Con el propósito de incentivar la ciencia a través de los alimentos, la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Fundación CIEPE), socializó sus conocimientos con 50 alumnos (20 hembras y 30 varones) de la Escuela «Melicia Aguiar de Rojas» del municipio Cocorote, del estado Yaracuy. Estas actividades lúdicas fueron impartidas por investigadores e investigadoras de la División de Cereales y Oleaginosas y dea División Control de Aguas, Evaluación y Tratamiento de Residuos Agroindustriales (CAETRA). La primera actividad se denominó «Conociendo los Cereales» y tuvo como propósito familiarizar a los niños y niñas con sus beneficios nutricionales, promoviendo hábitos alimentarios saludables desde una edad temprana. Los jóvenes pudieron ubicar los cereales y oleaginosas en el trompo de los alimentos, al tiempo que descubrieron los nutrientes que ofrecen. Asimismo, realizaron una práctica con el divisor bonnerk, para finalmente conocer y reforzar la importancia de la ciencia y el papel crucial que juega en nuestra alimentación diaria. La siguiente actividad, dirigida por el equipo de CAETRA, los acercó al mundo de las medidas volumétricas y el pH del agua.También aprendieron sobre la importancia de los implementos de seguridad usados en el laboratorio y sobre el material volumétrico, entre ellos: beacker, cilindros, balón aforado, pipetas y propipetas. Los participantes tuvieron la posibilidad de realizar mediciones tomando volúmenes con las pipetas, además de hacer medición de pH con las cintas para identificar colores, pH ácido, neutro y alcalino. De esta forma se motiva a los estudiantes al desarrollo tecnológico, investigativo e innovación en la cultura alimentaria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez.con información de Prensa Ciepe..
La microbiología cautiva a semilleros científicos de Bolívar
Durante dos días, 30 niños y niñas de la U.E.E «Dr. Raúl Leoni» en Upata, municipio Piar del estado Bolívar, participaron en un ciclo formativo sobre microbiología dictado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado. En colaboración con el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa, los participantes exploraron el mundo de las bacterias, virus y hongos; además, aprendieron hábitos de higiene para prevenir enfermedades. Estas actividades lúdicas y didácticas, promovieron el desarrollo de habilidades científicas y el pensamiento crítico entre los niños.Además, se incluyeron ejercicios matemáticos que reforzaron sus conocimientos en esta área. Los niños y niñas también disfrutaron de trivias educativas, dinámicas y motivadoras. La formación en microbiología prepara a la generación genial para la comprensión del mundo de los microorganismos, bacterias, hongos, protistas y parásitos y otros agentes como virus, viroides y priones, que cumplen funciones esenciales en los ecosistemas.E El campo de la microbiología continúa expandiéndose, especialmente en el área de la producción alimentaria y en la biotecnología, una carrera que está destinada a mejorar la vida y el bienestar de los pueblos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Bolívar.
Guárico | Más de 250 niños y niñas experimentan con la astronomía, química y robótica
Esta semana, más de 250 niños y niñas disfrutaron de una estimulante jornada de acercamiento a la astronomía, la química y la robótica con el apoyo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Guárico. La jornada atendió a estudiantes de primero a sexto grado, de la E.B Lucía Álvarez Rivero ubicada en Parapara, parroquia del municipio Juan Germán Roscio, del estado llanero, gracias al despliegue del Programa Nacional Semilleros Científicos, creado por el Gobierno Bolivariano. Felix Belisario, director del colegio, agradeció estas actividades del Programa Nacional Semilleros Científicos. «Es una de las formas mas emocionantes e interesantes para que los semilleros descubran el cautivador mundo de la ciencia y tecnología». Por su parte, Arianny Calderón, de 4to grado, dijo: «Realmente es maravilloso todo lo que aprendimos hoy, una forma dinámica y atractiva de aprender la ciencia y la robótica». Esta iniciativa es orientada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, con el objetivo de fomentar habilidades lógicas, motoras, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y el desarrollo de la creatividad entre los estudiantes, preparándolos para los retos del futuro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Guárico.
Venezuela avanza en el estudio de blancos moleculares para el control de la tripanosomosis en animales
La Tripanosomosis o Tripanosomiasis son los nombres de la enfermedad en animales vertebrados causadas por parásitos protozoarios tripanosomas del género Trypanosoma y en los seres humanos, esto incluye la tripanosomiasis africana y la enfermedad de Chagas. Ante esta situación de interés veterinario, desde la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Dr. José Bubis, personal de investigación 8 adscrito al laboratorio de Bioquímica de Proteínas de la Dirección de Salud, trabaja en un proyecto de caracterización bioquímica de blancos moleculares relacionado con la ruta del Adenosín monofosfato cíclico (AMP) para el control de la enfermedad en animales. “La idea es generar drogas que ataquen a los parásitos pero que no ataquen al hospedador que sería el mamífero; es decir, un blanco molecular que de alguna manera se enlace con alguna proteína de estos tripanosomas y que afecte específicamente el tripanosoma”, explicó. En este caso, debido a que los tripanosomas son parásitos que causan múltiples enfermedades “nosotros nos estamos enfocando en tripanosomas que afectan a animales, justamente porque he estado trabajando en ese sistema desde hace mucho tiempo”, añade Bubis. La investigación se centra en la búsqueda de importantes soluciones para la problemática. “La sanidad animal es muy importante porque dependemos de ella para la salud humana porque consumimos alimentos que provienen de los animales”, enfatizó el Dr. Bubis. Los tripananosomas pueden causar enfermedades tanto en animales domésticos, salvajes y animales de ganadería, por ejemplo las vacas, caballos, los cuales han sido afectados por este tipo de parásitos tripanosomátidos. El proyecto promueve un estudio científico básico y “dependiendo de los resultados que obtengamos a futuro podamos generar un tratamiento a la enfermedad”. Sector científico venezolano a la vanguardia de la protección de la salud humana y animal El investigador José Bubis, señala que estudian las proteínas involucradas en la ruta del AMP cíclico en estos parásitos para hallar las diferencias entre éstas y las del hospedador, a fin de lograr atacar al parásito”. La labor de los científicos y científicas venezolanos toma fuerza debido a que “ya existen drogas, para el control de esta enfermedad pero no son tan eficaces debido a que los parásitos generan resistencia estos medicamentos”. Bubis, explica que el proyecto forma parte de un área de ciencia básica. “Internacionalmente se conoce muy poco de estas proteínas en estos parásitos, así que hay pocos grupos de investigación que están trabajando en investigaciones como las que llevamos a cabo en nuestro laboratorio”. “Tengo muchas expectativas en el sentido de que estoy compitiendo con investigadores del mundo. Siento que es importante el granito de arena que estamos aportando y felicito al Ministerio de Ciencia y Tecnología que haya retomado esta iniciativa de ayudarnos a nosotros los investigadores a desarrollar nuestros proyectos”, puntualizó. Para la Bióloga Karen Bonilla, quien también es parte del equipo de investigación, “este proyecto tiene gran impacto debido a que el tripanosoma posee gran similitud con parásitos que afectan a los humanos como Trypanosoma cruzi. Agrega que “identificar estos blancos moleculares que puedan curar estas enfermedades, también nos da un paso importante como país para tratar afecciones en los humanos”. El Gobierno Bolivariano a través del sector científico y tecnológico continúa promoviendo el desarrollo de investigaciones que aportan soluciones importantes bajo los principios fundamentales de la ética para la vida y la prosperidad del pueblo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotografías:Anthony Araque
En Aragua realizarán encuentro para fortalecer Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025-2055
El próximo 14 de noviembre, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Aragua, realizará un encuentro para debatir propuestas que permitan robustecer el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025-2055. El encuentro se llevará a cabo en el salón 13 de Abril de la institución, ubicada en la Avenida Las Delicias de la ciudad de Maracay, entre las 9:30 y las 11:30 a.m. La actividad reunirá a representantes del sector cultural, científico, investigadores, tecnólogos e innovadores de la región, quienes reflexionarán sobre las estrategias que se pueden implementar para fortalecer el desarrollo científico y tecnológico de Venezuela. Esta iniciativa forma parte de los objetivos del Gobierno Bolivariano que busca promover el bienestar social y un nuevo modelo económico-productivo, que potencie las capacidades regionales y genere soluciones a los desafíos actuales. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación sigue fortaleciéndose en todo el territorio nacional, para crear, producir y garantizar la sustentabilidad de Venezuela. Con información de Fundacite Aragua.
Oncti alista Campaña Nacional de Recolección de Datos de Investigación y Desarrollo 2024
El Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti) se alista para el despliegue de la Campaña Nacional de Recolección de Datos de Investigación y Desarrollo 2024. Este miércoles, el presidente del Oncti, Dr. Roberto Betancourt A., presentó al equipo responsables de la recolección e interpretación de datos cómo se realizará el abordaje. La campaña iniciará el próximo 18 de noviembre de 2024 y culminará el 14 de marzo de 2025 con la publicación del Boletín No. 9 de Indicadores Venezolanos de Ciencia, Tecnología e Innovación tomo I, elaborado por el Oncti. Esta acción está dirigida a la administración pública nacional, educación universitaria, industria (pública, privada y mixta) y el poder popular. El despliegue contará con el acompañamiento de hombres, mujeres y organizaciones que conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez con información del Oncti.
Mujeres de la Ciencia debaten experiencias de investigación en Lara
En la sede de la Escuela Feminista del Sur “Argelia Laya”, ubicada en Barquisimeto, estado Lara, se llevó a cabo el I Encuentro de Mujeres en las Ciencias, a fin de socializar y destacar experiencias de investigación entre las participantes. Durante el evento, 26 mujeres abordaron temas cruciales como la importancia de la ciencia, la tecnología y los tecnólogos populares en Venezuela. Este encuentro subrayó la relevancia de estos campos en el desarrollo y progreso de la sociedad. Además, se compartió información sobre el Programa Nacional Semilleros Científicos, el Plan Nacional Cayapa Heroica, el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (ReCITVen), la Convocatoria de Becas y de Proyectos de Innovación, entre otros, que desarrolla el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ejecutados en la región por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Lara. La iniciativa forma parte de las políticas implementadas por el Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt, a fin de promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología nacional mediante la promoción y divulgación del conocimiento científico. Con información de Fundacite Lara.
Debaten en Barinas propuestas para robustecer Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025-2055
Profesores universitarios, investigadores, productores y emprendedores del estado Barinas sostuvieron un encuentro para debatir propuestas que permitan robustecer el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025-2055. Durante la jornada, realizada en la sede de Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Barinas, los asistentes resaltaron las potencialidades en el área de las ciencias a través del talento científico, tecnológico e innovador de las instituciones del territorio. De igual forma, analizaron las capacidades que tiene el país en el área de las ciencias, a través de la alianza interinstitucional entre los diferentes organismos y centros de investigación, ofreciendo la oportunidad de fortalecer cada sector, mediante la transferencia de conocimiento y acceso a nuevas tecnologías. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, promueve la participación de todos los sectores para el desarrollo de propuestas enfocadas en las políticas que fortalezcan el poder popular y el desarrollo científico y tecnológico de Venezuela. Con información de Fundacite Barinas
Ruta científica del Inzit llenó de emociones a estudiantes zulianos
Un grupo de 25 estudiantes, de sexto grado a quinto año de bachillerato, pertenecientes al Complejo Educativo Arquidiocesano «María Alejandrina Farías» participaron en una inspiradora ruta científica realizada en las instalaciones de la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Fundación INZIT). El recorrido fue acompañado por investigadores e investigadoras de Inzit, quienes enseñaron a los jóvenes la importancia de los recursos naturales con los que cuenta el estado Zulia, entre ellos el petróleo. En esta visita, los participantes realizaron una práctica de colorimetría, un procedimiento conocido para la medición del color en el aceite y en otros petroquímicos. De igual forma visitaron el laboratorio de ambiente para conocer el trabajo que realizan los técnicos de la fundación y la importancia que tiene para la protección del ambiente. Asimismo, los expertos del área de agroalimentación explicaron los procedimientos para realizar productos destinados a la alimentación de peces y bovinos. En la jornada, los estudiantes de cuarto y quinto año pudieron crear un bloque nutricional para ganado, y el resto de los jóvenes hicieron un gel antibacterial. Esta ruta científica también orientó la observación de plancton empleando el microscopio. Estos organismos viven sobre y bajo la superficie de lagos, ríos, estanques y océanos de todo el planeta. Las Rutas Científicas son parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, que responde a los objetivos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», en favor de garantizar la preservación del talento científico nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundación INZIT.
Destacan importancia de la calidad en procesos de I+D+i en foro del CNTQ
Este miércoles, José Flores, especialista del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), presentó el foro «Calidad en los procesos de I+D+i: ¿Leyenda urbana?» como parte de las actividades organizadas por el CNTQ en la Semana Mundial de la Calidad. En su ponencia, Flores abordó temas cruciales sobre la importancia de mantener altos estándares de calidad en los procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Explicó que “los Sistemas de Gestión de la Calidad son elementos clave para la supervivencia en tiempos de cambio e incertidumbre, y son aplicables a los institutos de investigación, desarrollo e innovación”. Flores resaltó lo fundamental de implementar buenas prácticas para asegurar que los proyectos de I+D+i no solo cumplan con los requisitos técnicos, sino que también generen un impacto positivo y sostenible en la sociedad. Entre estas prácticas, destacó la aplicación de la norma ISO 9001 como motor de la calidad. “Los Sistemas de Gestión de la Calidad, cuando están bien desarrollados, trabajan de manera armoniosa y sincronizada con otras normas y herramientas que facilitan su funcionamiento”. En el contexto venezolano, Flores señaló que el 50% de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación del país están involucrados en instituciones públicas, lo que representa una oportunidad para difundir y sensibilizar sobre la importancia de implementar sistemas de Gestión de Calidad en sus procesos. “Venezuela presenta un reto y una ventana de oportunidades para difundir y sensibilizar a todas las personas e instituciones que hacen I+D+i sobre la importancia de implementar sistemas de Gestión de Calidad en sus procesos”, apuntó. Desde el CNTQ, manifestó que ya están trabajando en la implementación de estos sistemas con el objetivo de mejorar la calidad y eficiencia de sus proyectos. La Semana Mundial de la Calidad es una iniciativa global que busca promover la conciencia y la mejora continua en la calidad de productos y servicios. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.





