Con el propósito de fortalecer los conocimientos de los niños y niñas del Semillero Científico de Telecom Venezuela C.A., este lunes, la Caravana de la Química del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) realizó una actividad formativa llena de experimentos y conocimientos. La actividad, estuvo dirigida a 14 niños y niñas con edades comprendidas entre 7 y 12 años quienes con mucho entusiasmo participaron en las diferentes dinámicas. Respecto de esta jornada, el presidente de Telecom Venezuela C.A., Almirante Clemente Antonio Díaz, expresó: “presenciamos una segunda fase de estas actividades para que los niños y niñas vayan conociendo un poco más sobre la química y, hemos visto el ánimo, el entusiasmo y las ganas de los niños de aprender”. Asimismo, agradeció al personal del CNTQ “que con gran cariño, profesionalismo (…) han permitido que estos niños y niñas aprendan hoy de muchas de las cosas que ven en su casa, de cómo se comporta la materia y de otros procedimientos químicos”. El Almirante Díaz recordó que estas actividades responden al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, “que tiene que ver con el Programa Nacional Semilleros Científicos para llevarle el conocimiento a estos muchachos que son el futuro del país”. Química divertida Carlos Rengel, gerente de formación y socialización científica del CNTQ, explicó que en la actividad dirigida a este importante grupo de niños y niñas “realizamos un taller artesanal con técnicas de laboratorio, experimentos que implican la reacción química y siempre con la pregunta de cómo podemos hacer ciencias”. Señaló que el Mincyt a través del CNTQ continuará “con las experiencias de socialización científica, Caravana de la Química y otras actividades que contribuyen al Programa Nacional Semilleros Científicos”. Los pequeños, por su parte, se mostraron entusiasmados por participar en las dinámicas. El niño Vladimir García, contó que lo que más le gustó de la actividad fue que hizo “un pez de globo y además hice una plastilina con tres ingredientes; me encantó esta experiencia. Me gustaría ser explorador cuando sea más grande porque me gustan los animales”. Asimismo, René Díaz le “gustó mucho las ciencias porque son divertidas y cuando sea grande quiero ser astronauta”. Con estas actividades formativas, el Gobierno Bolivariano promueve la incorporación de los más pequeños en la ruta del conocimiento para garantizar una generación de científicos importante para el desarrollo del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotografías: Astrid Aguilar
Fundación CIEPE comparte conocimientos científicos sobre el onoto con Madres Procesadoras de Alimentos
A través de la División de Evaluación Sensorial, se ofreció una jornada de formación científica sobre Bixa orellana L (Onoto), con 13 Madres Procesadoras de Alimentos, pertenecientes a la Fundación Programa de Alimentos Estratégicos (Fundaproal), del Municipio Independencia. Las madres procesadoras pertenecen a las casas de alimentación ubicadas en las comunidades: Don Juancho, San José, Brisas de Terminal, Recta de Apolonio, Cañaveral y Chaguantrillo. En esta oportunidad, los expertos compartieron conocimientos sobre características organolépticas y sensoriales del onoto. Asimismo, aspectos generales, forma de manejo y las propiedades de las semillas de onoto, evaluando sus atributos sensoriales. Como parte del contenido programático se disertó sobre: composición química, el valor nutricional; variabilidad de semillas cultivadas en Venezuela; uso en la cocina como colorante natural, descripción del olor y sabor con el fin de elaborar una ficha descriptiva y aspectos generales del Bixa orellana L. De esta forma, Fundación Ciepe afianza conocimientos culinarios en los platos preparados para los niños, niñas y jóvenes de la Patria, en favor de la seguridad alimentaria. Con información de Prensa Fundación Ciepe.
Carabobo | Grupo Scouts de Inaguanagoa explora el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias
El Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias y los Scouts de Naguanagua unieron fuerzas para fomentar la vocación científica en los niños, niñas y jóvenes, como parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán». A través de una jornada llena de experimentos y descubrimientos, los scouts demostraron un gran interés por las disciplinas científicas. Esta alianza exitosa, refleja el compromiso de ambas instituciones por inspirar a las nuevas generaciones a explorar el mundo y brindar soluciones con inventiva y mucho trabajo en equipo. Nelmarie Mercado, líder del Grupo Scouts Inaguanagoa, expresó que está inolvidable experiencia demuestra que la ciencia puede ser tanto «divertida como emocionante». Los participantes disfrutaron de una jornada llena de actividades, que incluyó talleres de robótica, experimentos de química y exploraciones del universo a través de telescopios virtuales. El Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias continúa abierto a las escuelas, organizaciones juveniles y al público en general, interesados en descubrir este apasionante mundo.
Escuelas de Barinas cuentan con nuevas salas de ciencias
Como parte de la jornada Plan Amor en Acción, promovida por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, se entregaron cuatro nuevas salas de ciencias y dos Kits de la Caravana de la Química, en instituciones educativas del estado Barinas. La iniciativa, realizada por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología a través del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), tiene como objetivo principal brindar apoyo a los procesos educativos realizados en el aula. El equipamiento de estas salas permitirá a los estudiantes acceder a herramientas y recursos de última tecnología, mejorando así su formación científica. En esta oportunidad, fueron beneficiadas: U.E Alto Barinas Sur, U.E Alto Barinas Norte, Liceo Carlos Raúl Villanueva, U.E Andrés Eloy Blanco, U.E. Los Cedros y la Escuela Nelson Sánchez. Esta acción reafirma el compromiso del Gobierno Bolivariano con la educación y el desarrollo científico en el país, proporcionando a los estudiantes y docentes junto al Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa de Barinas, las herramientas necesarias para su crecimiento académico y personal. Con información de Fundacite Barinas.
TechDay | Más de 23 espacios productivos mostraron potencial para el desarrollo de IA
La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, celebró que más de 23 espacios productivos mostraran sus capacidades en materia de Inteligencia Artificial, durante el evento Intezia TechDay, realizado en el Centro de Convenciones del Parque Simón Bolívar de La Carlota. En este evento, se presentaron más de 12 experiencias tecnológicas de entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), especialmente en materia de robótica y programación. La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, enfatizó que en este espacio se cohesionaron iniciativas privadas y públicas que hoy incorporan la inteligencia artificial para potenciar las capacidades productivas del país. “Estamos promocionando un ecosistema que en el ejercicio ético, promueva el conocimiento y vele por los derechos humanos», resaltó. Egle Jaimes, directora de comercialización de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), indicó que se están ofreciendo una formación en procesamiento digital de imágenes y cursos en sistemas de información geográfica aplicados a la inteligencia artificial. Por su parte, Jean Iovino, organizador del IA TechDay, expresó su agradecimiento al Mincyt y aseguró que «las puertas están abiertas para educar, apoyar, enseñar y crear en conjunto un mejor país». Durante el evento, Ernesto Askue, director de publicidad de Panita Ridery, subrayó la importancia de “seguir transformando, avanzando y evolucionando tecnológicamente, tanto en materia de movilidad como en Inteligencia Artificial autóctona”. A su vez, añadió que este evento proporcionó “un espacio increíble para ubicarnos en cómo está la evolución a nivel de tecnología, ciencia e inteligencia artificial en el país». Venezuela ha estado implementando una serie de iniciativas y programas para enfrentar los retos de la Era Digital, con un enfoque en la transformación digital y el desarrollo de tecnologías propias. Así pues, Santiago Perera, secretario general de la Universidad Metropolitana (Unimet), destacó que las nuevas tecnologías como la realidad aumentada y la inteligencia artificial son herramientas que permitirán a Venezuela equipararse a países desarrollados debido a su accesibilidad económica y facilidad de integración en las actividades diarias. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Estudiantes de Sucre fusionaron la ciencia con la creatividad en jornada educativa
Una jornada de exploración científica desarrolló la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), en el liceo Mauraquito de La Llanada y el liceo Aristóbulo Istúriz de Río Caribe, ambos ubicados en el estado Sucre, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos. Se trató de una experiencia educativa única que fusionó la ciencia con la creatividad. En la actividad, a los jóvenes se les invitó a reflexionar sobre si la ciencia es una forma de poesía, para promover la belleza del pensamiento y la creatividad. Durante tres días consecutivos, los estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar experimentos químicos guiados por el especialista Luis Salmerón, quien les planteó interrogantes sobre la materia que conforman a la especie humana. En tanto, la profesora Tania Ramírez, de la Universidad de Oriente (UDO), llevó a los estudiantes a un viaje fascinante titulado “Del agua a la Tierra”, donde exploraron el misterio de la evolución; seguidamente disfrutaron del espacio “Biología Divertida”. Además, José Lista de Fundacite Sucre, introdujo a los estudiantes al mundo de la robótica, permitiéndoles armar y programar robots, lo que generó entusiasmo al ver cómo los jóvenes asignaban nombres a sus creaciones y les daban instrucciones. Las actividades culminaron con observaciones astronómicas dirigidas por Domingo Figueroa y Luis Salmerón; durante estas veladas, los estudiantes pudieron contemplar la bóveda celeste y reflexionar sobre su conexión con el universo, recordando que los seres vivos están hechos de polvo de estrellas. La iniciativa del Mincyt, contó con el apoyo de la UDO, del Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (Cenipa), de la Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Acuicultura en el Estado Sucre (Fidaes), de la Asociación Civil Red el Pecurero y del Museo del Mar. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Fundacite proporciona herramientas y semillas a productores de maíz del estado Bolívar
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Bolívar, entregó insumos agrícolas a productores de maíz del sector El Pao, municipio Piar. La dotación incluyó semillas de maíz INIA7, fertilizante NPK, una bomba eléctrica, un rollo de manguera de una pulgada para riego y diversas herramientas para la producción agrícola local. Esta iniciativa busca fortalecer la siembra de maíz en la región y facilitar la multiplicación de semillas certificadas, contribuyendo así a la soberanía alimentaria y a la promoción de las prácticas agrícolas sostenibles en el país. Estas iniciativas impulsadas por el Gobierno nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y de sus entes adscritos, fortalecen la capacidad productiva a través del uso adecuado de insumos y técnicas agrícolas, garantizando un enfoque sostenible y responsable en la agricultura. Con estas acciones, Venezuela integra los conocimientos científicos y campesinos, al tiempo que avanza hacia la realización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, asegurando que la ciencia y la tecnología sean pilares fundamentales en la construcción de un futuro cada vez más próspero para la nación.
Aragua | La química inspira a estudiantes del Liceo Militar Libertador
Con el propósito de formar una nueva generación de científicos, ingenieros y tecnólogos que contribuyan al desarrollo del país, el Programa Nacional Semilleros Científicos llegó al Liceo Militar Libertador, de Maracay, estado Aragua, con un taller formativo titulado «Descubriendo el maravilloso mundo de la química.» Esta actividad inició con la participación de Astrid Durán, ingeniera de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Aragua, quien explicó a los estudiantes que este programa, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), tiene como objetivo fomentar el interés y la participación de niños, niñas y jóvenes en diversas disciplinas científicas. Durante el taller, la profesora Génesis Pimentel, especialista de Fundacite Aragua, ejecutó una serie de experimentos junto a los estudiantes y docentes, que incluyeron reacciones químicas como «erupción volcánica,» «el globo que no explota,» y «haz tu propio planeta», utilizando el Kit Caravana de la Química desarrollado por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Los estudiantes también aprendieron sobre el funcionamiento del microscopio, su importancia en la investigación científica y su aplicación práctica. Estas actividades están diseñadas para fomentar un aprendizaje divertido y efectivo en química, ciencias y tecnología, permitiendo a los estudiantes adquirir nuevos conocimientos científicos y desarrollar habilidades esenciales como la observación, la experimentación y el trabajo en equipo. De esta manera, el Gobierno Bolivariano continúa impulsando programas educativos en las escuelas y liceos del país, asegurando que cada vez más jóvenes tengan acceso a una formación científica de calidad. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Aragua.
Marabinos disfrutaron de una noche de observación astronómica
Con el propósito de promover el estudio de las ciencias a través de la astronomía, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Zulia, desarrolló el evento «Una Noche de Observación Astronómica» en la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia. Esta actividad reunió a entusiastas y curiosos del cosmos, quienes tuvieron la oportunidad de aprender y observar fenómenos astronómicos. Durante la velada, los participantes contaron con el acompañamiento de profesionales en astrofísica de la facultad, quienes facilitaron una experiencia educativa enriquecedora en la que pudieron observar la Luna en su fase de «cuarto creciente», así como los planetas Mercurio y Saturno con sus impresionantes anillos. Estas iniciativas, impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), buscan fomentar el interés en las ciencias y la tecnología en el pueblo venezolano, para promover una cultura de investigación y experimentación en el país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Zulia.
Experto del Mincyt destaca evolución de la inteligencia artificial en Intezia TechDay
Durante el evento Intezia TechDay, celebrado en el Centro de Convenciones de La Carlota, Ronald Delgado, coordinador de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial de la Unidad de Transformación Digital del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ofreció una presentación sobre los avances y aplicaciones actuales de la inteligencia artificial (IA). En su intervención, explicó que la IA ha estado presente desde la década de los 40 y que abarca diversas disciplinas que pueden clasificarse en dos tipos: inteligencia artificial predictiva e inteligencia artificial generativa. Delgado enfatizó que la primera incluye modelos de Machine Learning que permiten realizar tareas como regresión, clasificación y agrupamiento a partir de grandes volúmenes de datos. Por otro lado, la inteligencia artificial generativa forma parte de los modelos que no predicen y que se centra en la “creación de información nueva a partir de su entrenamiento intrínseco”, facilitando aplicaciones como traducciones automáticas de textos, generación de texto e imágenes, voz a texto y texto a videos (que está en pleno desarrollo), entre muchas otras funciones. “Ya existen una gran cantidad de aplicaciones de inteligencia artificial tradicional que son útiles y que todos nosotros podemos utilizar”, afirmó Delgado. Durante su charla, convidó al público asistente a considerar este tipo de aplicaciones prácticas de los grandes modelos de lenguaje y explorar las capacidades de los mismas, para que puedan ser utilizadas más allá de simples tareas triviales -como responder preguntas y hacer resúmenes -, que sean convertidas en métricas útiles para cualquier emprendimiento, negocio y la vida misma. “Es fundamental no solo apropiarse del uso de estas herramientas, sino también ser capaces de crear modelos que sirvan para diversas aplicaciones”, añadió. Curso gratuito sobre Inteligencia Artificial Para concluir su intervención, Ronald Delgado anunció que el Mincyt impulsa un curso teórico-práctico titulado “Inteligencia Artificial: Machine Learning y Deep Learning”, que se realiza en las instalaciones de la Torre Ministerial. Agregó que los interesados en participar en este taller o en futuras actividades relacionadas con la inteligencia artificial, deben estar atentos a las publicaciones del Mincyt en la red social de Instagram. Este curso aborda tanto los fundamentos teóricos como prácticos en lenguaje Python, así como los lenguajes y algoritmos que utiliza la Inteligencia Artificial para hacer tareas diversas como la clasificación, regresión, detección y la aplicación de esta ciencia en distintas áreas. “La intención es que las personas puedan no sólo apropiarse del uso de una herramienta sino también que sean capaces de crear un modelo que les sirva en función de su aplicación”, afirmó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.





