Jóvenes pasantes de Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional de la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo (UPTMA), en el estado Zulia, realizaron sus prácticas de extracción de aceites esenciales en colaboración con la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT). Durante la actividad, los estudiantes contaron con orientaciones de los investigadores de la coordinación de Agroalimentación y Ambiente del ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Estas prácticas buscan resaltar la importancia de las propiedades de estas sustancias desde una perspectiva medicinal y farmacológica. Los aceites esenciales presentan diversas propiedades, como antimicrobianas, antioxidantes, antiinflamatorias, insecticidas y repelentes. Además, su acción antiséptica frente a un amplio espectro de bacterias patógenas es destacable. Estos compuestos también tienen un potencial uso en tecnología de alimentos para prolongar la estabilidad de almacenamiento y mejorar las propiedades organolépticas, la calidad e inocuidad de los productos. Los jóvenes participantes demostraron su compromiso al formular propuestas concretas para abordar problemáticas desde sus capacidades y potencialidades. La iniciativa forma parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr Humberto Fernández-Morán” que tiene como objetivo garantizar la preservación del talento científico de la nación. Con información de la Fundación INZIT.
Afinan detalles para creación de Centro de Investigaciones Científicas en Amazonas
La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo este miércoles una reunión con el gobernador del estado Amazonas, Miguel Rodríguez, para avanzar en el plan de construcción del Centro de Investigaciones Científicas para la Medicina Tradicional y Ancestral en la región. A través de su cuenta en la red social X, la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud señaló que este encuentro responde a las orientaciones del presidente de la República, Nicolás Maduro. “En compañía del hermano Gobernador Miguel Rodríguez nos encontramos atendiendo las orientaciones del Presidente @NicolasMaduro para la creación Centro de Investigaciones Científicas para la Medicina Tradicional y Ancestral en Amazonas. El Presidente expresó durante su visita al estado Amazonas, que ‘teniendo aquí en Amazonas el lugar de la biodiversidad, más poderosa y hermosa del mundo, no es justo que no tengamos un Centro de Investigaciones Científicas y de producción de medicamentos aplicados’ desde nuestras raíces construir el bienestar de todo el pueblo venezolano”, escribió en la red social. En su visita al estado Amazonas, el jefe de Estado venezolano manifestó la importancia de convertir “la medicina ancestral en la medicina de la ciencia”. En ese momento, señaló que “en Amazonas están los secretos para la cura de todas las enfermedades y hemos visto cómo desde el Japón y de Europa vienen y se llevan los secretos del Amazonas”. Instruyó que para el segundo semestre de este año se presente el proyecto de construcción del centro de investigaciones, que tendrá su sede en Puerto Ayacucho. “Tenemos que abrirlo y tenemos que fundarlo y yo quiero que en el segundo semestre de este año concretemos la idea y aquí, en Puerto Ayacucho, instalemos un poderoso Centro Científico de Investigaciones para la atención de enfermedades”, recalcó el mandatario venezolano durante la inauguración de la sala de Imageneología y Oncología de la Clínica Popular “José María Vargas”, en el municipio Atures, en la ciudad de Puerto Ayacucho. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Inseminación de cabras de las razas Alpina y Saanen busca mejorar parámetros productivos en el sector caprino del país
Por primera vez en Latinoamérica se utiliza semen caprino de Países Bajos, donde actualmente se encuentran conforme datos oficiales de organismos internacionales las cabras más productivas del mundo. Dicho avance se realizó en días pasados en San Antonio de Los Altos, Municipio Los Salías del Estado Bolivariano de Miranda. Este proceso se llevó a cabo mediante la técnica de inseminación por laparoscopia, utilizando semen de los mejores seis padrotes probados de Países Bajos, entre los que destacan machos de las unidades (Passion4Goats, Merilla, Felize, geitenboerderi y PH). Asimismo, se utilizó semen canadiense de la unidad (GrassHill) y semen estadounidense de las unidades (Redwood Hill Farm y Chairein). En el protocolo se emplearon un conjunto de cabras de Granja Los Rodríguez, gracias a su alianza y sociedad con METACAPRINE. Alberto Seijas, Profesional Asociado a la Investigación (PAI) del Laboratorio de Genética y Reproducción Animal del Centro de Biotecnología Agrícola del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), detalló que con este procedimiento se busca mejorar la productividad y reproducción del rubro de los caprinos en el país. En la actividad participaron expertos de la talla de Sergio Nadal, médico veterinario, especialista en reproducción biotecnológica y director del procedimiento de Inseminación Artificial (IA); Alejandra Mejía, médico veterinaria y productora de Colombia, Richard Mendoza, fundador de METACAPRINE, Granja Mirabella, Yoga Cabra – Presidente de la Cámara Venezolana de la Industria para el Desarrollo Ovino y Caprino (CAVIDOC), Miembro de Asociación Americana de Cabras Lecheras (ADGA) y pionero en la introducción de genética caprina de punta para Venezuela y Suramérica, Jairo Rodríguez, empresario y propietario de Granja Los Rodríguez, Lorena Vivas, Jefa del Laboratorio de Nutrición Animal y Alberto Seijas, PAI del Laboratorio de Genética y Reproducción Animal del Centro de Biotecnología Agrícola. Se espera que próximamente se realicen nuevos procedimientos de IA en otros núcleos y unidades aliadas de METACAPRINE en otros estados del país, así como en República Dominicana y Panamá. Es importante resaltar que la Saanen es la raza caprina lechera de mayor distribución geográfica, registrando producciones promedio entre 600 a 1.200 litros por lactancia, con un contenido de materia grasa promedio de 3,5 %. Explicó Seijas que dentro de algunos años se podrá notar el gran aporte de esta genética de punta en el aumento de la productividad caprina y por ende en el sector de los lácteos, tomando en cuenta que “las cabras son productoras de leche mayormente y esta raza es conocida por esa bondad”. “La idea es aumentar el estatus productivo de las cabras Saneen en el país debido a que la mayoría de los productores trabajan con cabras mestizas que aún no alcanzan el promedio de producción de los países potencias del sector considerando la vida productiva entera de cada cabra y lo que se quiere es lograr es el mejoramiento genético de las razas”. Igualmente, se pudo conocer que la participación de dos expertos del Instituto en esta jornada busca crear lazos con los productores caprinos del país y así poner en práctica una alianza para que los laboratorios de Biotecnología Agrícola puedan realizar estudios orientados al mejoramiento del área nutricional y genética. Es importante destacar que Venezuela ha venido avanzando considerablemente en el mejoramiento genético, productividad y conocimiento sobre el desarrollo moderno de cabras lecheras, gracias a ello se han introducido herramientas genéticas y de alto valor en los últimos 6 años que están permitiendo visibilizar al país con un gran potencial. Las importaciones de cabras desde Norteamérica que son consideradas las más completas del mundo y su cruce con cabras de otros orígenes y ahora con las más productivas en la actualidad, como son las de los Países Bajos, están dando mayor avance y promesa de un gran horizonte para el sector. Información Prensa IVIC/ Edith García
Niños y niñas de Apure refuerzan conocimientos con Ruta Científica en la UNEFA
Niños y niñas de la Escuela Arnaldo Reina, ubicada en el estado Apure, asistieron a la “Feria Científico-Tecnológica”, organizada por la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa) , para reforzar sus conocimientos en áreas vinculadas a las ciencias. La actividad forma parte de la Ruta Científica, desarrollada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Apure, institución adscrita al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Durante la actividad, se presentaron una serie de proyectos innovadores que destacaron por su creatividad y excelencia, fruto de la colaboración entre tutores y estudiantes de la Unefa. Estos proyectos reflejaron el alto nivel académico y la dedicación de todos los participantes, mostrando el espíritu creativo que impulsa a los niños y niñas a la vanguardia de la educación tecnológica. La experiencia permitió enriquecer el conocimiento y la curiosidad de los jóvenes participantes, inspirándolos a seguir explorando el mundo de la ciencia y la tecnología. Estas actividades cumplen con el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán creada por el Gobierno Bolivariano para promover el interés por las áreas científicas en las nuevas generaciones. Con información de Fundacite Apure.
Feria de Oportunidades de Estudio 2024 se realizó con éxito en Amazonas
La Feria de Oportunidades de Estudio 2024 se desarrolló con éxito en las instalaciones de la Universidad de las Ciencias de la Salud, ubicada en el estado Amazonas. En el encuentro, los futuros bachilleres recorrieron diversos stands de las universidades presentes, donde obtuvieron atención personalizada y descubrieron las ofertas académicas que pueden desarrollar para su vida profesional. En esta actividad, también se contó con la presencia de representantes de distintos ministerios, empresas públicas y privadas, Fuerza Armada Nacional Bolivariana y centros de investigación. En total son 1.952 bachilleres que contarán con cupos universitarios, para continuar sus estudios en las diferentes áreas priorizadas. Durante el evento, los participantes recibieron asistencia para inscribirse en el Sistema Nacional de Ingreso, cuyo plazo estará abierto hasta el 30 de junio a través del siguiente enlace: https://sni.opsu.gob.ve La Feria de Oportunidades de Estudios 2024 del Gobierno Bolivariano refuerza el apoyo a los jóvenes venezolanos, quienes representan la próxima generación destinada a fortalecer los 18 motores productivos del país en beneficio de la comunidad. Con información de Fundacite Amazonas
Suscerte ofrece curso sobre seguridad en sistemas de información a trabajadores del INTT
La Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (SUSCERTE) inició el curso de Seguridad en Sistemas de Información: riesgos y amenazas, dirigido a profesionales del Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT). Este curso tiene como objetivo proporcionar a los participantes los conocimientos necesarios para introducirlos en la gestión de incidentes de seguridad de la información, desde la visión de la gestión de riesgo. Los participantes aprenderán sobre las amenazas más comunes que afectan la seguridad de la información y cómo prevenirlas. También se abordarán temas como el acceso no autorizado, la protección de datos confidenciales y las estrategias para mitigar riesgos. La actividad se centrará en la aplicación de la seguridad de la información desde un enfoque legal y estandarizado. Los participantes adquirirán conocimientos sobre las regulaciones vigentes y las mejores prácticas en este campo. Suscerte es un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), responsable de regular la seguridad informática en el país y prestar servicios de certificación electrónica, gestión de incidentes informáticos, peritaje informático forense y formación e investigación en materia de seguridad de la información. Con información de Suscerte.
Estudiantes de Yaracuy aprenden sobre la ciencia de los alimentos en visita a la Fundación CIEPE
Un grupo de 24 niños y niñas de quinto grado de la Escuela Josefina Elías Parra de Oropeza, ubicada en el municipio San Felipe, estado Yaracuy, reforzaron sus conocimientos sobre la ciencia en los alimentos, tras realizar una visita a la Fundación Centro de Investigación del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). La actividad forma parte del despliegue del Plan de Masificación del Programa Nacional “Semilleros Científicos” de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”. Los niños recibieron una charla didáctica e informativa sobre los microorganismos que tienen interés industrial tales como el Aspergillus niger, Pleurotus ostreatus y Levaduras. De igual forma, los estudiantes aprendieron sobre la elaboración del café en polvo, desde la plantación hasta el proceso de molienda. En la jornada, el grupo de niños y niñas participaron en una demostración de escalas de pH y conocieron la reacción que se ejerce entre el ácido acético con el bicarbonato de sodio, que da la liberación de CO2. Para finalizar, a cada uno de los niños se les habló y demostró medidas de volumen con pipetas graduadas y cilindros, donde pudieron experimentar lo sencillo que puede ser la ciencia y la importancia que tiene en la vida de cada ser humano. Con estas visitas, el Gobierno Nacional busca garantizar la captación, incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación. Con información de Fundación CIEPE
Con Ciencia + Vida, El Podcast” | Biodiversidad venezolana permite preservación de las mariposas y polillas
Este martes, se presentó el decimoctavo episodio de “Con Ciencia +Vida, El Podcast”, dedicado al estudio de la entomología de las mariposas y las polillas en Venezuela. En el espacio dirigido por Gabriela Jiménez Ramírez, ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, junto a la periodista Jessica Dos Santos, tuvieron como invitado especial al entomólogo, biogeógrafo e investigador venezolano, Ángel Viloria, del Laboratorio de Biología de Organismos del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Durante el episodio, se resaltó la diversidad biológica que posee la nación, lo que permite la preservación de especies como las mariposas y las polillas. La también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud explicó que la coevolución entre mariposas y flores es un motor de la biodiversidad, donde ambas especies evolucionan en respuesta a la otra. La relación simbiótica entre estos organismos se manifiesta en formas de mutualismo donde cada uno obtiene beneficios del otro, contribuyendo así al equilibrio ecológico. Destacó que Venezuela tiene la mayor concentración de microclimas del mundo, lo que favorece una diversidad excepcional de especies y subespecies. “Venezuela tiene la mayor concentración de microclimas del planeta. Eso favorece a la diversidad que tenemos también. Una cosa es lo que ves al sur del lago, al frente del Lago de Maracaibo, y luego te encuentras parte de la Cordillera Andina. Luego vemos inclusive también el cacao. Hay mariposas que polinizan cacao”, dijo. Añadió que la conservación de esta diversidad es una prioridad nacional. “Es un trabajo profundo que debe desarrollarse con mayor ahínco en el país, no solo por la agenda de la emergencia climática, sino por la necesidad de facilitar el derecho a comprender». La ministra Gabriela Jiménez Ramírez explicó que, actualmente, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) desarrolla un proyecto de investigación con las abejas meliponas que consiste en enseñar a los niños y niñas sobre las abejas nativas ancestrales sin aguijón. Exhortó a retomar los posgrados universitarios y trabajos de investigaciones en esta área a través de la convocatoria nacional de becas anunciadas por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, a propósito de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”. Especie única en Venezuela Por su parte, el doctor Viloria indicó que Venezuela cuenta con más de tres mil especies distintas de mariposas y señaló que en el país se registran especies únicas de este tipo de insecto como la “Redonda Bordoni”, la primera mariposa hembra que no vuela y que fue encontrada en el páramo del batallón La Negra en la frontera entre Mérida y Táchira. Explicó que esta especie de mariposas no vuelan ya que utiliza toda su energía para reproducirse. Por otra parte, señaló que se está realizando estudios para tratar de determinar la distribución de estas especies en Venezuela, y así poder desarrollar proyectos que no afecten a estas especies. Detalló que estas especies se encuentran en las montañas del norte de Venezuela como Perijá, Los Andes o la Cordillera de la Costa, no obstante, la mayor diversidad está al sur del Orinoco. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
IVIC desarrolla proyectos para el control y diagnóstico de mal de chagas y hemoparasitosis en animales
Expertos del laboratorio de Fisiología de Parásitos del Centro de Biofísica y Bioquímica, perteneciente al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), desarrollan un importante proyecto para control de enfermedades parasitarias en Venezuela, siendo su principal eje de acción el mal de Chagas, conocido también como tripanosomiasis americana. Nereida Parra, jefa del laboratorio de Fisiología de Parásitos del Centro de Biofísica y Bioquímica, del IVIC, explica que datos de la Organización Panamericana para la Salud (OPS) refieren que en la actualidad cerca de 75 millones de personas están en riesgo de infectarse con Mal de chagas y al menos 30 mil casos son reportados anualmente. Explicó que desde el Laboratorio de Fisiología de Parásitos, el equipo de científicos realiza “la evaluación quimioterapéutica de compuestos y medicamentos contra el parásito causante del mal de chagas que es el Trypanosoma Cruzi dirigidos hacia el control del mismo”. Agrega que “otro de los proyectos bandera es el diagnóstico de hemoparasitosis en animales, es decir, una enfermedad que afecta a rebaños de interés agropecuario en nuestro país (…) con este proyecto nosotros hacemos diagnóstico de enfermedades como la tripanosomiasis bovina, equina y otras enfermedades como anaplasmosis, babesiosis también en estos rebaños». La Dra. Parra expone que los hemoparásitos se desarrollan principalmente en sangre, “porque es allí donde van a encontrar todos los nutrientes necesarios para su desarrollo y multiplicación y estos hemoparásitos van a necesitar de un hospedador mamífero, bien sea un humano o un animal silvestre o doméstico en el cual ellos puedan multiplicarse constantemente y obtener sus nutrientes”. Para la científica, oriunda del estado Apure, los dos proyectos son importantes porque “en el caso de la investigación dirigida al mal de Chagas, buscamos en primera instancia tratar de controlar la multiplicación de este parásito de manera de poder utilizar más adelante, en otras fases, estos medicamentos para controlar la enfermedad en pacientes y, con respecto al proyecto que va dirigido al diagnóstico de hemoparasitosis en animales, los beneficiarios en primera instancia son los rebaños y los productores, los dueños de estos rebaños”, remarcó. Señala que el objetivo es “hacer un diagnóstico certero utilizando técnicas de biología molecular, técnicas inmunodiagnóstico y técnicas de observación directa para poder dar una respuesta a los productores que tienen rebaño que están en riesgo de padecer estas enfermedades ocasionadas por hemoparásitos”. Agrega que “tenemos un amplio rango de beneficiarios, en el caso del proyecto que está dirigido hacia el mal de Chagas, buscamos que los beneficiados sean los pacientes, que están infectados con el parásito, para buscar medidas que garanticen el bienestar de su salud ya que tanto en Venezuela como en Latinoamérica tenemos una alta población que está en riesgo de contraer esta enfermedad”. Comenta que han realizado el abordaje de diagnóstico de hemoparasitosis en animales, en el estado Aragua, específicamente en la población de Boca de Zuata, donde han realizado la visita a 30 unidades de producción para atender a más de 500 animales entre los que destacan ovejas, vacas y caballos. Estas jornadas permiten evaluar la presencia o no de parásitos que puedan estar afectando el desarrollo de rebaños. La científica añade que estas investigaciones son fundamentales para el desarrollo de políticas públicas en materia de salud y pecuaria, que permitan garantizar bienestar a la población y el avance de sectores productivos importantes para la nación. Científica apasionada por su trabajo Nereida Parra relata que su interés y amor por el estudio de la hemoparasitosis se despertó desde que era una niña. “Soy de una familia de Apure, que vive principalmente de la agricultura y de la cría de pocos rebaños (…) entre estos rebaños mi familia tiene ganado bovino, ovino y, desde pequeña siempre veía que había animales que morían de enfermedades que a mi corta edad era desconocido”, narra. Agrega que años después, estando en Caracas, tuvo la oportunidad de estudiar biología y de adentrarse en el mundo de las hemoparasitosis. “Me pareció fascinante y ahí es cuando comienzo a comprender y a darme cuenta y relacionar lo que yo veía desde pequeña en esos animales y, eso es lo que me ha hecho desarrollarme y cultivarme en el área de la hemoparasitosis”. Parra considera que con la llegada de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” los centros de investigación del país han podido “establecer una red de trabajo en la cual nos apoyamos laboratorios como este por ejemplo donde contamos con bancos de parásitos y tenemos técnicas establecidas para trabajar con estos microorganismos y unirnos con otros laboratorios para probar medicamentos y compuestos que son sintetizados químicos y trabajar en conjunto para un bien común”. La científica señala que las políticas impulsadas desde el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), han promovido el avance en cuanto al conocimiento y al desarrollo de tecnologías con el objetivo de incrementar el desarrollo del país. “Desde el Laboratorio de Fisiología de Parásito agradecemos este gran apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología y este gran impulso porque esto nos ha permitido tener una esperanza y confianza de que todo lo que nosotros hemos hecho durante tantos años en este laboratorio va a continuar”, finalizó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
Estudiantes de Yaracuy participaron en conversatorio sobre inocuidad alimentaria
Estudiantes de diferentes casas de estudio del estado Yaracuy participaron en un conversatorio sobre inocuidad alimentaria en Venezuela, organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región. En la actividad, realizada en el Auditorio de “El Sistema” de su sede en Yaracuy, se abordaron temas fundamentales para garantizar el consumo de alimentos seguros y saludables. La ingeniera con Maestría en Ciencias e investigadora jubilada de la Fundación CIEPE, Maira compartió sus conocimientos sobre «Gestión de riesgos en inocuidad de los alimentos», donde presentó herramientas y estrategias para identificar, evaluar y controlar los riesgos potenciales de contaminación en la cadena alimentaria. En su ponencia “Garantizando la inocuidad alimentaria: procesos claves”, el ingeniero químico José Sira, quien detalló los procedimientos esenciales para asegurar la calidad e higiene de los alimentos desde su producción hasta su consumo. Por su parte, la ingeniera con Maestría en Ciencias, María Alcano presentó su ponencia denominada “Introducción a la inocuidad y gestión de alérgenos”, donde abordó los mecanismos de alergia alimentaria, su diagnóstico y la correcta manipulación de alimentos para prevenir reacciones adversas. El conversatorio también contó con la participación del a coordinadora del Centro de Investigación Gastronómica en Yaracuy, licenciada con Maestría en Ciencia, Aryelis Linarez, quien brindó detalles sobre los riesgos asociados a la contaminación de alimentos, los retos que enfrenta la industria alimentaria en materia de inocuidad y las perspectivas para un futuro más seguro y sostenible en este ámbito. Esta actividad estuvo enmarcada en el mes de la Inocuidad Alimentaria. Estas jornadas son promovidas por el Gobierno Bolivariano para comprender la importancia de la inocuidad alimentaria y su impacto en la salud pública. Con información de Fundacite Yaracuy