La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez participó este miércoles en el X Congreso de la Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media (Feveem), donde más de 430 líderes estudiantiles debaten y generan aportes sobre la nueva estructura nacional para el período 2024-2025. Desde el Complejo Educativo Gran Colombia, la vicepresidenta Ejecutiva envió un mensaje de motivación y apoyo del presidente de la República Nicolás Maduro Moros, para seguir trazando el camino «de la libertad, la alegría y del futuro». Durante sus reflexiones, también abordó la necesidad de que la juventud venezolana consolide ideas y proyectos en materia de desarrollo tecnológico, para superar las amenazas imperialistas y brindar bienestar al pueblo. «Garantizar que, como jóvenes, esa gran amenaza que se cierne de quienes han asumido la tecnología para avasallar conciencia, la tecnología contra la humanidad (…), que asuman con gran responsabilidad lo que puede ser el aporte tecnológico por el desarrollo nacional y por el bienestar del ser humano”, expresó. Asimismo, exhortó a los estudiantes de educación media a rechazar las acciones de sectores que “pretenden asumir esta revolución tecnológica de la inteligencia artificial como un arma nuclear contra la gente, como un arma nuclear contra las colectividades humanas en el planeta». En este sentido, invitó a asumir la construcción de una Venezuela tecnológica con responsabilidad «por la independencia, por la soberanía y por el bienestar del ser humano». Durante el Congreso de la Feveem, los jóvenes venezolanos también debaten las propuestas que entregará la Quinta Generación al Congreso del Bloque Histórico que convocó el presidente Nicolás Maduro para avanzar en las Siete Transformaciones que demanda Venezuela (5G-7T). Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez / Fotos: Anthony Araque.
Inauguran Sala de Ciencias en el L.N.B “24 de Julio” en Cojedes
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Cojedes, sigue avanzando en la creación de espacios adecuados para la formación científica y tecnológica de los niños, niñas y jóvenes de la región. En el Liceo Nacional Bolivariano “24 de Julio de 1783 Natalicio del Libertador” en el municipio Ezequiel Zamora, se inauguró una Sala de Ciencias, para fortalecer el aprendizaje de la química y biología en los estudiantes. Esta Sala de Ciencias está equipada con herramientas didácticas de última generación, permitiendo a los jóvenes realizar prácticas experimentales bajo la guía de profesores capacitados. Cuenta con kits de laboratorio de la “Caravana de la Química”, que incluyen microscopios, mecheros, tubos de ensayo, balanzas digitales portátiles, reactivos, guías de experimentos, lupas electrónicas, entre otros insumos esenciales. La premisa es que los estudiantes entren en contacto con la ciencia para motivarlos a que en un futuro se formen en carreras afines. Cabe destacar, que estas Salas de Ciencia están destinadas a divulgar los procesos de desarrollo e innovación de los avances científicos y tecnológicos de manera simple, divertida, lúdica y atractiva para los niños, niñas y jóvenes del estado Cojedes. La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el presidente Nicolás Maduro Moros, tiene como objetivo garantizar la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia. Con información de Fundacite Cojedes.
Docentes de La Guaira fortalecen conocimientos científicos con el CNTQ
En el auditorio “Dr. Humberto Fernández-Moran” del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias del estado La Guaira, se llevó a cabo un taller sobre la didáctica de la química y su aplicación en la vida cotidiana dirigido a docentes de la región. La actividad formativa estuvo liderada por el Dr. Edgar Catarí y la Lic. Greshel Pestano, representantes del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), quienes compartieron innovadoras estrategias pedagógicas y recursos didácticos con los asistentes. Estos métodos permiten a los docentes integrar conceptos químicos en contextos cotidianos, facilitando así un aprendizaje significativo para los estudiantes. La jornada incluyó talleres prácticos y sesiones interactivas que promovieron el intercambio de experiencias y conocimientos entre los docentes. Los participantes expresaron su satisfacción con la calidad del contenido y la metodología empleada, destacando la relevancia de estos conocimientos para mejorar la enseñanza de la química en las aulas. Diomarys Rojas, docente, expresó que el taller tuvo una dinámica divertida que le permitió reforzar sus conocimientos para poder transmitirlo a los niños y niñas. “Es importante que nosotros, desde nuestra visión como docentes, podamos explicarles a ellos que todo lo que hacemos a diario involucra la química. Estamos formándonos para poder llevar a la generación del futuro a entender que la ciencia está en cualquier lugar”, apuntó. Con estas acciones, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) reafirma su compromiso con la educación y el desarrollo científico en Venezuela, continuando con iniciativas que fortalezcan las capacidades de los docentes y promuevan una enseñanza de calidad en todas las regiones del país. Con información de Fundacite La Guaira.
Venezuela e Irán afianzan cooperación en materia de ciencia y tecnología
Las relaciones de amistad y cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Islámica de Irán continúan expandiéndose gracias a los encuentros bilaterales que se desarrollan está semana en Caracas. Muestra de ellos es la X Comisión Mixta de Alto Nivel de Cooperación Económica entre Irán y Venezuela inaugurada, este martes, con la presencia del embajador de Irán en Venezuela, Hojjatollah Soltani y por la parte venezolana, los ministros de Relaciones Exteriores, Yván Gil; de Transporte, Ramón Velázquez Araguayán y de Industria y Producción Nacional, Alex Saab. Las actividades continuaron este miércoles, con la reunión bilateral entre la Vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez y el ministro de Defensa de Irán, General de Brigada Aziz Nasirzadeh. La también ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que «parte de la agenda de cooperación Irán-Venezuela incluye proyectos en inteligencia artificial, nanotecnología y biotecnología aplicada a la salud y el agro». Además, enfatizó en el fortalecimiento de capacidades formativas en el país, resaltando que «tenemos 21 becarios en Teherán formándose en diversas carreras vinculadas a las ciencias puras». La ministra Jiménez Ramírez subrayó que esta colaboración es fundamental para la construcción del futuro y el intercambio cultural entre ambos pueblos. «Hoy estamos cosechando triunfos en la formación del talento científico nacional», afirmó. Añadió que se desarrollan proyectos pilotos en inteligencia artificial para adolescentes en 50 escuelas, como un esfuerzo, parte de la agenda obligatoria para construir paz y enfrentar los desafíos tecnológicos globales. Estas reuniones forman parte de las iniciativas del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, para fortalecer la economía nacional desde las capacidades de las instituciones del Estado y con el apoyo del Poder Popular organizado. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Falcón| Estudiantes del Colegio Técnico Profesor Jaime Álvarez reciben charla sobre ingeniería biomédica
Estudiantes de cuarto y quinto año del Colegio Técnico Profesor Jaime Álvarez, recibieron una charla informativa relacionada con la ingeniería biomédica, actividad enmarcada en el Plan Cayapa Heroica, con el objetivo dar a conocer sus ramas y avances en el área de la salud. Liliana Infante, directora ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Falcón (Fundacite), informó que se abordaron temas y fundamentos conceptuales, como: ¿Qué es la ingeniería biomédica? ¿Qué funciones desempeña un ingeniero biomédico? Sus significativos adelantos en el campo tecnológico en el área de la salud, las distintas ramas de dicha especialidad y las razones de ser parte de ese importante programa de estudio. La ingeniería biomédica es una disciplina que aplica los principios y técnicas de la ingeniería al campo de la Medicina. El ingeniero biomédico se dedica, principalmente, a desarrollar dispositivos, equipos y sistemas que mejoren la atención médica, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Esta iniciativa impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), refuerza el compromiso de fortalecer la formación científica y tecnológica en la región, contribuyendo al desarrollo académico y profesional de los futuros ingenieros biomédicos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Carabobo.
Nueva Esparta| Plan Nacional Cayapa Heroica pone en funcionamiento equipos médicos en el Hospital «Armando Mata Sánchez»
Este martes 19 de noviembre, integrantes del Plan Cayapa Heroica, realizaron un abordaje en el Hospital «Armando Mata Sánchez» ubicado en el sector Punta de Piedras, (municipio Tubores), quedando operativos 27 equipos médicos. Durante la jornada, se realizó la revisión de 3 monitores multiparámetros, 2 lámparas cuello de cisne, 1 doppler neonatal, 3 incubadoras,9 monitores de signos vitales, 2 nebulizadores, 3 otoscopios, 1 sensor de oxígeno, 1 servocuna, 1 ecosonógrafo y 1 manómetro, reafirmando el compromiso de brindar salud y bienestar a las comunidades. Cayapa Heroica demuestra su firme compromiso con la comunidad, asegurando que los servicios de salud de vital importancia se mantengan en funcionamiento para el beneficio de todos los ciudadanos. Estas acciones son impulsadas por el Gobierno Bolivariano para fortalecer el Sistema Público Nacional de Salud y garantizar la atención oportuna del pueblo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Nueva Esparta.
Gobierno Bolivariano entrega kits de laboratorio a instituciones educativas en Barinas
El Gobierno Bolivariano a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), avanza en la entrega de kits de laboratorio a instituciones educativas para fortalecer la enseñanza de la ciencia en la educación media general. En ese sentido, un aproximado de 18 instituciones educativas de los municipios Barinas, Obispo y Cruz Paredes del estado Barinas, fueron beneficiadas con los kits científicos de iniciación para primaria y equipos para las aulas de ciencias. La dotación incluye herramientas de última tecnología como pizarras informativas, televisores, microscopios ópticos, cámaras digitales y kits de química completos con reactivos para realizar diversos experimentos. Entre las instituciones beneficiadas se encuentran el Complejo Educativo “San Silvestre”, Unidad Educativa “Herminio León Colmenárez”, Unidad Educativa “Juan Andrés Varela”, Complejo Educativo “Manuel Piar”, Escuela Básica “Manuelita Sáenz”,Escuela Bolivariana “Terrazas del Caipe”, Unidad Educativa “Independencia II”, Centro de Educación Inicial “Samuel Robinso”, Grupo Escolar “Soublette”, entre otros. El objetivo de estas aulas científicas es fomentar el interés por las ciencias entre los estudiantes, proporcionándoles herramientas y recursos modernos que les permitan realizar experimentos y actividades prácticas. Estos kits están diseñados para estimular la curiosidad científica, promover el aprendizaje activo y desarrollar habilidades esenciales para enfrentar los retos del siglo XXI. El proyecto forma parte de las políticas de fortalecimiento educativo, científico y tecnológico implementado por el Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” para atender a la generación de relevo de la Patria. Con información de Fundacite Barinas.
Mincyt y Universidad de Carabobo realizan encuentro de postulaciones para la Especialización en Tecnología de la Computación en Educación 2025
En alianza perfecta con la Universidad de Carabobo y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Carabobo, se llevó a cabo el encuentro de postulaciones para la Especialización en Tecnología de la Computación en Educación (ETCE) enero 2025, en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación (FACE) de la Universidad de la región. Durante el evento, la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, la profesora Ginoid de Franco, ofreció detalles sobre los programas de apoyo y becas del Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (ReCITVEN). Los estudios de posgrado y fortalecimiento académico están enfocados en áreas del conocimiento vinculadas al vértice uno (1) de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que tiene como objetivo preservar y sembrar el talento científico nacional. Esta iniciativa es un gran impulso para la culminación exitosa de los estudios de cuarto nivel en Venezuela, encaminados a unificar potencias en conocimiento, en especial la del día de hoy, salud integral. En la misma línea de impulso de la Ciencia, Tecnología e Innovación, se instruyó al registro en el Sistema Patria, de la 2T, Independencia Plena, Científicos e Innovadores, cerrando con la relación de marcas, patentes y derechos de autor entre los diferentes profesionales de las distintas áreas laborales de tan distinguida institución. Con estas acciones el Gobierno venezolano busca potenciar el desarrollo Científico y Tecnológico en la región, contribuyendo al crecimiento y la competitividad de la región en el contexto nacional e internacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Carabobo.
Generación dopamina: adicción a las redes sociales
La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, advirtió este martes sobre los efectos adictivos de las redes sociales en la sociedad moderna, refiriéndose a esta era como “La Generación Dopamina”. “Una gran dosis de dopamina vendrá a través de los mensajes, likes, visualizaciones, alcance e interacciones entrantes; al principio puede no parecer delicado, hasta que poco a poco se convierte en una adicción”, afirmó en su cuenta en el canal de Telegram. La también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, explicó que el sistema dopaminérgico es una red de neuronas que utiliza la dopamina como neurotransmisor, jugando un papel crucial en la regulación de las emociones, motivación y recompensas. Destacó que esto se activa cuando se reciben estímulos gratificantes, como notificaciones en redes sociales. “Se activa el sistema de recompensa en el cerebro, liberando dopamina y generando una sensación de placer y satisfacción”. En este sentido, subrayó que investigaciones recientes han examinado cómo el uso de las redes sociales puede activar el sistema dopaminérgico y afectar el comportamiento de los seres humanos. “Un estudio publicado en 2020 por Lin et al. encontró que la frecuencia de uso de las redes sociales se correlaciona positivamente con los niveles de dopamina en el cerebro. Los participantes que informaron un mayor uso de redes sociales mostraron una mayor activación de las regiones cerebrales asociadas con la recompensa y la motivación”, detalló. Afirmó que la juventud se enfrenta a relaciones superficiales, atravesando los túneles de la soledad y la comparación, como parte de las consecuencias psicoemocionales del modelo de las redes sociales en la sociedad. “Las redes sociales se han ganado los corazones y el asombro de muchos en todo el mundo. Es absolutamente increíble lo arraigado que se ha vuelto en nuestras vidas como medio para la creatividad, salida para la comunicación y plataforma para la información y desinformación también”, apuntó. Sin embargo, destacó que aunque las redes sociales han transformado la comunicación y el acceso a la información, también perpetúan una mentalidad adictiva. “La constante demanda de atención y el bombardeo de información pueden llevar a un círculo vicioso de ansiedad, soledad y depresión”. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez hizo hincapié en la necesidad de establecer límites entre lo beneficioso y lo perjudicial para la salud mental. Instó a las empresas de redes sociales a mitigar el comportamiento adictivo, aunque esto pueda contradecir su modelo de negocio. Asimismo, exhortó a maestros, tutores y familiares a estar atentos a la atención médica y la orientación, enseñando a las personas a administrar su consumo de redes sociales y a utilizar siempre fuentes oficiales de información. En Venezuela, resaltó que el presidente Nicolás Maduro ha impulsado políticas para estudiar y establecer estrategias para enfrentar la infodemia, la desinformación intencionada, y la epidemia de ansiedad y depresión provocada por las redes sociales y la digitalización de la vida cotidiana. Siguiendo estos lineamientos, la ministra detalló que la Agenda de Investigación de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”ejecuta proyectos en esta materia para garantizar el bienestar integral de las y los venezolanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ghiccelle Chacín.
Con Ciencia +Vida, El Podcast presenta avances terapéuticos en Venezuela para reducir secuelas del ACV
En un reciente episodio de «Con Ciencia + Vida, El Podcast», se abordó el tema de los accidentes cerebrovasculares (ACV) y los avances terapéuticos que emplean científicos venezolanos para reducir las secuelas de esta lesión. En esta edición, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, se unió a los doctores Juan Carlos Martínez y Marinés Longart, investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), para discutir sobre los proyectos de investigación científica del cerebro. La ministra destacó que “el cerebro sigue siendo un elemento fundamental de la investigación científica, tanto en el mundo como en Venezuela». Además, señaló que “hay una aproximación de casi 15 millones de accidentes cerebrovasculares en el mundo, la mayoría isquémicos y un tercio de estos pacientes sufren secuelas y discapacidad». En respuesta a esta problemática, un grupo multidisciplinario de científicos del IDEA ha desarrollado el proyecto «Búsqueda de blancos terapéuticos a partir de colapsina tipo 2 para disminuir secuelas de ACV». Esta investigación busca estudiar la fisiopatología de la afección y desarrollar nuevas terapias para reducir el daño cerebral y mejorar la recuperación neuronal de los pacientes. La Dra. Longart explicó la función de la colapsina tipo 2, también conocida como semaforina, en la regulación del citoesqueleto neuronal. Aunque esta proteína es clave para el transporte de mensajeros y endosomas dentro de las neuronas, investigaciones recientes han mostrado que puede volverse neurotóxica bajo ciertas condiciones, alertó. «Esta proteína está muy estudiada últimamente porque su desregulación está asociada con enfermedades como Alzheimer, Parkinson y dolor crónico», resaltó. Longart señaló que el proyecto del IDEA se divide en dos fases: una fase in vitro y una fase in vivo. La fase in vivo implica el establecimiento de un modelo de ACV en ratones, simulando la oclusión de la arteria media cerebral. Este modelo permite probar posibles blancos terapéuticos que puedan reducir las secuelas de los ACV y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. Los estudios in vitro, detalló, permitirán probar diferentes drogas para evaluar su efectividad antes de pasar a los modelos animales. «Esta proteína CRMP2, que expresamos en bacterias y purificamos, está siendo utilizada para producir anticuerpos y para seguir estudios celulares en cultivos», añadió. Por su parte, el Dr, Martínez, enfatizó que el estudio también incluye la creación de un Kit ELISA para detectar la proteína CRMP2 en animales experimentales y pacientes que han sufrido ACV. Tras confirmar la presencia de esta proteína, se buscarán tratamientos efectivos. Destacó que otro de los objetivos de la investigación es producir proteínas neurotróficas recombinantes, como las neurregulinas, que favorecen el crecimiento neuronal y podrían mejorar la plasticidad cerebral y la recuperación post-ACV. Como parte de estas iniciativas, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez resaltó el potencial económico de desarrollar estas proteínas a nivel nacional y la importancia de investigar terapias alternativas que realmente permitan la recuperación del paciente. “Sé que es un proyecto de investigación a escala experimental, pero la potencialidad es infinita, no sólo para determinar el nivel del daño, sino la capacidad de recuperación y de terapias alternativas que realmente permitan la recuperación del paciente, ya que más de un tercio queda con algún tipo de discapacidad”, expresó. Asimismo, puntualizó que con este proyecto queda una vez más demostrado las capacidades científicas y tecnológicas que tiene Venezuela, para garantizar el bienestar colectivo. “Tenemos más de siete kits desarrollados en el país por científicos y científicas venezolanas de enfermedades que tienen que ver infectocontagiosas (…) Venezuela va por buen camino”, concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacin.





