Cuadrillas de la Fuerza Azul de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), en atención a los reportes realizados mediante la VenApp del 1×10 del Buen Gobierno, restituye los servicios de telecomunicaciones a usuarios de la ciudad de Caracas. Así pues, en las parroquias Coche y El Valle, Cantv ejecutó labores de reparación de las redes locales afectadas para restablecer los servicios de telefonía fija e Internet de los usuarios de estas populosas zonas. En el estado Bolívar, el equipo técnico de Cantv también realizó labores de mantenimiento correctivo de los servicios de conectividad en la comunidad Altos de Cayaurima, ubicada en el municipio Angostura del Orinoco. Estas labores técnicas contemplaron el tendido de 110 metros de cable, reconstrucción de empalmes y pruebas de conectividad. Para reportar cualquier percance en los servicios, los usuarios pueden ingresar al sitio web cantv.com.ve, en la sección “reporta tu avería”, de esta manera, Cantv, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología (Mincyt), garantiza los servicios de telecomunicaciones y consolida en todo el territorio nacional como la principal empresa del sector. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Venezuela inicia proceso para postular la hallaca como Patrimonio Cultural
El Gobierno nacional inició el proceso para postular la hallaca como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destacando su diversidad regional y raíces ancestrales. La actividad se desarrolló en La Cuadra Bolívar, en Caracas, donde participó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, la presidenta del Instituto Nacional de Nutrición (INN), Adriana Urdaneta y el presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito Irady, encargado de elaborar el expediente. El ministro Villegas resalta la riqueza cultural de la hallaca, desde el maíz y las hojas de plátano, hasta la fusión de herencias indígenas, africanas y europeas. En este sentido, indicó que con estos actos, Venezuela pone valor a su cultura gastronómica, con los elementos que le dan identidad, así como la música, la danza. Benito Irady del Centro de la Diversidad Cultural, informó que el proceso se hizo con miras a ser presentado antes de diciembre de 2025. Se inicia con un levantamiento bibliográfico, al tiempo que se aborda la investigación de la forma en cómo se escribe la palabra que es eminentemente venezolana. Con información de Radio Miraflores
De Galileo a la era digital: Evolución del termómetro
Hoy, 22 de diciembre, se celebra el Día Mundial del Termómetro, una fecha dedicada a reconocer la importancia y el impacto de este instrumento, fundamental en la medición de la temperatura corporal y ambiental. El termómetro tiene sus raíces en el siglo XVII, cuando el científico italiano Galileo Galilei inventó el primer prototipo conocido como «termoscopio», en 1593. Este dispositivo rudimentario medía la temperatura ambiental mediante un tubo de vidrio conectado a un bulbo, cuyo funcionamiento dependía de la expansión y contracción del aire al calentarse o enfriarse. En 1624, el jesuita Jean Leurechon le dio el nombre de «termómetro». Posteriormente, en 1714, Gabriel Fahrenheit inventó el termómetro de mercurio, lo que permitió mediciones más exactas y sentó las bases para la escala termométrica que lleva su nombre. Más tarde, se desarrollaron termómetros digitales y otros tipos especializados, como los infrarrojos y los pirómetros. El Día Mundial del Termómetro, establecido desde 2016 por la Sociedad Española de Metrología (SEM), coincide con el aniversario del nacimiento de Galileo Galilei. Esta fecha es una oportunidad para destacar la importancia del termómetro en la cotidianidad, fomentar su correcta utilización, promover la investigación y el desarrollo de nuevos tipos de termómetros, y reconocer el trabajo de los científicos e ingenieros que han contribuido a su desarrollo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
América Latina es líder en revistas científicas de acceso abierto, según Science
Latinoamérica se posiciona como la región líder en revistas científicas de acceso abierto, de acuerdo con un estudio de Science que analizó casi 20 mil revistas listadas, entre 2019 y 2023. La investigación reveló que una de cada cuatro revistas del conocido modelo diamante se publica en América Latina. La mayoría, el 83%, son no comerciales, con sede en universidades. Desde América Latina también se trabaja, en el desafío para las revistas no comerciales en el Sur Global, en darle visibilidad. La mayoría se publican en idiomas distintos del inglés, y solo una pequeña fracción de ellas está indexada en sistemas internacionales de citas e índices. Las plataformas emergentes son un modelo para el resto del mundo, dice Johan Rooryck, director ejecutivo de Coalition S, iniciativa para el acceso abierto a publicaciones científicas. Las Organización de Naciones Unidas (ONU), por ejemplo, destaca el modelo latinoamericano al promover continuamente el acceso abierto asequible, “nos muestran el camino para lograr un modelo de publicación equitativo a una escala mayor que la local”, comenta Rooryck. Abel Packer cofundador de SciELO y científico de la información, señala que actualmente la plataforma, que no requiere suscripción ni inicio de sesión, abarca 17 países: 14 de América Latina y el Caribe, además de Portugal, España y Sudáfrica. En conjunto, estos países publican anualmente alrededor de 545 mil artículos de una variedad de campos científicos, que tiene más de dos millones de visitantes únicos diarios. Otra plataforma de acceso abierto es Redalyc, creada por académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) en 2003, que trabaja con la Unesco para establecer repositorios similares en Angola y Tanzania. Para la física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana María Cetto, América Latina también podría servir de modelo para el Norte Global. Esto requeriría un cambio de mentalidad e infraestructura, de modo que las universidades asumieran el trabajo de publicación científica en lugar de las editoriales comerciales. Con información de Agencias Internacionales
Estudio relaciona uso de relojes inteligentes con posibles riesgos para la salud
Un estudio publicado en la revista científica Environmental Science & Technology Letters relacionó el uso de relojes inteligentes y deportivos con un mayor riesgo de padecer cáncer. Los investigadores analizaron 22 dispositivos de diversas marcas y descubrieron que muchas correas de caucho sintético, diseñadas para resistir el sudor, contienen niveles de perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS). Durante el proceso, fueron indentificadas 20 tipos de PFAS, siendo el PFHxA el más común. De manera sorpresiva, las correas más costosas presentaron concentraciones contaminantes más elevadas. “Nos llama la atención por las muy altas concentraciones de un tipo de químico permanente que se encuentran en artículos que están en contacto prolongado con nuestra piel”, dijo uno de los autores, Graham Peaslee, profesor de la Universidad de Notre Dame, de Estados Unidos. Varios PFAS, ampliamente utilizadas en la fabricación de sartenes antiadherentes, maquillaje y ropa, al acumularse en el cuerpo humano aumentan el riesgo de padecer distintas enfermedades. Las PFAS se les conocen como un grupo de compuestos químicos sintéticos que se han utilizado en la industria y en productos de consumo desde la década de 1940. Son conocidos como «químicos para siempre» porque pueden tardar siglos en descomponerse en el medio ambiente. Estos compuestos penetran ligeramente debajo de la piel y, en grandes cantidades, además de cáncer, desencadenan daños hepáticos y problemas de fertilidad. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Amarilis Palacios con información internacional.
Tripulación del Shenzhou-19 realiza el paseo espacial de mayor duración de la historia de China
Los tripulantes de la misión china Shenzhou-19 han realizado un paseo espacial de nueve horas y seis minutos, estableciendo un nuevo récord, informó la Administración del Programa de Vuelos Espaciales Tripulados de China (CMSA, por su sigla en inglés). El comandante del equipo Cai Xuzhe, los tripulantes Song Lingdong y Wang Haoze trabajaron durante más de nueve horas en la realización de múltiples tareas. Song Lingdong se convirtió en el primer astronauta nacido después de 1990 en realizar un paseo espacial, quien junto al comandante del equipo Cai Xuzhe llevaron a cabo la instalación de dispositivos de protección contra la basura espacial, trabajando con un brazo robótico, mientras que su colega Wang Haoze prestó apoyo a la misión desde el interior de la estación espacial. Xuzhe declaró que «desde tareas claramente definidas hasta asignaciones más flexibles, nuestra confianza en la realización de actividades extravehiculares crece cada vez. La estación espacial china será siempre un motivo de orgullo y un símbolo de esperanza». CMSA añadió que la tripulación de la misión Shenzhou-19 seguirá realizando experimentos científicos, llevará a cabo más paseos espaciales e instalará equipos fuera de la estación. Con información de Agencias Internacionales.
Presidente Nicolás Maduro desea al pueblo venezolano paz, amor y esperanza para el nuevo año 2025
El presidente de la República, Nicolás Maduro, deseó al pueblo de Venezuela paz, amor y esperanza para el próximo año 2025 durante su mensaje por la época navideña. “Vamos con los villancicos, los tambores, las parrandas, que se escuche el cuatro y las canciones en honor a nuestro Niño Jesús, que nos trae como regalo sus bendiciones, su amor y la protección a todo el pueblo de Venezuela, porque esta, nuestra Navidad, debe ser poesía, cuatro y tambor”, expresó el Jefe de Estado junto a la Primera combatiente y niños y niñas del semillero científico, jóvenes, agrupaciones musicales y otros artistas venezolanos e internacionales. “Lo que viene con la bendición de Dios es mucho mejor y por eso es que nosotros les deseamos a todos y a todas una feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo 2025 lleno de dicha, paz, amor y esperanza”, expresó el jefe de Estado. El mensaje navideño ofreció un recorrido por los diferentes y maravillosos paisajes de Venezuela, donde cada espacio estuvo cargado de alegría y música para reafirmar la paz y la unión que prevalece en el país. “En la Navidad siempre vienen las canciones, la poesía, la alegría y las canciones. Vamos a ver a María y al Niño Jesús, a ver cómo nace este niño en un pesebre humilde, el Niño Jesús de Palestina que al convertirse en Hombre cambió a la humanidad”, expresó el jefe de Estado. Por su parte, la primera combatiente, Cilia Flores, dijo que “el mensaje navideño está escrito en las cosas más sencillas, en el abrazo familiar, en la sonrisa de los niños y las niñas, en el amor de cada hombre y cada mujer por nuestra tierra. Para mí, la Navidad es ver el rostro del pueblo y la convicción y el agradecimiento a Dios”. “Hemos tenido un año 2024 bien bonito y lo que viene es mucho mejor”, palabras que fueron reafirmadas por el Mandatario Nacional. Disfruta del mensaje navideño en el siguiente link: https://www.instagram.com/p/DD4j7t6gEU6/ Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Amarilis Palacios
Segunda discusión de Ley de Inteligencia Artificial continuará en 2025
La Comisión Permanente de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional (AN) venezolana ha trabajado mancomunadamente con el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) para tratar la Ley de de Inteligencia Artificial, que será debatida durante el primer trimestre del año próximo. Así lo informó el presidente de la comisión, diputado José Villarroel, al presentar el balance de gestión. El Parlamento venezolano debatió y aprobó la Ley de Inteligencia Artificial el pasado 19 de noviembre, con el fin de fortalecer las capacidades técnicas y científicas del país. Detalló que en la Comisión Especial para legislar sobre las redes sociales y el impacto en la población, especialmente en niñas, niños y adolescentes, se trabaja el tema de los jóvenes que usan excesivamente las plataformas tecnológicas, limitando sus capacidades de creación. Villarroel, informó que trabajan en proyectos que serán sometidos a primera discusión próximamente, como la propuesta de Ley de Propiedad Industrial, que busca normar y garantizar los derechos de propiedad. De igual manera, avanzan en los proyectos de Ley de Derecho de Autor, Ley de Identidad Digital, Ley de Ciudades Inteligentes, Ley de Marcas y Calidad Comunal; así como la Ley de Marcas Colectivas. La comisión discute también los proyectos de Ley de las Actividades Espaciales y la Ley para la Salud Mental, que se nutre con varias normativas regionales en esa materia, como las de Lara, Carabobo y Zulia. Comentó que se trabaja en la Reforma de la Ley de Infogobierno para unificar el criterio, instalación y datos del gobierno; y el Proyecto de Ley de Aplicaciones Digitales y Unificación de Alto Rendimiento, donde se propone una comisión conjunta para tratar lo relacionado con el carácter social, tecnológico y deportivo. Señaló que los parlamentarios se comprometieron a seguir apoyando al jefe de Estado, Nicolás Maduro, en el Plan de las Siete Transformaciones, la recuperación económica productiva y la transformación científica, educativa e innovadora de Venezuela. Finalmente, subrayó que continuarán desplegados por todo el territorio nacional, con diversos sectores sociales, como el universitario, el educativo, público y privado; para avanzar en la construcción de leyes que impulsen, promuevan y garanticen una nueva cultura ecológica. Con información de VTV
Caracas | Semilleros Científicos son galardonados con Premio Municipal de Ciencia y Tecnología Dr. «Humberto Fernández – Morán»
Jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos, que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), recibieron el recién creado Premio Municipal de Ciencia y Tecnología Dr. «Humberto Fernández Moran», por parte de la Alcaldía de Caracas. Los ganadores fueron seleccionados en dos categorías: Robótica e Innovación. El primer lugar lo obtuvo la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana José de San Martín con el proyecto «Sistema de seguridad contra fugas de gas». El segundo lugar, fue para la Unidad Educativa Distrital Consuelo Navas Tovar con su trabajo, «Sistema de riego inteligente». El evento se realizó en el auditorio del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), donde participaron estudiantes de las referidas escuelas, tutores y el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Caracas. La Alcaldía de Caracas, conjuntamente con la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Endógeno, organizó el Premio Municipal de Ciencia y Tecnología «Dr. Humberto Fernández – Morán» y Premio Municipal de Robótica, con el objetivo de incentivar la creatividad y el desarrollo de proyectos de innovación en los niños y jóvenes del Dtto Capital. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Caracas
Comuneros evalúan territorialización de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación en Cojedes
Este viernes, se realizó una reunión con los equipos promotores de las comunas y los integrantes de la Mesa Técnica de Telecomunicaciones (MTT) de la parroquia San Carlos, municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes, para evaluar la territorialización de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”. Este encuentro contó con la participación del presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región, Pablo Rodríguez, Infocentro y la Gerencia de Fortalecimiento del Poder Popular de Cantv. Está iniciativa brindó a los participantes herramientas orientadas a la autogestión, organización y atención de problemas relacionados con los servicios de telefonía e internet. Esta actividad responde a las jornadas de formación destinadas a profundizar en temas como: organización, expansión y consolidación de Equipos Promotores Comunales, así como en el uso de los aplicativos de seguridad y resguardo de las redes. Asimismo, se facilitaron diversos conocimientos e instrumentos a los voceros del Poder Popular, con el fin de fortalecer las estructuras organizativas en Cojedes. Las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones son una herramienta del Gobierno Bolivariano para empoderar al pueblo y la comunidad organizada en materia de supervisión, atención y asesoramiento en las áreas de los servicios públicos, en una articulación que garantiza eficiencia en la ejecución de las políticas del Estado. Con información de Fundacite Cojedes





