Un grupo de 30 estudiantes de la U.E.E. Juan Landaeta, parroquia Guerra Ana Soto, municipio Iribarren estado Lara, participaron en una jornada de formación en el área de la física, en una actividad organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), adscrita al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Durante la actividad, los semilleros científicos del estado se familiarizaron con la Bobina de Tesla, un generador electromagnético que produce descargas de alta tensión de elevadas frecuencias. De igual forma, los jóvenes estudiantes aprendieron sobre la relación que tiene esta ciencia básica con las nuevas tecnologías. En esta oportunidad, conocieron cómo las ondas electromagnéticas pueden ayudar a manipular de manera remota ciertos objetos, entre ellos los robots. Estas actividades forman parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano para garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional y motivar a las nuevas generaciones al estudio de diferentes áreas de la ciencia y la tecnología. Con información de Fundacite Lara
Phionika: un metalenguaje tecnológico verde que promueve el pensamiento divergente
En el Centro de Física del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se llevó a cabo el seminario «Phionika: metalenguaje tecnológico verde que desarrolla el pensamiento divergente». a cargo del ingeniero Humberto Enrique Gutiérrez Rivas y el doctor Pedro Rafael Fernández Navarrete, ambos de la Universidad de Carabobo. Durante su presentación, el doctor Fernández, conocido en el ámbito científico como el doctor Navarrete, expuso los fundamentos de este innovador proyecto. «Este es un metalenguaje que impulsa el pensamiento divergente. Parecerá una locura, pero es así», comenzó diciendo. Destacó que «Phionika» se basa en una geotial tridimensional, un concepto descubierto por el ingeniero Gutiérrez, mientras que él se encarga de la base matemática teórica que sustenta el proyecto. Fernández subrayó la inclusividad de Phionika, afirmando que es un «ajedrez que pueden jugar los ciegos, los sordomudos y, sobre todo, aquellos con trastorno del espectro autista (TEA)». Este enfoque ha tenido un impacto significativo en la interrelación de las personas con TEA, mejorando su capacidad de interacción social de maneras previamente no observadas. «Este trabajo no es charlatanería, sino un esfuerzo científico que hemos desarrollado durante más de cinco años», aseguró Fernández. Además, mencionó que han recibido el apoyo de la Federación Internacional de Ajedrez, que los ha invitado al Campeonato Mundial de Ajedrez en Singapur, donde presentarán su innovador enfoque educativo. El doctor Fernández también enfatizó la necesidad de que el gobierno venezolano implemente este metalenguaje en las escuelas, destacando su potencial terapéutico para mejorar la salud mental de los niños. «Es impresionante cómo los niños que tienen problemas mejoran su comportamiento y su interrelación», comentó. Phionika representa un avance significativo en el ámbito educativo y terapéutico, y los investigadores están comprometidos en llevar este proyecto a un nivel global, con miras a implementarlo en países como India y más allá. «Esto es producto venezolano, hecho por venezolanos, y con un nivel científico comparable al de las grandes universidades del mundo», concluyó el doctor Fernández, reafirmando su compromiso con la educación y el bienestar de los niños. Prensa IVIC
Estudiantes de Caracas exploran el mundo de la robótica y la programación
Niños y niñas de la Unidad Educativa Distrital Albertina Andressen, en Caracas, exploraron el mundo de las nuevas tecnologías en una actividad organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), adscrita al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Durante tres días, los niños y niñas participaron en un taller de introducción a la robótica, donde aprendieron sobre ética y las leyes internacionales relacionadas con la tecnología, así como las tendencias y el futuro de la robótica en el país. De igual forma, los jóvenes estudiantes aprendieron a utilizar Scratch, una plataforma visual que facilita la comprensión de conceptos de programación y, a través de la ejecución de comandos por bloques, pudieron ver cómo sus instrucciones hacían que los robots que armaron pudieran moverse. El taller culminó con una competencia en la que se puso a prueba las habilidades adquiridas durante el taller. Al finalizar la actividad, se llevó a cabo el desarmado del prototipo, lo que les permitió conocer aún más de cerca el proceso. Estas experiencias forman parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano para garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional. Con información de Fundacite Caracas
Ruta Científica llega a la Universidad Simón Bolívar de La Guaira
La Universidad Simón Bolívar (USB) sede La Guaira abrió sus puertas a niños y niñas del Complejo Educativo Guaicamacuto, ubicado en Macuto, que gracias a las Rutas Científicas, se conectan con las áreas de las ciencias que realiza la institución educativa. En esta oportunidad, 53 estudiantes de sexto grado del referido complejo educativo recorrieron los laboratorios especializados en el área de aeronáutica, mecánica básica, mecánica industrial y electrónica. En estos espacios, los docentes y estudiantes universitarios presentaron proyectos y demostraciones que ilustraron el funcionamiento de las máquinas y moto turbinas, laminado y física, así como otros principios de la ingeniería. También conocieron las instalaciones de computación, hotelería y salud, donde se les explicó al grupo de estudiantes las aplicaciones prácticas de estas profesiones. Estas rutas científicas son parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Nacional y ejecutado por el Ministerio para Ciencia y Tecnología, con el objetivo de fomentar el interés y la participación de los jóvenes en el desarrollo de la nación. Con información de Fundacite La Guaira
Niños y niñas de Portuguesa aprenden sobre química con el Mincyt
Un grupo de jóvenes del Liceo «César Lizardo» de Guanare, estado Portuguesa, se dejaron cautivar por el mundo de la química en una actividad organizada por la Fundación para el Desarrollo de Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado. De manera lúdica y divertida, los estudiantes conocieron los conceptos básicos de la química, los instrumentos, procesos y teorías relacionadas con esta ciencia básica. Los jóvenes participaron en la realización de experimentos para poner a prueba lo aprendido durante la jornada. Fundacite Portuguesa, ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continuará recorriendo las instituciones educativas hasta cubrir los 14 municipios del estado, fomentando el amor por el conocimiento y descubriendo talentos para las ciencias y la tecnología. Estas acciones están enmarcadas en la Gran Misión Ciencia “Dr. Humberto Fernández – Morán”, ejecutada por el Mincyt, para garantizar que los niños, niñas y jóvenes se vinculen con los procesos científicos y tecnológicos que potencian el desarrollo del país. Con información de Fundacite Portuguesa
Evalúan diseño de sistemas poliméricos para liberación controlada de fármacos
Científicos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) trabajan en un proyecto de investigación que apunta a desarrollar sistemas micro y nanoestructurados poliméricos para la liberación controlada de activos y fármacos con el fin de tratar diferentes enfermedades, como cáncer, leishmaniasis y la enfermedad de Chagas. El proyecto de investigación es liderado por la doctora Karina González, postdoctorante del Laboratorio de Polímeros del Centro de Química “Dr. Gabriel Chuchani”, quien indicó que esta investigación es la continuidad de su tesis doctoral. «En mi tesis doctoral realicé el diseño de sistemas micro y nanoestructurados para liberación controlada de fármacos, empleando compuestos inorgánicos y compuestos orgánicos, específicamente compuestos poliméricos y específicamente vamos a hacer el diseño de micro y nanopartículas para poder hacer liberación controlada de fármacos en el caso de tratamiento de enfermedades parasitarias y en el tratamiento del cáncer», indica González. Durante su tesis doctoral, González realizó el encapsulamiento de algunos derivados activos en Leishmania y Tripanosomiasis, del tipo 4-aminoquinolinas y del tipo triazolo-ftalacina, en micropartículas y nanopartículas poliméricas de PLGA (poliácido láctico-co-glicólico) y los resultados de la evaluación del efecto antiparasitario contra epimastigote de Trypanosoma cruzi (forma extracelular, no replicativa e infectiva, que se encuentra en la sangre de los mamíferos) demostraron que el encapsulamiento fue beneficioso para cinco de los derivados encapsulados. Manifestó que tras estos resultados, se percató de que el «proceso de encapsulamiento aumentaba el tiempo de vida media del fármaco, mejoraba la biodisponibilidad, mejoraba la solubilidad y permitía una liberación específica en el sitio de acción». La especialista indicó que esta fue una de las razones por la que se decidió continuar con el proyecto que, a su consideración, «va a ser muy prometedora y de gran importancia para a nivel nacional, ya que las enfermedades parasitarias es un problema de salud pública». Con información del IVIC
Cayapa Heroica recupera equipos médicos en Sucre
Brigadistas del Plan Nacional Cayapa Heroica, con apoyo de especialistas de la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre «Clodosbaldo Russian» (UPTOSCR), llevaron a cabo un exitoso abordaje en el Consultorio Popular La Villa Etapa IV del estado Sucre. Durante el abordaje, el equipo de técnicos e ingenieros repararon un total de cuatro equipos de salud, entre ellos un otoscopio, dos tensiómetros analógicos y un tensiómetro digital. Estas jornadas se realizan en el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán» que tienen como objetivo fortalecer el sistema de salud pública mediante la modernización y el mantenimiento de equipos médicos. Con estas labores, el Gobierno Nacional ratifica su compromiso con los venezolanos y demuestra que con el ingenio y el talento del pueblo, es posible avanzar y asegurar el bienestar de la nación. Con información de Fundacite Sucre
Instalan laboratorio de ciencias en Liceo Militar “G/J Rafael Urdaneta” del Zulia
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa creando espacios adecuados para la formación científica y tecnológica de niños, niñas y jóvenes del país. En esta oportunidad, se inauguró un nuevo Laboratorio de Ciencias en el Liceo Militar “G/J Rafael Urdaneta”, ubicado en el municipio Cabimas, estado Zulia. Este espacio atenderá a 250 estudiantes de educación media general, proporcionando un entorno propicio para el aprendizaje científico. El laboratorio está equipado con herramientas didácticas de última generación, permitiendo a los estudiantes realizar prácticas experimentales bajo la guía de profesores capacitados. Entre los equipos disponibles se encuentran kits de laboratorio de la “Caravana de la Química”, que incluyen microscopios, mecheros, tubos de ensayo, balanzas digitales portátiles, reactivos, guías de experimentos, lupas electrónicas, entre otros insumos esenciales. La iniciativa forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Bolivariano, para fortalecer la educación científica en el país y preparar a la generación relevo de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Zulia
Estudiantes de Guárico se forman en materia de robótica, programación y astronomía
La Fundación para el Desarrollo de Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Guárico realizó esta semana una serie de actividades para promover el aprendizaje de la robótica y la astronomía en un grupo de niños y niñas de la escuela E.B «Luis Beltrán Prieto Figueroa» de la capital guariqueña. Durante la jornada, los semilleros científicos conocieron el fascinante mundo de la astronomía, a través de vídeos, dinámicas, dibujos, adivinanzas y otras actividades lúdicas. De igual forma, los niños y niñas de la institución educativa exploraron el mundo de la robótica, a través de talleres formativos, donde aprendieron sobre los elementos que contiene los kits de robótica, como: Tarjeta controladora Arduino, resistencias, diodos led, fotoceldas, potenciómetro, entre otros elementos. Seguidamente, procedieron a la programación del encendido del Led y programación del funcionamiento de un motor paso a paso. Estas actividades forman parte del Programa Nacional de Semilleros Científicos, iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional para despertar y orientar la vocación científica en niñas, niños y jóvenes desde una edad temprana. Con información de Fundacite Guárico
Juventud comunera de Barinas se forma en producción y manejo de recursos piscícolas
Jóvenes de la Comuna Socialista de Puerto de Nutrias, estado Barinas, inauguraron la Escuela de Formación para promover el desarrollo de habilidades técnicas en la juventud y contribuir al crecimiento productivo y sustentable de la región. Los participantes comenzaron este 1 de noviembre, el primer módulo del programa con la historia de la piscicultura en el país y a escala global. Aprendieron sobre las distintas fases del proceso productivo en piscicultura, explorando la anatomía básica de los peces, la morfología externa y la anatomía interna, incluyendo el sistema circulatorio, la vejiga natatoria y glándulas anexas, para luego realizar prácticas de control biométrico. Para acompañar la formación, la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) realizará una serie de talleres formativos en estos nuevos espacios, iniciando con el curso de capacitación en producción y manejo de recursos piscícolas. Las actividades, que están previstas para los días viernes y sábados durante siete semanas, combinan charlas teóricas y prácticas bajo la orientación de especialistas de la ACAV. Desde su creación, la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, promueve la formación y el desarrollo de proyectos científicos con el poder popular para la soberanía agroalimentaria del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri





