20 mil Hertz (Hz), mientras que los perros soportan 20 mil a 48 mil Hz y los gatos tienen una mayor sensibilidad auditiva, que va entre los 40 a 80 mil Hz. La detonación de fuegos artificiales equivale alrededor de 150 decibeles o Hz, que es muy alta”, dijo. Explicó, que los sonidos producidos por la pirotecnia alteran a los animales, que no tienen capacidad de razonamiento y al no entender que está ocurriendo lo asocian con una situación de riego y buscan huir o escapar para preservar su vida. Comentó, que muchas mascotas se vuelven agresivas con sus dueños, porque se sienten atrapadas y al no poder huir, se muestran violentas. “No se trata de humanizar estos actos, sino entender la naturaleza de estos animales que tiene una sensibilidad auditiva muy alta y no soportan este tipo ruido. Lo ideal es que colocarle franelas o telas que simulen un abrazo para tranquilizarlo, porque ellos lo que quieren es tener calma”, expresó Hernández. La veterinaria añadió que la pólvora que genera los fuegos artificiales lo componen el azufre, nitrato de potasio, carbón y ácido nítrico, que puede ocasionar problemas pulmonares y quizás hasta la muerte por un paro cardíaco. Detalló, que por causa de la pirotecnia los animales presentan aumento de la frecuencia cardiaca, pérdida del control de sus acciones, salivaciones, palpitaciones y jadeos. Hernández exhortó a los dueños de las mascotas a no dejarlo solos, ni regañarlos, por el contrario deben confinarlo en un lugar seguro con puertas y ventanas cerradas, colocarle una manta gruesa, acercarle sus juguetes preferidos, ponerle música suave para ir preparando a los animales al momento que comiencen las detonaciones. “Tenemos que crear un ambiente cálido y de tranquilidad para estos animalitos que sufren con el ruido”, dijo. Cuidar su alimentación La Dra. Laura Hernández también comentó que en la temporada decembrina se debe tener mucho cuidado, con la alimentación de los animales domésticos y no darles de comer las sobras de la cena navideña, ya que estos platos suelen ser muy condimentados y aderezados que pueden afectar la salud gastrointestinal de los perros y gatos. “En Navidad no hay muchas opciones al momento de alguna urgencia de salud de nuestras mascotas, entonces es primordial evitar darles restos de comida navideña y así minimizar alguna emergencia veterinaria debido a alguna gastroenteritis hemorrágica o torsión gástrica”, aseveró. Asimismo, recordó que a las personas que van a viajar en Navidad y no pueden llevarse a sus mascotas, deben dejarla con familiares o vecinos cercanos, para que éstos no sienta la soledad, ni se alteren con el ruido de la pirotecnia. “Existen hospedajes caninos y felinos ideales para el cuido de las mascotas si los dueños deciden irse de viaje, es una opción que no puede descartarse”, concluyó. Prensa IDEA Hernán Romero/ Fotos : Rolando González
Evalúan uso de la Inteligencia Artificial en empresas de petróleo y gas
En la teleconferencia Moscú – Kazán – Rusia, expertos examinaron el potencial del uso de la inteligencia artificial (IA) en la eficiencia operativa de las empresas de petróleo y gas. El debate surge tras el encuentro: “Potencial de exportación y el papel de la digitalización y la IA en el aumento de la eficiencia operativa de las empresas de petróleo y gas en los mercados internacionales, incluidos los mercados del Sur global», que contó con la participación de responsables de empresas productoras del sector. Los participantes se centraron en la transformación de la industria energética, así como en las peculiaridades del trabajo en los mercados internacionales, incluidos Medio Oriente y África. Soberanía tecnológica Durante la teleconferencia, los expertos petroleros abordaron temas de seguridad estratégica y la necesidad de garantizar la soberanía tecnológica. El miembro de la Cámara de Comercio e Industria de Rusia, Vladimir Gamza, destacó la importancia de este tipo de reuniones estratégicas para el desarrollo de la industria. «Discutir el potencial de exportación del sector en los mercados internacionales, incluidos los del Sur Global, y la importancia de utilizar la IA y la digitalización para mejorar la eficiencia y la competitividad pasa a primer plano cuando debatimos la soberanía tecnológica y el futuro del país», afirmó. Por su parte, el jefe del comité para el desarrollo de la gobernanza corporativa de la energía y la industria en la Asociación Nacional de Directores Corporativos, Alexei Pastujov, añadió que el servicio ruso de yacimientos petrolíferos ha recibido un impulso para su promoción en los mercados extranjeros gracias a la creación de soluciones de alta tecnología. Luego de estas actividades, los especialistas trabajarán en una segunda etapa que estará relacionada con la introducción de tecnologías en el campo de la inteligencia artificial. «El Sur Global está a la espera de soluciones tecnológicas de nueva generación, pero es importante poder preservar la soberanía tecnológica a la hora de transferir los desarrollos», afirmó. La teleconferencia, organizada por el Consejo de la Cámara de Comercio e Industria de la Federación de Rusia, es un ejemplo más del uso de las nuevas tecnologías para el impulso de procesos productivos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Investigadores chinos hallan nueva información sobre la evolución del campo magnético de la Luna
Investigadores chinos encontraron una nueva información sobre la evolución del campo magnético de la Luna, después de estudiar algunas de las muestras recolectadas por la sonda lunar Chang’e-6 en el lado oculto de nuestro satélite natural. El científico del Instituto de Geología y Geofísica, Cai Shuhui, explicó que alguna vez la Luna tuvo «un generador de campo magnético similar al de la Tierra», denominado ‘dinamo lunar’. Estudios anteriores, realizados a partir de las muestras de la misión Apolo de la NASA, sugirieron que este mecanismo geofísico estuvo activo entre 4.200 y 3.500 millones de años, antes de apagarse hace 1.000 millones de años. Se estima que el campo magnético lunar disminuyó drásticamente hace 3.100 millones de años, permaneciendo débil desde entonces. Pero un nuevo estudio, publicado en la revista Nature, apunta que el campo magnético pudo haber experimentado un resurgimiento hace 2.800 millones de años. Los especialistas llegaron a estas conclusiones después de someter a análisis magnéticos a cuatro pequeños fragmentos de rocas basálticas traídas a la Tierra por la sonda Chang’e-6. El equipo de investigación señala que las muestras examinadas registraron valores de intensidades de campo magnético de entre 5 y 21 microteslas, con un valor promedio de 13 microteslas (cercano al nivel actual del campo magnético terrestre). Finalmente, los científicos aseguran que los datos recuperados en la Chang’e-6 «proporcionan la primera limitación sobre el campo magnético del lado lejano de la Luna y un punto de apoyo crítico dentro de la gran brecha entre hace 3.000 y 2.000 millones de años». Con información de Agencias Internacionales
Ministra Gabriela Jiménez resalta fortaleza del pueblo venezolano en mensaje de Navidad
La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió un mensaje de Navidad acompañado de un video en el que los trabajadores del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, expresaron sus deseos para el pueblo venezolano. En su mensaje, difundido en su canal de Telegram, la también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, destacó que 2024 ha sido un año de victorias y logros, donde se han superado diversas amenazas y ataques, demostrando la fortaleza y resiliencia de la nación. “La Navidad es tiempo para reflexionar sobre lo que hemos logrado juntos, con el liderazgo del Presidente Nicolás Maduro y para renovar nuestro compromiso con un futuro mejor”, escribió en su red social. Asimismo, expresó que este es un momento para pasarla con los «seres queridos y compartir la llegada del Niño Jesús, que siempre nos recuerda que hay razones para celebrar y agradecer. ¡Feliz Navidad Venezuela!». En el video presentado, los trabajadores al son de parrandas manifestaron que ha llegado la época más bella del año y que la ciencia, la tecnología y la innovación han sido esenciales para el desarrollo de Venezuela. “Hemos transitado caminos de enseñanza donde el saber científico y el saber popular van de la mano construyendo un futuro de bienestar, un mundo donde el saber está al alcance de todos y todas”, indicaron. Así pues, aclamaron que cada niño, niña y joven que descubre su pasión por las ciencias y las tecnologías, llena de esperanza al país por un futuro de paz, alegría y prosperidad. “Juntos hemos logrado grandes avances y el próximo año estamos seguros que traerá mucho más éxitos, descubrimientos, oportunidades y logros científicos para nuestra querida Venezuela!”, auguraron. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Zulia | Operación Zumaque beneficia con Aba Ultra a comerciantes de Calle Carabobo
Con motivo al despliegue de la Operación Zumaque, diversos comercios de la emblemática Calle Carabobo, ubicada en la zona colonial de Maracaibo, disfrutan de las bondades del servicio Aba Ultra 100% fibra óptica de la empresa de telecomunicaciones Cantv. Este avance en la infraestructura de telecomunicaciones ha permitido a los comerciantes y usuarios locales experimentar una mejora significativa en la calidad del servicio de internet. Kenny Villasmil, usuario del servicio Aba Ultra en la Calle Carabobo, expresó su satisfacción y destacó que “Cantv está prestando un servicio muy bueno”. Esta opinión es compartida por otros comerciantes de la zona, como Wilmer Pietro, quien destacó que «es muy buena la conexión para hacer las gestiones administrativas, bancarias, y hasta para la comunicación con los familiares». Rafael Delgado también comentó sobre la calidad del servicio. «Desde que llegaron a la calle Carabobo hemos tenido un servicio excelente y de primera calidad para nuestro manejo como negocio. Cantv está prestando un servicio Wifi al 100%, los técnicos son muy buenos y la atención al público es de muy buena calidad». El plan de atención especial Operación Zumaque que se desarrolla en el estado Zulia, ha contribuido también al desarrollo tecnológico de la región, mejorando así la conectividad y facilitando las actividades diarias de los ciudadanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Fundación Caracas Inteligente instala botones de pánico para atender emergencias
Como parte de las medidas implementadas por el Gobierno Bolivariano, la Fundación Caracas Inteligente avanza en la instalación de botones de pánico para fortalecer la seguridad de los ciudadanos. «Nos complace anunciar que la Fundación Caracas Inteligente ha implementado botones de pánico en puntos estratégicos de nuestra ciudad», informó a través de su cuenta en Instagram. Señala que estos dispositivos «son una herramienta crucial para garantizar la protección de nuestros ciudadanos, brindando una respuesta rápida ante situaciones de emergencia». Ante cualquier situación irregular, el ciudadano o la ciudadana deberá presionar un botón del dispositivo, lo que activará una alerta que notifica a las autoridades y a los servicios de emergencia, permitiendo una intervención inmediata. «Juntos estamos construyendo una Caracas más segura y conectada», finaliza el comunicado de la Fundación Caracas Inteligente. Estas medidas de seguridad surgen luego de los ciclos de foros Caracas Inteligente que se realizaron en la sede del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) desde el pasado 13 de junio con la participación de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Caracas), el Poder Popular entre otros. Estas jornadas de socialización del conocimiento permitieron ampliar los debates sobre temáticas vinculadas a la ciencia y la tecnología, especialmente para comprender cómo se desarrollan los procesos de adecuación a la nueva Era Digital. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
CNTQ impulsa el aprendizaje-enseñanza de la ciencia divertida con programas de inducción
El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), implementó el «Plan de Inducción para el aprendizaje – enseñanza de la Ciencia Divertida», dirigido al personal docente y voluntario de los Centros Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias. La iniciativa del CNTQ surge como parte de su estrategia Caravana de la Química, proyecto que busca acercar a los niños, niñas y jóvenes a las ciencias de manera didáctica y divertida. Mediante estas jornadas formativas, los asistentes adquirieren y refuerzan conocimientos sobre herramientas lúdicas, pedagógicas y técnicas para implementar la recreación y gimnasia cerebral en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, procesos cognitivos, motivación e inteligencia emocional, que fomenten la creatividad, la innovación y el trabajo en equipo en los estudiantes. La Caravana de la Química continuará sus actividades en el país para mejorar la educación científica y tecnológica en todo el territorio nacional y asegurar que más docentes y estudiantes puedan beneficiarse de este valioso programa. Estas actividades son promovidas por el Gobierno Bolivariano para avanzar hacia una mejor calidad educativa en materia de ciencia, tecnología e innovación, esenciales para el desarrollo productivo de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano
Las plataformas digitales y efectos negativos en la vida de los usuarios
El uso excesivo de las plataformas digitales puede tener efectos negativos en la salud mental de la población y en la interacción social. La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, señaló a través de su calan de Telegram que “la conectividad digital permite acceder a información casi sin límites. Sin embargo, la navegación, especialmente a través de las redes sociales no están libres de riesgos”. Mencionó que por el uso inadecuado de las plataformas digitales, los usuarios pueden ser víctimas de “ciberacoso, ciberseguridad, robo de información y retos virales que afectan principalmente a los jóvenes, son algunas de las amenazas que nos llaman a estar alertas como madres, padres, familiares”. La vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez, agregó que “estas plataformas digitales generan adicción y afectan negativamente las vidas de sus usuarios, con énfasis principalmente en la salud mental”. Al respecto, señaló que tal situación puede generar “la epidemia del siglo XXI: La ansiedad, la depresión, la sensación de frustración, todas pueden desarrollarse por el uso de las redes sociales”. En ese sentido, llamó a la población a desarrollar mejores hábitos con respecto al manejo de las plataforma digitales. “El llamado es a construir un estado de bienestar basado en la verdad, la comunicación, la convivencia, el amor, la concordia y la paz”, puntualizó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Investigadores descubren posible «huella dactilar» del cáncer
Un innovador estudio del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona y difundido por la revista Molecular Cell revela que los ribosomas poseen firmas moleculares únicas, denominadas «huellas epitranscriptómicas», específicas de cada tejido humano. Este hallazgo podría revolucionar el diagnóstico temprano del cáncer, permitiendo identificar células cancerosas con alta precisión mediante escaneos de solo 250 moléculas de ácido ribonucleico (ARN). El proyecto se centra en los ribosomas, una especie de fábricas de proteínas de una célula, de los que durante décadas se creyó que tenían el mismo diseño en todo el cuerpo humano antes de hallar que hay modificaciones químicas que varían entre distintos tejidos, etapas de desarrollo y enfermedades. La autora principal del estudio, Eva Novoa, explica que «nuestros ribosomas no son todos iguales. Están especializados en diferentes tejidos y tienen firmas únicas que reflejan lo que sucede en el interior de nuestros cuerpos». La investigadora destaca que el 95 por ciento del ARN humano es ARN ribosómico, “muy prevalente en nuestras células”. Los científicos buscaron todo tipo de modificaciones químicas en el ARNr humano y de ratón en muchos tejidos diferentes, incluidos los del cerebro, corazón, hígado y testículos. En este sentido, encontraron diferentes conjuntos de huellas en muestras de tejido de pacientes con cáncer, particularmente en el pulmón y los testículos. Las células cancerosas están hipomodificadas, lo que significa que pierden constantemente algunas de estas marcas químicas, subrayó el primer autor del estudio Ivan Milenkovic. Los expertos examinaron más de cerca el cáncer de pulmón y se obtuvieron tejidos sanos y tejidos de 20 pacientes con cáncer de pulmón en estadio I o estadio II y se confirmó que el ARNr de las células cancerosas estaba ‘hipomodificado’. Este patrón distintivo fue clave para entrenar algoritmos capaces de distinguir entre tejidos sanos y cancerosos, con casi total precisión, incluso en etapas tempranas de cáncer de pulmón. Apuntó Novoa que es viable desarrollar una prueba rápida y altamente precisa que busque la huella ribosomal del cáncer con cantidades mínimas de tejido, en referencia a un avance científico que sería menos invasivo al requerir solo una muestra de sangre en lugar de muestras de tejido del paciente. Con información de Agencias Internacionales
Centro de Medicina Tradicional y Ancestral de Amazonas promueve prácticas sustentables para el desarrollo de fórmulas terapéuticas
Desde el Centro de Investigaciones Científicas para la Medicina Tradicional y Ancestral (CICMETA) se promueven prácticas sustentables para el desarrollo de fórmulas con fines terapéuticos, así lo dio a conocer la farmacéutica de la Universidad Central de Venezuela (UCV), María Consuelo Raddatz. “Parte de la actividad del centro siempre va a ser el tratar de mantener la protección del ambiente, es decir, evitar una actividad extractiva que sea depredadora. Desde acá, se va a tratar siempre de que las muestras naturales estén recolectadas de manera de no impactar el ambiente y que el mismo procesamiento que se haga de ellas no tenga efectos negativos sobre el ambiente”, sostuvo. Explicó que junto a la vicepresidenta del CICMETA Dra. Lesbia Muro y el resto del equipo científico, participaron en diversas reuniones con las comunidades y pueblos originarios de Puerto Ayacucho «para el inicio de todas las actividades de investigación que tienen que ir acompañando la labor de las comunidades indígenas en términos del uso de la medicina natural». La investigadora destacó que el intercambio de saberes con los pueblos originarios “es un insumo importantísimo y, contar con el apoyo de ellos, sobre todo, para el respeto de la actividad de la medicina ancestral”. Estudios farmacológicos La farmacéutica María Consuelo Raddatz comentó que las especies naturales con fines medicinales deben someterse a investigación en farmacología. “Los productos naturales al utilizarse como medicamentos deben estar sometidos a investigación farmacológica, es decir, hay que estudiar los resultados, reportar los efectos farmacológicos y de la misma manera garantizar que los productos que nosotros obtengamos a través de las investigaciones y la producción en este centro, tengan la seguridad y la eficacia que corresponde para que puedan tener un efecto terapéutico en la población”, resaltó. Por otra parte, la especialista en farmacognosia y medicamentos herbarios, Dra. Nery Pérez, precisó que “con la farmacognosia -que es el conocimiento de los fármacos-, vamos a estudiar las plantas, desde su origen, validar su uso tradicional y acompañados por supuesto con la investigación físico química para determinar qué tipo de sustancias son las responsables de esa actividad terapéutica”. Pérez resaltó que todos estos procesos son orientados desde “la parte científica a través de análisis microbiológicos y por supuesto la validación farmacológica-microbiológica de acuerdo al tipo de actividad terapéutica que se manifieste o que se conozca tradicionalmente de estas plantas”, puntualizó. Con el nuevo centro de investigación, el Gobierno Bolivariano busca proteger la biodiversidad de la región, fortalecer la cohesión social y el bienestar comunitario, así como mejorar el acceso a tratamientos de salud. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotografías: Carla Rodríguez.





