l Museo de Ciencias, en alianza con Fundación Infocentro, ente inscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), llevarán a cabo este viernes la charla “¿Qué es el cyberbullying y cómo prevenirlo?”. La charla se realizará en la Sala Digital Jacinto Convit del Museo de Ciencias, ubicado en Bellas Artes, a las 10:00 de la mañana. El objetivo de esta actividad es concientizar a los niños, niñas y jóvenes sobre esta problemática del mundo digital, que factores lo generan y como se puede prevenir para generar entornos digitales sanos y armónicos. La entrada para la actividad es totalmente gratuita. El Museo de Ciencias, recuperado por el Gobierno Bolivariano, cuenta con una ampliar y variada muestra de experiencias en sus salas, que están abiertas al público de jueves a domingo de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. Con información del Museo de Ciencias
Ovilia Suárez: Operaciones psicológicas buscan destruir la moral de Venezuela
La licenciada en Psicología, Ovilia Suárez, precisó que, las operaciones psicológicas utilizadas por factores de la derecha nacional, promueven la destrucción de la moral y la vida espiritual de un país. Las declaraciones las realizó durante el foro «¿Qué está pasando en Venezuela? Operaciones Psicológicas en el país», que se llevó a cabo en el Teatro Teresa Carreño, en Caracas. Durante su presentación “Operaciones psicológicas y violencia en Venezuela”, Suárez manifestó que el propósito de estas acciones es “la destrucción de la moral y de la vida espiritual de una nación por voluntad de otra”. Señaló que las operaciones psicológicas presentada en los últimos días en el país, pretenden «modificar de forma significativa el estado político, moral y psicológico de la población general y de las Fuerzas Armadas en particular, además de generar dudas y confusión». Suárez definió la guerra psicológica como «el uso planificado de la propaganda y otras acciones psicológicas con el propósito primario de influir en las opiniones, emociones, actitudes y conductas de grupos considerados hostiles en apoyo al logro de los objetivos trazados internacionalmente». Destacó que los efectos de las llamadas heridas de la guerra, generan incertidumbre, ira, odio, desconfianza, convivencia frustrada, tristeza, frustración entre otros. La especialista indicó que la violencia vengativa se encuentra en los escenarios desestabilizadores de los llamados comanditos impulsados por la extrema derecha luego de conocerse los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio. “La violencia vengativa está presente en individuos y en grupos. Tiene un carácter más irracional”, puntualizó Suárez. En los últimos días, la escalada de los grupos las oposiciones, intenta consumar un golpe de Estado utilizando distintas herramientas. Una de ellas es la guerra psicológica, que busca generar zozobra y desesperación en la población con informaciones falsas, amenazas, intimidación, entre otros recursos. Estas acciones violentas son impulsadas por intereses extranjeros que buscan socavar la paz y la soberanía nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias de La Guaira establece alianzas con el Inces
El pasado 5 de agosto, los equipos que dirigen el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias de La Guaira y el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) realizaron una reunión bilateral, con el objetivo de fortalecer alianzas educativas y convenios en favor del pueblo. La jornada contó con la presencia del presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) La Guaira, Ing. Eladio Jiménez, la directora ejecutiva Jiraleiska Hernández, la coordinadora del Semillero Científico, Greisy Reyes y el director regional del Inces, Gibrán Henríquez, junto a una parte de su equipo de trabajo. Durante la reunión, se abordó la necesidad de crear nuevas unidades curriculares de cara al 2025 y continuar con los avances de la formación de técnicos productivos en el estado. Asimismo, conversaron sobre el programa “Formador de Formadores” que acredita como maestros técnicos a ciudadanos y ciudadanas vinculados a las áreas científicas y tecnológicas, en la región. Los representantes de Fundacite La Guaira y del Inces, también conversaron sobre potenciar la gestión productiva mediante el plan de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), con certificación para el desarrollo de un trabajo digno. La actividad permitió al equipo del Inces conocer sobre el trabajo que realiza el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias de La Guaira y Fundacite en la generación de vocaciones tempranas de niños, niñas y jóvenes que forman parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, creado por el Gobierno Bolivariano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez / Fotos: Fundacite La Guaira.
Investigadores del IVIC estudian el efecto de la rosa de montaña sobre el sistema hemostático
El uso de plantas medicinales es una práctica ancestral que representa los saberes populares, tomando en cuenta que muchas veces las únicas opciones medicinales disponibles provenían del reino vegetal. La doctora Josmary Brazón, jefa del Laboratorio de Neurofarmacología Celular del Centro de Biofísica y Bioquímica (CBB) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), tiene más de una década estudiando los efectos del extracto acuoso de flores de Brownea grandiceps, conocida como rosa de montaña, sobre el sistema hemostático humano. Las flores de esta planta son usadas como remedio casero para controlar hemorragias o detener el sangrado menstrual excesivo (menorragia). La rosa de montaña se puede encontrar en casi todo el territorio nacional y es reconocida por su color rojo que suele ser muy llamativo, también tiene una amplia distribución en América del Sur. Dentro del IVIC contamos con plantas de Brownea grandiceps. Josmary Brazón, coordinadora del proyecto titulado “Estudio de los componentes presentes en el extracto acuoso floral de Brownea grandiceps sobre el sistema hemostático del humano”, junto a su equipo han determinado que el extracto acuoso de esta flor actúa a distintos niveles del sistema hemostático. Han logrado purificar y caracterizar bioquímicamente uno de los componentes del extracto el cual tiene gran importancia ya que podría ser el responsable de regular el sangrado menstrual excesivo en aquellas féminas que padecen de menorragia, dicho componente es un tanino condensado denominado Browplasminin que es un inhibidor de la plasmina. El siguiente paso es que ese compuesto se pueda convertir en un agente terapéutico, un fármaco con sello venezolano. ¿Por qué se piensa que Browplasminin podría ser un fármaco a usar en transtornos menstruales como la menorragia? La especialista indicó que el sistema hemostático juega un papel importante para controlar la perdida de sangre menstrual y su cese, dicho control se realiza a través de un equilibrio altamente regulado por factores procoagulantes, anticoagulantes, fibrinolíticos y antifibrinolíticos. Sin embargo, en el caso de la menorragia este equilibrio entre los factores que conforma la hemostasia está alterado por un incremento en los componentes del sistema fibrinolítico, especialmente de la plasmina, enzima encargada (n condiciones fisiológica) de mantener la fluidez de la sangre evitando la formación de coágulos. Tomando en cuenta que el Browplasmin inhibe la actividad de la plasmina, esto sugiere que este compuesto es capaz de controlar la perdida de sangre en mujeres que padecen de menorragia. La doctora Brazón señaló que desde el punto de vista in vitro la actividad de Browplasminin fue comparada con aprotinina, ácido tranexámico (AT) y epsilo-aminocaproico (EACA), que son los principios activos de los compuestos que se usan comercialmente para controlar este trastorno menstrual. Los resultados de su investigación indican que la actividad antiplasmina de Browplasminin fue similar a la de AT y EACA, pero mayor que la de la aprotinina. Estos hallazgos son los que permiten pensar en Browplasminin como un potencial agente terapéutico. Uso de las flores de rosa de montaña como remedio casero Brazón fue enfática al señalar que no es recomendable ingerir la infusión que se hace con la rosa de montaña para regular el sangrado menstrual excesivo, debido a que en el extracto de las flores de Brownea grandiceps existen otros componentes con actividad fibrinogenolítica y fibronectinasa que podrían exacerbar el sangrado menstrual y en lugar de regular lo que va es a ocasionar que el mismo sea más intenso. Adicionalmente, “no sabemos si los componentes del extracto acuoso floral tienen efectos a otros niveles pudiendo producir daños a diversos órganos por ende se debe tener mucho cuidado con utilizar estas flores como remedio. A pesar de todos los avances que tenemos con el extracto de esta flor y sabiendo que si existe un componente que podría regular el sangrado menstrual excesivo yo no puedo recomendar que se tomen una infusión de Brownea grandiceps para regular la menorragia por todo lo previamente comentado”. Investigaciones futuras Se pudo conocer que desde el Laboratorio de Neurofarmacología Celular tienen previsto impulsar un proyecto orientado a conocer si el efecto sobre la hemostasia se encuentra en todas las especies de Brownea, independientemente de la región, de allí que ya están estudiando flores obtenidas de los estados Miranda, Carabobo y Yaracuy. Igualmente, están planteando realizar estudios a la corteza, semillas y hojas para saber si las propiedades son exclusivas de la flor o todo el árbol. Información de Prensa IVIC/ Edith García. /*! elementor – v3.23.0 – 05-08-2024 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez: Venezuela es el país que ha recibido más ataques informáticos en el último mes
La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, informó que, según un reporte de la plataforma rusa Kaspersky, Venezuela fue el país más atacado del continente en el último mes. La denuncia la realizó durante el foro “¿Qué está pasando en Venezuela? Operaciones psicológicas en el país”, realizado en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, que reunió a diferentes expertos para debatir sobre los últimos hechos de registrados en el país, promovidos por la extrema derecha venezolana. En su ponencia «Ataques Informáticos, la otra cara de la guerra no convencional», señaló que una investigación científica reveló que Venezuela ha recibido más de millones de ataques de bots para desestabilizar las instituciones públicas. Ejemplo de esto, son los ataques registrados a las plataformas de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), el Consejo Nacional Electoral (CNE), entre otros. “Estos ataques fueron direccionados a sistemas críticos y sensibles de la República, es decir, a la institucionalidad del Estado para afectar la convivencia y lo cotidiano (…) Tenemos los ataques cibernéticos que son reales a la página del Ministerio de Turismo, a la página del SENIAT, para afectar a la recaudación tributaria, a la página del Seguro Social, para que nuestros 6 millones y medio de abuelos y abuelas pensionadas no reciban la pensión, a la página del Sistema Patria que es una plataforma tecnológica para el bienestar socioeconómico de nuestras familias, de nuestras comunidades, y a los servicios más importantes y vitales del país como el Sistema Eléctrico Nacional”, dijo. A estos ataques, detalló, se suman la manipulación mediática a través de las redes sociales, la censura de medios de comunicación internacionales, y la censura en aplicaciones del estado como la VenApp. «Es el capitalismo tecnológico al que nos estamos enfrentando», puntualizó. La también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud indicó que estos focos de violencia que se han presentado en el país se deben a un plan fascista generado por la oposición venezolana para desconocer los resultados electorales en el que resultó victorioso el presidente Nicolás Maduro Moros. Como parte de este plan fascista, advirtió la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, 116 escuelas, liceos y Centros de Educación Inicial, así como 30 centros de salud del país, fueron vandalizados e incendiados durante las “manifestaciones espontáneas”. Consolidar la paz Ante el escenario de violencia, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez instó al pueblo venezolano a mantener la paz, la concordia y rescatar la venezolanidad. “No podemos permitir que las tecnologías nos roben la paz que nos ha costado tanto consagrar, la reconciliación, la concordia, el amor, el respeto y la solidaridad, que es tan vital en nuestro tejido social”, dijo. Señaló que “la dictadura de los algoritmos que están gobernados por intereses económicos pretende construir una subjetividad, unos antivalores, la promoción del odio, y quieren estimular frustración, la depresión y ansiedad en los jóvenes en las redes sociales». Destacó la importancia de que las madres, representantes y docentes acompañen a los niños, niñas y jóvenes a desconectarse de las redes sociales para que se asomen a la ventana y vean la realidad de Venezuela: un pueblo trabajando en armonía y por la paz. Finalmente, acotó que este tipo de foros serán desplegados en todo el territorio nacional para consolidar la paz. “Este foro que invitamos hoy es por la vida, es por la paz, es por la verdad, es por el derecho a la educación, es por el derecho a la salud, es por el derecho de sus abuelos a una vida digna, es por el amor tan sencillamente por el amor”, puntualizó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Expertos conversaron sobre operaciones psicológicas promovidas por grupos de extrema derecha en Venezuela
Expertos en psicología social y tecnología, debatieron este martes en la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, en Caracas, sobre los hechos violentos registrados en los últimos días en el país, promovidos por los grupos de extrema derecha, quienes pretenden socavar la soberanía nacional y ejecutar un golpe de Estado. El foro denominado “¿Qué está pasando en Venezuela? Operaciones Psicológicas en el país”, estuvo encabezado por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, junto al psicólogo social, Fernando Giuliani, la psicóloga Ovilia Suárez; la abogada constitucionalista Olga Álvarez, el sacerdote jesuita y periodista, Numa Molina, acompañados de William Castillo, viceministro Políticas Antibloqueo del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas. El objetivo del foro fue analizar en profundidad distintos elementos de la arremetida fascista contra Venezuela, que intenta utilizar el escenario electoral para desestabilizar el país a través de la violencia e imponer un cambio de gobierno de manera forzada, ante la falta de apoyo popular mayoritario. En el evento, la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez, destacó en su presentación “Ataques Informáticos la otra cara de la guerra no convencional” que en Venezuela “hemos tenido ataques por millones de bots; principalmente ha sido asediada Cantv (Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela) empresa que se encarga de democratizar el acceso del pueblo a las telecomunicaciones. Explicó que existe una guerra psicológica contra Venezuela, donde también arremeten contra las aplicaciones y herramientas tecnológicas que facilitan el acceso del pueblo a beneficios sociales Precisó que se trata de una contienda “promovida por los medios de comunicación. Todo lo que esté vinculado con nuestro Gobierno se va a descargar como código malicioso”. Un ejemplo de esta arremetida fue lo ocurrido con la aplicación Ven App, utilizada para atender de manera directa al pueblo. A esta aplicación se le adjudicó un ícono de contenido malicioso, lo que emite una alerta al usuario que conlleva a la desinstalación de la misma. De igual forma, a través de su cuenta en X, precisó que en “los últimos días, la escalada de los grupos de extrema derecha, intentaron consumar un golpe de Estado utilizando distintas herramientas. Una de ellas es la guerra psicológica y los ciberataques (muy sofisticados), que buscaron generar zozobra y desesperación en la población con informaciones falsas, amenazas, intimidación, donde el Capitalismo Tecnológico muestra su poder deseando dominar a nuestro pueblo”. Explicó que “los individuos son víctimas de un estado de desinformación sistemática, que tiene como fin generar una «respuesta política» tomando los calles, promoviendo el caos, junto con actos criminales disfrazados de protestas espontáneas” La también ministra para Ciencia y Tecnología manifestó la necesidad de mostrar la verdad al pueblo de Venezuela, a través de un análisis, para que se logre desmontar en su totalidad el plan golpista. “La voluntad del Pueblo es sagrada, el odio no es la solución, encontraremos los caminos para promover desde nuestra cultura, juntos con el presidente Nicolás Maduro”, sentenció. Tres afectaciones claves El psicólogo social Fernando Guiliani, en su ponencia “Efectos psicosociales de la guerra híbrida y las operaciones Psicológicas”, destacó que, en medio del conflicto promovido por la oposición, existen tres afectaciones principales: Fracturar la convivencia; la pérdida de la esperanza y el hartazgo psicológico, que es cuando la persona ya no razona. Explicó que “la guerra no convencional no tiene código ético”, sino que se escuda de la democracia para realizar “un bombardeo comunicacional de la manipulación y desinformación”. En ese sentido, sostuvo que en los escenarios que se presenciaron recientemente en una parte de la población, demostraba “desinformación (…) el bombardeo está planificado”, puntualizó. Por su parte, la licenciada en Psicología, Ovilia Suárez, disertó sobre las operaciones psicológicas y violencia que se ha registrado en el país y afirmó que estas acciones “promueven la resistencia a los cambios, refuerzan representaciones sociales negativas y promueven la solidaridad de grupos amenazados». Comentó que, actualmente, el venezolano ha podido sentirse en un déja vu reviviendo las protestas y concentraciones violentas ocurridas en Venezuela durante el año 2017. “Nos podemos sentir como un déja vu y vuelven a aparecer heridas de la guerra. Cada episodio viene con más furia, con más afinidad”, añadió Suárez. La ponencia titulada “La Constitución y la institucionalidad democrática frente al Golpe de Estado”, estuvo a cargo de Olga Álvarez, abogada constitucionalista experta en derecho electoral y sistemas electorales. Para Álvarez, en este momento estamos viviendo en Venezuela “una guerra cognitiva y, para enfrentarla hay que hacer memoria de lo que somos, de la que hemos hecho y qué tenemos a la mano. Mencionó que “una campaña para la guerra cognitiva es el groso de todas las operaciones; en el 2015 la guerra cognitiva no estaba dirigida a su propia gente. Lo generan las condiciones de las colas, el bloqueo”. A pesar de los escenarios violentos que pretendieron llevar a la población a un colapso total, a través de la paralización de las actividades económicas, se impuso la paz, por lo que el sacerdote jesuita y periodista Numa Molina hizo un llamado a la paz y la concordia. “La paz y la concordia son valores fundamentales para la convivencia. El proyecto es de amor, de querernos los unos a los otro, si no estamos unidos en el mundo no va a crecer nuestra revolución”, precisó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios /*! elementor – v3.23.0 – 05-08-2024 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
Personal de Fundacite La Guaira se capacitan en el uso de herramientas tecnológicas
Un grupo de docentes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado La Guaira, participó en una jornada formativa sobre el uso y manejo del software Kahoot. En la actividad, que se llevó a cabo en el Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencias (CDEC), los docentes aprendieron sobre esta herramienta, que permite la realización de encuestas y trabajos pedagógicos, así como crear contenidos adaptados al nivel y modalidad en el sistema educativo. El taller fue dictado por Eladio Jiménez, presidente de Fundacite La Guaira, y contó con la participación de la Coordinadora del CDEC, Greisy Reyes, junto a los profesores del laboratorio de física y matemática, Bisset Ojeda y Johan González. Kahoot es un sistema informático gratuito que permite la interactividad y el análisis dinámico de la información; lo que enriquece la experiencia del aprendizaje y prepara a los estudiantes para un mundo tecnológico en constante evolución. El encuentro de aprendizaje forma parte esencial del Programa Nacional Semilleros Científicos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Nacional, enfocado en promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país, formando una nueva generación de científicos, ingenieros y tecnólogos capaces de contribuir al avance del país en estas áreas. Con información de Fundacite La Guaira
Este martes | Con Ciencia Más Vida, El Podcast analizará ¿Qué está pasando en Venezuela?
Los últimos acontecimientos de violencia ejecutados por la extrema derecha venezolana, son parte de un guion golpista conocido por el pueblo venezolana y de América Latina. Reflexionar sobre estos hechos es parte de una política del Gobierno Bolivariano que invita a potenciar la paz y el diálogo por encima del odio. Este martes, «Con Ciencia Más Vida, El Podcast» tendrá una transmisión especial, desde el Teatro Teresa Carreño, que contará con invitados de lujo, preocupados por la protección del pueblo venezolano e interesados en desmontar la estrategia golpista que se apoya en manuales de guerras psicológicas. La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez compartirá diversas experiencias en la materia para explicar ¿Qué está pasando en Venezuela? Le acompañarán William Castillo, viceministro de Políticas Antibloqueo y gerente general del Observatorio Venezolano Antibloqueo; Ovilia Suárez, psicóloga y máster en psicología del desarrollo humano; Fernando Giulianni, psicólogo social; Numa Molina, sacerdote. Sintoniza, este martes a las 8:00 de la noche, Con Ciencia Más Vida, El Podcast, por nuestro canal de Youtube @mincytvenezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista Vanessa Gutiérrez.
Mincyt ofrece foro sobre operaciones psicológicas y violencia promovida por grupos de extrema derecha en Venezuela
El Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) realizará este martes el foro “¿Qué está pasando en Venezuela? Operaciones psicológicas en Venezuela”, para abordar la situación que se registró en el país en los últimos días, producto de los acciones vandálicas y terroristas promovidas por grupos de extrema derecha e imponer un cambio de gobierno de manera forzada, ante la falta de apoyo popular mayoritario. La actividad se llevará a cabo a partir de las 9:00 de la mañana en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño y tendrá como moderador al viceministro de Política Antibloqueo, William Castillo. El evento contará con un panel de cinco expertos en el área, encabezados por la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, quien realizará la ponencia “Ataques informáticos: la otra cara de la guerra no convencional”. De igual forma, participará el psicólogo social de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Fernando Giuliani, quien expondrá sobre los “Efectos psicosociales de la guerra híbrida y las operaciones psicológicas”. Por su parte, la licenciada en Psicología, Ovilia Suárez Faillace, se encargará de analizar la manipulación a gran escala diseñada por laboratorios psicológicos en Venezuela, a través de su ponencia “Operaciones psicológicas y violencia en Venezuela”. La abogada constitucionalista Olga Álvarez abordará los elementos jurídicos establecidos en la Carta Magna en su exposición sobre “La Constitución y la institucionalidad democrática frente al golpe de Estado”. Además, se contará con la presencia del Padre Numa Molina, quien presentará la ponencia “La paz y la concordia como valores fundamentales para la convivencia amorosa del pueblo venezolano”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
Mujeres en Ciencia | María Elena Contreras trabaja por la salud dermatológica de los venezolanos
Las mujeres científicas como María Elena Contreras cuentan con el acompañamiento del Gobierno Bolivariano para avanzar en sus proyectos de investigación para atender al pueblo venezolano. Contreras, de profesión farmacéutica y egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), se desempeñó durante mucho tiempo como jefe del servicio de fórmulas magistrales cosméticas de la facultad de farmacia de esta casa de estudios. «Desde mis comienzos como estudiante, empecé trabajando precisamente en el Laboratorio de Tecnología Cosmética y luego pasé a formar parte del servicio de fórmulas cosméticas; siempre me llamó la atención la parte científica (…) desde joven me interesó lo que es el método científico y más aún la carrera de farmacia que está relacionada con áreas de la salud, por lo que me interesó ayudar siempre a la gente», relata. Destaca que «su profesión como farmacéutica es una profesión que siempre está al avance, siempre está en la búsqueda de nuevas soluciones, en la creatividad, en la formulación de nuevos proyectos, de nuevos productos…Siempre estamos investigando, siempre estamos buscando cosas novedosas, que nos ayuden y que ayuden a toda la población a tener productos estables y eficaces para lograr la salud del venezolano». En este sentido, resaltó el apoyo que se le ha brindado a las mujeres científicas por parte del Gobierno venezolano para impulsar los proyectos necesarios para mejorar la salud del pueblo. «Como mujer que está enfocada en el área de la ciencia, me parece súper importante el aporte que nosotras tenemos para el mejoramiento de la salud del pueblo venezolano; me parece también relevante el impulso que ha dado el Gobierno venezolano a través de las misiones para ayudarnos a nosotros a llevar a cabo nuestros proyectos», manifestó la especialista. Entre los trabajos que se realizan en el laboratorio se encuentra la creación de «formulaciones cosméticas, las cuales van enfocadas a dirigirse de manera magistral, individualizada a los pacientes; son formulaciones que pueden ser de tipo cosméticas o dermatológicas, que están enfocadas a pacientes para evitar lo que es la sensibilización y lograr tener un mayor rendimiento y una mayor eficacia de los productos en la piel del venezolano», explica Contreras. Manifestó sentirse complacida con el apoyo brindado desde el Gobierno Nacional, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», que aprobó los recursos necesarios para reactivar el servicio de elaboración y dispensación de fórmulas magistrales cosméticas en la UCV. Contreras invitó a la juventud a formarse en carreras que aporten soluciones importantes a la población. «Como consejo a la juventud me parece que deben enfocarse también a lo que es la realización de sus ideales; también deben estudiar mucho y dedicarse a la ayuda de la población. Dentro del área de farmacia, comenta que es «una carrera muy creativa y motivadora». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotografía: Carla Rodríguez.