La Sala de Ciencias “Dra. Anamaría Font”, ubicada en el estado Lara, celebró su primer aniversario con un emocionante recorrido realizado por niños y niñas de la Escuela Básica “José Vargas” del municipio Iribarren. Durante la actividad, los estudiantes disfrutaron de actividades lúdicas, cargadas de conocimientos, vinculadas a diversas disciplinas científicas. El recorrido inició en la sala de astronomía, un área que refleja el mundo del espacio y que permitió compartir conocimientos sobre el sistema solar, las constelaciones, estrellas y planetas. Seguidamente, realizaron visitas a otras estaciones como la sala de física, química, ciencias de la Tierra, biotecnología, electricidad y robótica en dónde los presentes se nutrieron de un gran enriquecer de conocimientos científicos.. La ocasión fue propicia para reconocer y enaltecer el compromiso de todas y todos los colaboradores que han colocado su granito de arena en promover el amor y el interés por la Ciencia y Tecnología en estos pequeños. La visita es parte del Programa Nacional Semilleros Científicos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), como parte de una estrategia académica que busca estimular el estudio de la ciencia y la tecnología en los más pequeños, reforzando sus conocimientos con una enseñanza activa, creativa y de innovación que aporte en el desarrollo y en los distintos métodos de estudios. Con información de Fundacite Lara.
Bosques tropicales abarcan cerca del 50% del territorio venezolano
Venezuela es un país privilegiado que posee bosques tropicales diversos de extraordinaria belleza. Así lo manifestó este sábado la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. En su cuenta en la red social X, indicó que el territorio venezolano está cubierto casi en un 50% por bosques tropicales, concentrándose en los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, con un 75% de superficie forestal. Asimismo, señaló que estos espacios son selvas situadas en la zona intertropical, donde la temperatura promedio anual supera los 25°C. Su humedad varía según la cantidad de lluvia que cae en un período determinado. A pesar de cubrir solo el 25% de la superficie terrestre, estos bosques albergan el asombroso 70% de la biodiversidad mundial. Explicó que «los bosques tropicales protegen los recursos hídricos asociados a estos ecosistemas, ya que, poseen una cubierta vegetal para las cuencas de captación que suministran y proveen gran parte del agua potable que satisface las necesidades domésticas, agrícolas, industriales y ecológicas». La ministra Jiménez Ramírez recuerda que los bosques tropicales son fundamentales para la vida en el planeta puesto que «albergan el 80% de la biodiversidad terrestre mundial, actúan como sumideros de CO2 y liberan oxígeno a la atmósfera. Son medio de subsistencia para un 25% de la población», acota. El Gobierno Bolivariano impulsa proyectos científicos para la conservación de la diversidad biológica nacional, con el fin de preservarla para las futuras generaciones. Como parte de estas acciones, recientemente junto a la República Popular China se suscribió un acuerdo de cooperación para la conservación de los bosques tropicales venezolano, buscando la protección del medio ambiente y el impulso de la investigación espacial. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Docentes de Yaracuy reciben formación en Inteligencia Artificial
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Yaracuy concluyó con éxito un taller de herramientas con Inteligencia Artificial (IA) dirigido a 15 docentes voceros del Programa Nacional Semilleros Científicos en los municipios Urachiche, Bruzual y Peña. Durante la actividad, los participantes adquirieron conocimientos en el uso de herramientas como Gemini, Canva y Gitmind. Estas plataformas les permitirán crear contenido educativo de alta calidad y fomentar la innovación en el aula. Asimismo, aprendieron a diseñar planificaciones efectivas, adaptadas a las necesidades de sus estudiantes logrando optimizar la organización y estructura de los contenidos. Los docentes tuvieron la oportunidad de crear diagramas, incluyendo mapas mentales y mapas conceptuales, herramientas gráficas que facilitan la comprensión y retención de información, mejorando la experiencia de aprendizaje. El objetivo de esta formación es integrar la disciplina de la inteligencia artificial en la enseñanza, para preparar a los estudiantes a brindar soluciones a los desafíos que imponen las nuevas tecnologías. El Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) es garante de la creación de espacios de intercambio de herramientas y conocimientos para el fortalecimiento de la educación científica en pro de consolidar el desarrollo del país. Con información de Fundacite Yaracuy.
Se instala I Encuentro Técnico-Científico con el Poder Popular para mitigación y control del coral invasor Unomia Stolonifera
Este viernes se instaló el I Encuentro Técnico-Científico para la mitigación y control del coral invasor Unomia Stolonifera en la sede de la Universidad Nacional del Turismo (Unatur), del estado Anzoátegui, en un esfuerzo para enfrentar esta amenaza a la diversidad biológica de las costas venezolanas. Este evento, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, reunió a representantes del Ministerio para la Ciencia y Tecnología (Mincyt), Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe y la Universidad de Oriente (UDO), así como a pescadores, acuicultores y científicos. El objetivo principal del encuentro fue establecer métodos y estrategias conjuntas para combatir la propagación del coral invasor Unomia stolonifera. Este proyecto forma parte del esfuerzo de “Fortalecimiento de la Gestión para Combatir las Amenazas de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) Acuáticas Invasoras”. Durante la actividad, los especialistas revisaron los avances en las investigaciones destinadas a la mitigación y control de esta especie invasora. Además, se definieron prioridades y una hoja de ruta para el financiamiento a través del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El proyecto tiene una inversión estimada de 5.8 millones de dólares para su ejecución en los próximos 5 años. Como parte de este primer Encuentro Técnico-Científico sobre la invasión del coral Unomia Stolonifera, se firmó un Acta de Compromiso entre los científicos y centros de investigación. Dicha acta establece criterios comunes para crear y aplicar un protocolo general que evalúe y supervise las acciones para controlar esta especie invasora. De esta manera, el Gobierno Bolivariano fortalece la articulación entre varios sectores a fin de desarrollar métodos de control viables y ambientalmente responsables en la lucha contra esta amenaza. Es de gran importancia mitigar los efectos de esta invasión ya que alteran los ecosistemas y desplazan a las especies de su hábitat natural, lo que causa un desequilibrio ambiental. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Mincyt y UCLA revisan proyectos de investigación científica
La vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo este viernes un encuentro con investigadores de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), para revisar los proyectos conjuntos que desarrollan en el campo de la investigación científica. En el encuentro, reseñado en su cuenta en la red social X, la también ministra para Ciencia y Tecnología compartió con el equipo de la casa de estudios, que presentó una serie de proyectos de investigación científica “vinculados a las áreas de agronomía, conservación de biodiversidad, parasitología; entre otros”. De igual forma, la Ministra Gabriela Jiménez manifestó el compromiso del Gobierno Bolivariano de impulsar “las agendas científicas universitarias” y así “fortalecer las capacidades productivas del país”. La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”, creada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, acompaña la ejecución de proyectos científicos, el fortalecimiento de las capacidades, adecuaciones de laboratorios y formación de talentos para potenciar las ciencias en el país. Recientemente, el jefe de Estado venezolano aprobó recursos para el desarrollo de un conjunto de proyectos, en su mayoría liderados por mujeres. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Venezuela y China suscribieron acuerdos para el intercambio de conocimientos
La República Bolivariana de Venezuela y la República Popular China suscribieron este viernes diferentes acuerdos de cooperación para el intercambio de conocimientos entre ambas naciones. Los acuerdos fueron firmados por la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, y la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. Las relaciones entre China y Venezuela se fortalecieron tras la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), lo que ha permitido avanzar en el desarrollo de sectores estratégicos, como energía, agricultura y tecnología. Recientemente, una delegación venezolana encabezada por la ministra para Ciencia y Tecnología Gabriela Jiménez Ramírez, viajó a China para profundizar el intercambio con el gigante asiático. Durante la visita, la delegación venezolana sostuvo un encuentro con la delegación china para fortalecer la agenda de hermanamiento de la ZEE La Guaira-Shenzhen. En ese momento, la también vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología , Educación y Salud, indicó que esta nueva alianza permitirá profundizar las experiencias en otros modelos de desarrollo, así como construir complementariedad, nuevos ecosistemas de intercambio económico, científico y de innovación que empujen y transformen el aparato productivo venezolano y el de América Latina y el Caribe. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Devotos celebran fiestas de San Bautista quien “¡todo lo tiene! ¡todo lo da!”
Al ritmo del repique de la curbeta, la mina, el quitiplás y el culo e´puya, acompañados de los tradicionales versos “¡San Juan to’ lo tiene! ¡San Juan to’ lo da!”. Cada 24 de junio en Venezuela se celebra la festividad de San Bautista; manifestación cultural y religiosa que cuenta con alrededor de 50 cofradías ubicadas en los estados: Aragua, Carabobo, Yaracuy, Miranda, La Guaira y Distrito Capital. Al respecto, la investigadora Fabiola Velasco, titular de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación de Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) indicó que esta manifestación, que mezcla lo místico con lo pagano, exalta la cultura popular venezolana, caracterizada por una gran energía y vitalidad en la que intervienen por igual hombres, mujeres, niños y niñas. Explicó que la celebración del nacimiento de San Juan Bautista es una festividad originaria de la iglesia católica establecida desde el siglo IV, con el fin de superponerse a otra manifestación no religiosa conocida como el “día de Diana” o fiesta de la fertilidad, que se celebraba el 24 de junio (día además más largo del año y el solsticio de verano). “Esta tradición medieval eurocéntrica penetró en nuestro continente tras el paso de la invasión y dominio español, pero tomó sus propias características con la influencia africana que vivía en esclavitud en las haciendas coloniales. Para estas fechas, el tiempo de lluvias era recibido con tambores, bailes y cantos en los que la repetición se hacía una con el repique de la mina y la curbata”, dijo. Velasco comentó que las actividades festivas se inician desde la noche del 23; con los altares adornados se realiza el Velorio de San Juan, al ritmo de los tambores durante una noche larga, acompañada de ritmo y calor. Detalló que en cada región del país la celebración es diferente; en las costas del estado Aragua, los pescadores de la zona realizan una procesión marítima del santo; con los peñeros coloridamente adornados realizan un emotivo recorrido que finaliza en Ocumare de la Costa. En el estado Miranda, en Curiepe, inicia el 23 en la tarde con el denominado “abriendo boca”, lo que es el calentamiento de los tamboreros para el día siguiente, mientras que en algunas localidades se realiza el bautizo de San Juan en un río como recordatorio de su función como predecesor del Mesías. “La santa misa en honor a San Juan, las personas asisten tradicionalmente vestidas de rojo como muestra de alabanza al santo. Las oraciones y cantos, como Padre Nuestro, Salve y Avemarías, son acompañados por los tambores. Durante la procesión, se agitan pañuelos o banderas de colores, se baila al ritmo del tambor y un portador baila con el Santo elevado sobre su cabeza. Las personas arrojan al aire caramelos, monedas, semillas, dulces, pétalos de flores, piden y agradecen a su mejor manera”, expresó Velasco. Por último, la representante de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación IDEA comentó que el ciclo festivo alrededor de la veneración y culto de San Juan Bautista fue inscrito en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 14 de diciembre de 2021 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). “Las festividades de San Juan Bautista en Venezuela representan un símbolo de resistencia, de lucha, de reconocimiento y libertad, además de una expresión de las prácticas, rituales, música, danza y tradiciones religiosas que tienen sus raíces en África”, concluyó. Con información de Prensa IDEA
Seminario Internacional de Desarrollo Económico promueve debate de políticas para la región
El Seminario Internacional de Desarrollo Económico 2024, que se desarrolla desde este jueves en las instalaciones del Teatro Teresa Carreño, en Caracas, promueve el debate hacia las políticas que se deben impulsar en la región, para avanzar hacia un desarrollo sostenible, indicó la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. “Este seminario busca establecer referentes, reflexiones y debates importantes hacia las nuevas políticas que tenemos propiciar como país y como región, uno para la integración y dos para que el desarrollo económico se convierta en una condición de bienestar social, de bienestar político, de bienestar científico para nuestros países”, expresó la también ministra para Ciencia y Tecnología. Destacó que este tipo de eventos se llevan a cabo en el país, debido a que Venezuela “hoy marca un referente” tras ser la nación con mayor crecimiento de la región. Señaló que estos indicadores responden a las políticas impulsadas por el presidente de la República Nicolás Maduro, quien ha construido “una arquitectura de modelo económico del país, diversificando las bases productivas, promoviendo por supuesto el talento nacional, invitando a la inversión pública, privada e internacional e inversión extranjera pero además potenciando también el aparato productivo”. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez manifestó que, pese a las medidas coercitivas impuestas por Estados Unidos (EE.UU.) contra Venezuela, el Gobierno Bolivariano junto al pueblo construyó un espacio para el bienestar y que potencia el desarrollo sostenible. “Hoy mismo estamos construyendo el futuro de la patria y va a ser de prosperidad y de bienestar para todos los venezolanos”, indicó al tiempo que señaló que el modelo económico de Venezuela se convierte en estos momentos, en “un milagro de la Patria de Bolívar”. Por otra parte, destacó las conferencias realizadas por los diferentes ponentes que se dieron cita a este seminario, entre los que destaca la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez y el expresidente ecuatoriano y economista, Rafael Correa. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Presidente Maduro destaca cifras de crecimiento económico de Venezuela durante seminario internacional
El presidente de la República, Nicolás Maduro, destacó este viernes las cifras de crecimiento económico del país, pese a las arremetidas y agresiones promovidas por agentes extranjeros. Las declaraciones las realizó durante una participación telefónica al Seminario Internacional de Desarrollo Económico, que se celebra en las instalaciones del Teatro Teresa Carreño, en Caracas, y reúne a invitados especiales de diferentes países. “Este seminario viene a nutrir a nuestro país para este período de construcción que tenemos de una nueva economía, que hemos llamado una economía diversificada, que satisfaga las necesidades internas, produzca bienes, productos, y produzca riquezas física y monetaria, que permita ir a cumplir el objetivo de una economía, que tiene que ser el ser humano, la sociedad, los derechos sociales, como lo contempla nuestra Constitución, un modelo humanista, garantizar los derechos sociales”, puntualizó el jefe de Estado venezolano. El Mandatario Nacional recordó que Venezuela fue sometida a una guerra económica y que, pese las agresiones, hoy en día el país tomó “el camino del crecimiento de un nuevo modelo, y hemos logrado cifras récord y milagrosas de producción de alimentos, de abastecimiento, del mercado interno”. En este sentido, destacó que, en los últimos años, Venezuela ha logrado desacelerar la inflación y registrar las cifras más bajas en los últimos 20 años, todo producto del crecimiento económico y de la economía real, no dependiente del petróleo.Afirmó que Venezuela se convertirá en los próximos años en el “asombro de Sudamérica, de América Latina”, en el área económica. “Así como China es el asombro del mundo, como superpotencia, Venezuela, en lo económico, será el asombro de Sudamérica, de América Latina, en los años que está por venir, ustedes lo verán y cada año están invitados para que lo constaten en la realidad. Si se puede una economía humanista, orgánica, al servicio de los pueblos”, concluyó. Por su parte, la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, reiteró el impacto de Venezuela para las economías emergentes y la importancia que tendría el ingreso del país al grupo de los Brics. “El presidente Maduro lo ha dicho. Las reservas energéticas de Venezuela son para el desarrollo y el impulso de América Latina y el Caribe como una poderosa región, son para el bloque de los Brics, para el desarrollo compartido con países que creemos en la construcción de un mundo anti-hegemónico respetuoso del derecho internacional, respetuoso y constructor del verdadero multilateralismo”, puntualizó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Destacan importancia de establecer una agenda de unidad latinoamericana para alcanzar el desarrollo económico
Este viernes, continúa el Seminario Internacional de Desarrollo Económico 2024, actividad que se lleva a cabo en las instalaciones del Teatro Teresa Carreño, en Caracas. Al respecto, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, resaltó la ponencia del expresidente de Ecuador, Rafael Correa, quien apuntó a la importancia de la integración y al desarrollo económico. A través de su cuenta en la red social X, la también ministra para Ciencia y Tecnología calificó como una “histórica deuda de nuestra región”, poder “establecer una agenda de unidad común”.En este sentido, recalcó la importancia de construir democracias con ideologías propias para alcanzar un desarrollo económico y social sostenible. “Construir democracias del pueblo para el pueblo, con ideologías propias para el desarrollo, que estimulen proyectos sociales y económicos y de investigación científica regionales”, señaló. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez puntualizó que convertir el conocimiento “como una agenda estratégica de inversión, interconexión e integración de la región” será clave para poder hacerle frente a “los desafíos futuros”. En su ponencia “Enigmas del desarrollo de una misión Latinoamericana”, el exmandatario ecuatoriano alertó que todos los esfuerzos que se han realizado en la región han sido destrozados. “Mientras que en Europa tendrán que explicarle a sus hijos porque se unieron, nosotros tenemos que explicarle a los nuestros porque nos demoramos tanto”, puntualizó. Durante su participación, indicó que – a su juicio – la democracia es un producto del desarrollo y no instrumento para este proceso. Muestra de esto, detalló; son Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y Singapur, quienes se desarrollaron sin democracia. De igual forma, desmitificó los argumentos de que un país para el desarrollo necesita de libre comercio. “Ningún país se ha desarrollado con libre comercio. Eso no significa que se ha desarrollado sin comercio, se ha desarrollado con comercio inteligente”, afirmó. Con respecto a este punto, destacó que en materia de aperturismo económico, América Latina es mucho más abierto que Estados Unidos, lo que genera más importaciones y exportaciones, atendiendo principalmente a las pymes. “América Latina como región su índice de aperturismo es el 57%, muy superior al de Estados Unidos, más del doble. Esta es la realidad, que no se trata tampoco de libre comercio, copiar las instituciones económicas (…) Uno de los más graves errores en desarrollo es copiar lo que hicieron los países desarrollados”, alertó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología