En las instalaciones del Teatro Teresa Carreño, en Caracas, se dio inicio al Seminario Internacional de Desarrollo Económico 2024, donde expertos internacionales debaten los desafíos de América Latina y el Caribe en esta materia. En la actividad participó la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, quien ofreció una conferencia magistral denominada “Innovación Financiera y Productiva: Estrategias Para la Transformación Económica de Venezuela en el Nuevo Contexto Global”. Durante su ponencia, la vicepresidenta Ejecutiva recordó que la región de América Latina y el Caribe es considerada la “más desigual del planeta” y señaló que esto se debe a una confrontación de modelos políticos históricos. Advirtió que, debido al modelo impuesto por Estados Unidos (EE.UU.) en la región, los países del continente no impulsaron un concepto de producción y desarrollo. Durante su exposición, la vicepresidenta Ejecutiva se refirió al bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por EE.UU. contra Venezuela y sus efectos en la región. “La agresión económica contra Venezuela fue también la agresión económica contra América Latina y el Caribe. Es buscar la destrucción de bloques regionales que deben emerger como potencia para el futuro, pero que significa la apropiación ilegitima de nuestros recursos”, añadió la vicepresidenta Ejecutiva al tiempo que exigió el levantamiento del bloqueo económico, financiero y comercial contra Venezuela. Por otra parte, se refirió a la situación que se registra en EE.UU. y cómo el modelo capitalista ha desencantado a los propios habitantes del país norteamericano. Frente a esto – detalló – “hay otro mundo que está emergiendo”, donde de las tres principales economías del mundo, dos está ocupada por países miembros del bloque de los Brics (China e India). “Este nuevo mundo que se está viendo, es un cambio en la geopolítica, es un cambio en el orden económico internacional, donde el crecimiento de China y Asia significará mayor demanda de energía y donde el petróleo seguirá siendo la principal fuente de energía y por eso vemos la importancia que tiene Venezuela para el mundo y la región”, puntualizó. Destacó que el ingreso de Venezuela a los Brics duplicaría la reservas de manera inmediata de los países que conforman el bloque. “El ingreso de Venezuela inmediatamente duplicaría la reserva de los Brics y alcanzaría un 35% ya con el ingreso pleno de Venezuela en este bloque importante de reconfiguración geopolítica, económica, mundial de un nuevo concepto para concebir las relaciones internacionales a través de la cooperación”, concluyó. Transformación económica nacional La vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó la participación de la vicepresidenta Delcy Rodríguez en este seminario internacional. A través de su cuenta en la red social X, la también ministra para Ciencia y Tecnología resaltó que, durante la ponencia, se presentaron las estrategias que desarrolla Venezuela para la transformación económica nacional. “Hoy inicia el Seminario Internacional de Desarrollo Económico 2024, desde el Teatro Teresa Carreño, expertos Internacionales debaten los desafíos de la región en esta materia. La Vicepresidenta @delcyrodriguezv dictó una conferencia magistral sobre «Innovación Financiera y Productiva: Estrategias Para la Transformación Económica de Venezuela en el Nuevo Contexto Global». Narrando las estrategias que Venezuela desarrolla bajo la dirección del presidente @NicolasMaduro para la transformación económica nacional”, puntualizó en la red social. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Semilleros Científicos de Lara y Mérida conocen el mundo de las telecomunicaciones
Estudiantes de los estados Lara y Mérida aprendieron sobre las telecomunicaciones en Venezuela con recorridos a las sedes de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV). En esta oportunidad, en el estado Lara, la Central Pata e’ Palo recibió a los niños, niñas y jóvenes de la U.E.N.B Egidio Montesinos y la U.E.E. Carmen Fernández de Leoni. Durante la actividad – que forma parte del Programa Nacional “Semilleros Científicos” –, los estudiantes aprendieron sobre servicios de telefonía fija e Internet que ofrece la Empresa a nuestros usuarios residenciales, comerciales, hasta las unidades educativas. En Mérida, por su parte, los niños y niñas del Colegio Mare Emilia, del municipio Libertador, visitaron la Central Mérida Centro. Los estudiantes, acompañados por los docentes, tuvieron la oportunidad de adentrarse en el fascinante mundo de las telecomunicaciones durante una jornada llena de aprendizaje y diversión. Valentina Delgado, estudiante de la institución y participante del Semilleros Científicos, manifestó su interés por las telecomunicaciones. “ Vi como los trabajadores de Cantv trabajan cada día para llevar señal e internet a nuestras casas”, indicó. Estas actividades forman parte del Programa Nacional Semilleros Científico de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”; que busca involucrar a jóvenes de todas las regiones y comunidades del país. Con información de Prensa Cantv
Programa de becas para estudios de postgrado es un reconocimiento a la labor de la comunidad científica en el país
El programa de becas para estudios de postgrados, maestrías y doctorados, dirigido a científicos y especialistas del país, es un reconocimiento a la labor que realiza este sector para el desarrollo de la nación. Entrevistado en el programa de radio Conatel Al Aire, el presidente del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), Roberto Betancourt, explicó que este programa está enmarcado en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Morán”. “Hay cientos de venezolanos que aspiran a ser reconocidos por sus hallazgos y esa es la visibilidad que estamos dando desde el Gobierno. Siempre ha existido la ciencia y la tecnología en el país, solo que hoy lo tenemos más elevado”, recalcó Betancourt. El presidente del Oncti extendió la invitación a los científicos y especialistas del país a postularse en el primer programa de becas para fortalecer su formación académica. En este sentido, recordó que la jornada de inscripción para este plan de estudios se inició el 3 de junio y finaliza el 3 de julio a través del portal web www.oncti.gob.ve haciendo clic en la pestaña “Aplica a tu beca de posgrado”. Recalcó que como paso fundamental es necesario que las personas que deseen postularse a este programa – aprobado por el presidente de la República, Nicolás Maduro –, pertenezcan al Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven), donde se cuenta con datos de cerca de 28.000 hombres y mujeres dedicados a la ciencia. “Lo que hicimos desde el Oncti, en estrecha relación con los viceministerios y nuestra ministra Gabriela Jiménez, fue homologar un solo registro y tener todos los datos del personal dedicado a las actividades de investigación y desarrollo, desde 2013 hasta esta fecha. Creamos uno solo, como de hecho lo ordena la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti)”, puntualizó. Señaló que este registro está a disposición de todos los venezolanos que hacen actividades de investigación en el país, por lo que invitó a darle visibilidad a aquellos que contribuyen con el desarrollo del país, pese a los obstáculos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Cambio climático: Una causa directa de la crisis ambiental y civilizatoria global
Mucho se ha escuchado hablar del cambio climático y sus efectos a escala global, no obstante, este problema va mucho más allá de los lamentables desastres naturales que se registran en el mundo. Para el biólogo del Centro de Estudios de la Crisis Ambiental del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Pedro Borges, el cambio climático “es mucho más famoso de lo que es conocido, porque lo que vemos en los medios generalmente son las consecuencias del cambio climático”. Borges aseguró que el cambio climático realmente forma parte de una de las dimensiones de la crisis ambiental global que se registra en el mundo y que, a su vez, es parte de una crisis civilizatoria de un modelo que es autodestructivo, suicida, al que se le denomina modernidad y cuyo sistema económico es el capitalismo. “El cambio climático muchas veces pretende verse como algo aislado, de todo lo que está pasando, y no puede entenderse así, porque además, esa separación es totalmente arbitraria. En este momento, el mundo vive una crisis ambiental global. No solo es el cambio climático, es también la pérdida de la diversidad biológica, es la acidificación de los océanos, y esa lista lamentablemente es muy larga. Esa crisis ambiental global es parte de una crisis mucho mayor que es una crisis civilizatoria (…) Vemos guerra por todos lados, grandes migraciones del Sur al Norte, el aumento de la resistencia a los antibióticos, el hambre en el mundo está aumentando, la concentración de la riqueza. Todos esos aspectos, son aspectos de una crisis civilizatoria, donde una de sus dimensiones es la crisis ambiental global, y el cambio climático es una dimensión”, puntualizó el especialista del IVIC. En este sentido, indicó que uno de los principales responsables de los efectos del cambio climático es el Norte global, donde se registra el 92% del exceso de los gases invernaderos. “El Norte global representa el 11% de la población mundial, es decir, que si nosotros tomáramos 10 personas al azar en el mundo, solamente una sería del Norte global, mientras si nosotros tomamos 10 toneladas de gases de efecto invernadero al azar, nueve de esas toneladas sería producida por ese Norte global”, manifestó. Detalló que pese a que el principal responsable es el Norte Global, sus efectos son sufridos por el Sur Global. Muestra de esto – ejemplificó – son las vaguadas, los deslaves y los problemas de producción de alimentos que se registran en esta zona. “Una de las características del cambio climático es que hace todos los eventos climáticos más impredecibles, entonces los eventos extremos son más impredecibles y más intensos. Es más difícil saber cuándo van a ocurrir, y ocurren con más frecuencia y mayor intensidad”, añadió Borges. El especialista del IVIC pone como ejemplo una comunidad campesina con conocimientos tradicionales para sincronizar los cultivos con la lluvia. Debido al efecto del cambio climático – indicó – , predecir estos eventos se hacen más difícil, lo que genera un problema en la cadena productiva de alimentos. Estrategia nacional para cambio climático Para poder hacerle frente al cambio climático, Borges propone la creación de una estrategia nacional que apunte a gestionar sus efectos. Esta estrategia – detalló – debe contener “elementos de mitigación, que tiene que ver con reducción de emisiones, elementos de adaptación, que tiene que ver con reducción de vulnerabilidad, y elementos de atención de pérdidas y daños, que tiene que ver con atención de los impactos. No importa lo que hagamos, va a haber impacto en el cambio climático”. Sobre la contribución de Venezuela para gestionar los efectos del cambio climático, el especialista indicó que aunque el país logre reducir “sus emisiones a cero, su efecto sería despreciable”. Por esta razón, insta a diseñar programas y acciones que evalúen cómo se ve afectado el país y así hacerle frente a esas vulnerabilidades. “Establezcamos metas concretas de mitigación, de adaptación, y de atención de pérdidas y daños, y programas que nos permitan alcanzar esas metas dentro de un cronograma”, señaló. Manifestó que desde el IVIC, se trabaja con agricultura comunitaria, con la generación de mapas de vulnerabilidad y zona de riesgos para aportar conocimientos que permitan gestionar el cambio climático. “Proteger la biodiversidad biológica, desde cualquiera de los enfoques, es una contribución a gestionar el cambio climático”, sentenció. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Fotos: Francisco Trias
Fundación CIDA abre convocatoria nacional para formación de jóvenes astrónomos
El Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA) anunció este miércoles la convocatoria nacional para la formación de jóvenes astrónomos en el país. A través de su cuenta en la red social X, la vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, invitó a los jóvenes a participar en esta convocatoria abierta hasta el 25 de junio. Para este programa están convocados jóvenes entre 15 y 17 años de edad que tengan interés en la astronomía y la astrofísica. Aquellos que deseen participar deberán contar, también, con acceso a una computadora y conexión a Internet. Los participantes podrán explorar los misterios del cosmos de la mano de profesionales en el área. Para los interesados deben enviar los recaudos al correo electrónico: semillerosastronomia@mincyt.gob.ve. La Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA) es el único ente especializado del país en las áreas de astronomía, astrofísica, las ciencias del espacio y afines. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Convocatoria para entrega de becas de postgrado a científicos y especialistas continúa abierta hasta el 3 de julio
Hasta el 3 de julio estará abierta la convocatoria nacional para la entrega de becas de postgrado, maestría y doctorados, dirigidas a científicos y especialistas que deseen fortalecer su formación académica. A través de su cuenta en la red social Instagram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, invitó a la comunidad científica del país a postularse en este programa que está enmarcado en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”. “¿Te interesa realizar estudios de posgrados en Venezuela? Entonces tienes hasta el 03 de julio para postularte en las Becas Nacionales de Posgrado y Fortalecimiento Académico. Postúlate a través de recitven.oncti.gob.ve ¡Empodérate y prepárate para el futuro!”, escribió la también ministra para Ciencia, Tecnología e Innovación en la red social. Para este programa de becas, se priorizará los proyectos investigativos enmarcadas en las siete líneas para la transformación del país: Transformación Económica, Independencia Plena, Consolidación de la Paz y Seguridad Ciudadana, Transformación Social, Transformación Política, Transformación Ecológica y Transformación Geopolítica Los científicos y especialistas que deseen postularse en el programa de becas deben cumplir con los siguientes requisitos: Para mayor información o consultas puedes comunicarte al 0800- MINCYT-1 (08006462981) o (0212) 5557666 o enviar un correo electrónico a becasformacion@mincyt.gob.ve. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Gobierno Bolivariano reinaugura CDI “El Ingenio” en Guatire
El presidente de la República, Nicolás Maduro , entregó este miércoles los espacios recuperados del Centro de Diagnóstico Integral (CDI) “El Ingenio”, ubicado en Guatire, estado Miranda. Durante la actividad, el jefe de Estado venezolano destacó el trabajo realizado por el 1×10 del Bueno Gobierno y las Brigadas Comunitarias Militares de Salud y Educación (Bricomiles) para la recuperación de los centros de salud y atender al pueblo venezolano. Señaló que el impulso de ambas iniciativas fueron una medida para hacerle frente a las sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.). «Privatización no. Recuperación sí. Desarrollo, sí. Para eso creé el 1×10 del Buen Gobierno y las Brigadas Comunitarias Militares de Salud y Educación. Bendito el día en que, en medio de las sanciones, creé las Bricomiles. Ante cada sanción, una solución. Ese es el espíritu”, expresó. En un pase televisivo, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez detalló que este CDI atiende a más de 90.000 habitantes de 98 comunidades de Guatire. Indicó que los trabajos de recuperación – realizados por la comunidad, a través del 1×10 del Buen Gobierno – iniciaron el pasado 10 de marzo, tras la visita del mandatario venezolano al municipio Guaicaipuro, en Miranda. Con los trabajos de recuperación, el CDI cuenta con área de hospitalización, ginecología, obstetricia, medicina interna y general, con un laboratorio de química dotado con tecnología de punta, así como un estudio de Rayos X modernizado “que nos permite atender de manera inmediata los estudios que requiere la comunidad”. “Todo este milagro es posible por la voluntad de usted, de que sea posible recuperar la salud, de que nosotros garantizamos el acceso en términos de calidad”, puntualizó la también ministra para de Ciencia y Tecnología. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez recalcó que este CDI también sirve con aula educativa para formar a los médicos integrales comunitarios, así como señaló que más de 26 médicos cubanos ayudan a brindar atención médica a los habitantes de la comunidad. “El derecho a la salud pública y de calidad está establecido en la Carta Magna y el pueblo, junto a usted, va a defender siempre la Constitución”, añadió la ministra La vocera de la comunidad de El Ingenio, Yolaida Blanco, agradeció la labor realizada por el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, a la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, y a los trabajadores por la recuperación de estos espacios. “Gracias a usted, gracias a ese guerrero, que se preocupa por nuestro pueblo, igual a nuestro gobernador Héctor Rodríguez, joven venezolano. Igualmente le damos la gracias al ministerio de ciencia y tecnología, conjunto con el equipo de Cantv en el sector salud. Hay que reconocer que con mucho amor, con mucha mística y trabajo se recuperaron estos centros de salud”, señaló. Por su parte, el subdirector de Salud del estado Miranda, doctor Melchor Salinas, indicó que en este CDI se reciben las vacunas que se distribuidas a los centros de vacunación para atender a los niños, niñas, mujeres embarazadas y personas de riesgos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Estudiantes de Guárico exploran el mundo de la tecnología en visita al Centro de Sistemas Tecnológicos Alcaraván
Un grupo de 25 niños y niñas de la Escuela “José Tomás Leal”, ubicada en San Juan de los Morros, Guárico, tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones del Centro Electrónico de Sistemas Tecnológicos “Alcaraván”. Esta actividad se realizó como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, a fin de inspirar a las nuevas generaciones y fomentar el interés por la ciencia y la tecnología desde temprana edad. Durante el recorrido, los estudiantes visitaron las áreas tecnológicas del centro, entre las que destacan las salas de análisis de datos, redes y plataformas, así como el Salón Araguaney y el laboratorio de innovación. El personal del sistema tecnológico y representantes de Fundacite Guárico acompañaron a los niños, quienes explicaron sobre el funcionamiento, la importancia y los equipos utilizados en cada área. La estudiante Yeiris Linares manifestó que es la primera vez que visito un sitio como este. “Todo lo que funciona aquí es muy importante. Aprendí mucho y me encantó este recorrido”, indicó. Por su parte, Deiker Arteaga manifestó su emoción por visitar el área de innovación y expresó su deseo de pertenecer a la institución en un futuro. El Gobierno Bolivariano tiene como premisa acompañar y apoyar a los talentos y capacidades científico-tecnológicas de los más pequeños, fortaleciendo así la inventiva nacional con pensamiento y creatividad. Con información de Fundacite Guárico.
Presidente Maduro anuncia creación de fondo de apoyo y estabilización de los precios del cacao
El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este miércoles la creación de un fondo de apoyo y de estabilización de los precios del cacao para atender a los productores de este rubro agrícola. El anuncio lo realizó durante una actividad con el pueblo de Caucagua, en el estado Miranda, donde el jefe de Estado manifestó la necesidad de brindar apoyo a los productores de este rubro. “Sé que los cacaoteros necesitan más apoyo, y sé que necesitamos estabilizar a los productores de cacao, cuando bajan los precios. Por eso anuncio la creación de un fondo de apoyo y de estabilización del precio del cacao para financiar a los cacaoteros”, expresó el Mandatario Nacional. Durante la actividad, el mandatario venezolano indicó que, además, serán incorporados al Sistema Patria, más de 27.000 productores de cacao. “Trabajo la tierra, produzco, pero tengo un seguro. 27.000 Productores incorporados al Sistema Patria, para protegerlos socialmente”, puntualizó. El presidente Nicolás Maduro indicó que, para atender a los productores, se ordenó la creación del Centro de Investigación Científica del Cacao, que será inaugurado el próximo 26 de junio. Este centro de investigación estará ubicado en el sector Tapipa, parroquia José Félix Ribas, municipio Acevedo. Al respecto, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que este centro de investigación “viene a resignificar la producción, cultivo, manejo y la transformación de un rubro fundamental para la economía del país”. “Estamos hablando de más de 25.000 familias productoras de cacao en 75.000 hectáreas de producción. Vamos a resignificar la producción con tecnología propia, con el diálogo de los saberes. Esta es una agenda descolonial, esta es una agenda económica, esta es una agenda de soberanía, de independencia para el pueblo cimarrón, para todo el pueblo de Venezuela”, recalcó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. De esta manera, el Gobierno Bolivariano reafirma su apuesta por el fortalecimiento del cultivo del cacao como rubro estratégico para la consolidación agroproductiva del país, demostrando su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación agrícola. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Cenvih cumple 12 años al servicio del desarrollo del país en materia de hábitat y vivienda
Este 19 de junio, la Fundación Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), cumple 12 años generando soluciones innovadoras y estratégicas para responder a las necesidades de vivienda y desarrollo del país. El Cenvih fue creado en 2012 con el objetivo de promover el desarrollo armónico e integral entre los asentamientos humanos y el medio ambiente, a través de la investigación y la innovación, que sustentan la mejora del hábitat y la infraestructura de la vivienda en el país. Este organismo está encargado de realizar actividades de investigación científica y tecnológica, certificación y normalización para garantizar la calidad e idoneidad de materiales, tipologías, tecnologías y diseños, usos y aplicaciones en vivienda, hábitat y desarrollo urbano. En estos 12 años, se ha mantenido al servicio del desarrollo del país, atendiendo las necesidades del sector y realizando investigaciones en materia de hábitat, desarrollo urbano, vivienda y demás áreas afines. Desde este organismo, se impulsa la cooperación con las instituciones con competencia en el plano nacional como internacional, y diseñado nuevos laboratorios para el ensayo y certificación de sistemas en el área de hábitat, vivienda, obras públicas y materiales. Durante este tiempo sus líneas de investigación están dirigidas a las áreas dedicadas a los Sistemas Constructivos; Materiales alternativos; Eficiencia energética; Diseño pasivo; Habitabilidad y edificación; Movilidad y transporte urbano; Equipamiento y dotaciones urbanas; Planificación urbana y diseño urbano: Indicadores de modelo ciudad sustentable; Espacio público y vida urbana; y el Sistema de Información Geográfica (SIG) como herramientas para la planificación urbana. También se ha encargado de garantizar el proceso de normalización de la construcción en los sectores; Arquitectura y Urbanismo, Estructura, Concreto, Acero, Mampostería, Impermeabilización, Pavimentos, Cementos y Otros Aglomerantes, Ensayos No Destructivos, Maquinarias y Equipos, entre otros. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.