Un grupo de niños y niñas del estado Sucre participaron en una actividad formativa sobre armados con LED RGB y pulsadores electrónicos, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región. La jornada se desarrolló junto con especialistas del Plan Cayapa Heroica. Durante la actividad, los jóvenes realizaron actividades prácticas que incluyeron el control de la secuencia de colores, y aprendieron de programación y robótica de una manera dinámica y atractiva. La secuencia de colores con LED RGB es esencial en el estudio de la robótica, ya que permite asimilar conceptos abstractos de manera divertida e interactiva. Además, motiva a los estudiantes a profundizar su aprendizaje en esta rama de las ciencias. Con estas actividades, el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, consolidan la robótica en Venezuela y potencian el Programa Nacional Semilleros Científicos que promueve vocaciones tempranas en niños, niñas y jóvenes en todo el territorio nacional. Con información de Fundacite Sucre.
Venezuela ratifica compromiso con los tratados internacionales para el uso pacífico del espacio
Venezuela participa en la primera conferencia sobre la sostenibilidad de las actividades lunares, realizada en las Naciones Unidas (ONU), donde se resaltó la importancia del diálogo continúo y la cooperación global para realizar operaciones seguras en la Luna. Esta primera conferencia reunió a líderes globales, representantes de agencias espaciales, astronautas, organizaciones, representantes de academias, entre otros. La delegación venezolana está encabezada por Adolfo Godoy, presidente de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Godoy ratificó el compromiso del Gobierno Bolivariano con los tratados internacionales para el uso pacífico del espacio. En este encuentro, desarrollado en Viena, Austria, se abordó cómo la exploración de la Luna se convirtió en un eje fundamental para la investigación científica. Durante la jornada se realizó una primera sesión denominada “Coordinación y Comunicación de Actividades Sostenibles en la Luna”, donde se abordó la necesidad de una comunicación robusta para operaciones seguras y sostenibles. La prioridad para los participantes fue el intercambio de información para garantizar la seguridad en actividades lunares. Posteriormente, se llevó a cabo una segunda sesión denominada “Actividades Comerciales / Perspectivas sobre la Coordinación y Comunicación Lunar”, en la que se trató el papel de las asociaciones público-privadas y empresas comerciales en la exploración lunar. El Gobierno Nacional mantiene una política de trabajo en materia espacial con la firma de diferentes acuerdos de intercambio con China. Venezuela y China comparten el Memorándum de Entendimiento en Cooperación Técnica sobre la Utilización y Exploración del Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre, instrumento que constituyó el inicio de una serie de acuerdos que comprenden, no solo el lanzamiento de satélites, sino la construcción de una serie de infraestructuras para la gestión soberana de tecnología espacial desde Venezuela, y la formación especializada de recursos y talento humano capacitado. Entre los proyectos se encuentra la inclusión de Venezuela al proyecto de Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), que contempla la exploración lunar y del espacio profundo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Estudiantes en Zulia cuentan con laboratorios de química y biología
Estudiantes desde primer grado hasta quinto año de la U.E. Arquidiocesana “Don Cecilio Acosta”, ubicada en el municipio San Francisco, estado Zulia, cuentan con un laboratorio de química y biología para reforzar sus conocimientos en estas áreas de la ciencia. Con la instalación de estos espacios, se atenderá a más de mil estudiantes de la institución. Este laboratorio está equipado con herramientas científicas como microscopio y 80 reactivos, para que los estudiantes de bachillerato puedan realizar sus prácticas experimentales en las áreas de química y biología bajo la orientación de profesores capacitados en estas materias. La iniciativa es parte de una política del Gobierno Bolivariano a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, para consolidar la enseñanza de la química y la biología en el territorio nacional. La adecuación de espacios para el estudio de la ciencia también forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” que tiene como fin incentivar a las nuevas generaciones al estudio de carreras científicas para el desarrollo de la Patria. Con información de Fundación INZIT
Niños y jóvenes de Portuguesa aprenden sobre las propiedades del cacao en la Ruta Científica
Un total de 90 niños, niñas y jóvenes de la Escuela y Liceo Argimiro Gabaldón, ubicado en el municipio Sucre, estado Portuguesa, visitaron la unidad de producción “Los Lirios” para aprender sobre las propiedades del cacao. La actividad forma parte de la Ruta Científica del Cacao, desarrollada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado, junto al Instituto Nacional para las Investigaciones Agrícolas (INIA). Durante el recorrido, los estudiantes conocieron sobre el proceso de producción del rubro, empezando en una primera estación denominada “Semillas y viveros”, donde el personal del INIA mostró cómo se produce la plántula en viveros. Posteriormente, los niños y jóvenes conocieron sobre el transplantado y cuidado de la planta. También pudieron observar lo que sucede para que el grano de cacao sea aprovechable. En la actividad, los participantes aprendieron sobre los procesos artesanales para transformar las semillas ya procesadas en chocolate con calidad venezolana. Para finalizar la actividad, los niños y jóvenes fueron partícipes de una degustación de subproductos del cacao como bebida achocolatada, crema de cacao, bombones y barras de chocolate. Esta iniciativa forma parte del Programa Nacional «Semilleros Científicos» de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que tiene como objetivo promover el interés en el ámbito científico y fortalecer áreas claves para el desarrollo nacional, como la alimentación, salud colectiva, robótica, ecología, ambiente, telecomunicaciones, tecnología espacial y astronomía. Con información de Fundacite Portuguesa
Profesionales agrícolas de Falcón participaron en taller sobre el uso del rotocultor
Un total de 43 personas participaron en un taller teórico-práctico sobre el uso del rotocultor en la preparación de la tierra, organizado por la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). La actividad se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Producción “Eusebio Bracho”, en cooperación con la Universidad Politécnica Territorial De Falcón Alonso Gamero (UPTAG) y la Gobernación del estado Falcón. El taller contó con la participación de los maestros José García y Eliezer García, productores de papa de La Sierra de Falcón. De igual forma, se contó con la presencia del rector de la UPTAG, Rafael Pineda, el personal docente de esta casa de estudios, así como personal técnico de la Secretaria de Desarrollo Agrícola de la Gobernación de Falcón. Durante la jornada, los participantes conocieron sobre los beneficios de la técnica de labranza conservacionista, así como se brindó orientación sobre el funcionamiento y manejo del rotocultor, una máquina que se utiliza para el laboreo del suelo. La actividad, enmarcada en la Alianza Cientifico-Campesina, apunta al fomento de prácticas agrícolas sostenibles en la región de Falcón. La Alianza Científico-Campesina consiste en unir la institucionalidad científica y los saberes del pueblo, para buscar soluciones a los procesos de la producción agrícola nacional. Con información de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico
Plan Cayapa Heroica recupera equipos médicos y de laboratorio en Nueva Esparta
El Plan Cayapa Heroica realizó un abordaje a un consultorio médico y a la Universidad de Oriente (UDO), ambos ubicados en el municipio Península de Macanao, estado Nueva Esparta, para la recuperación de equipos médicos y de laboratorio. En este sentido, personal del Plan Cayapa Heroica realizó trabajos de mantenimientos a 25 equipos médicos-odontológicos del «CPT3 Doménico del Grosso». Tras la revisión, se lograron recuperar 23 equipos que pertenecen a varios ambulatorios. Entre los equipos recuperados se encuentran siete tensiómetros, tres equipos ORL para diagnóstico de oídos, nariz y garganta, tres balanzas hospitalarias, tres nebulizadores, dos infantómetros, un estetoscopio, una unidad odontológica, una incubadora, un esterilizador y un negatoscopio. La jornada, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Nueva Esparta, ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), responde a una solicitud realizada por la jefa de las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC). De igual forma, se realizó un abordaje en la Universidad de Oriente (UDO), específicamente a la Escuela de Ciencias Aplicadas al Mar (ECAM). En este operativo, se revisaron 39 equipos científicos que estaban totalmente inoperativos. Tras las labores, se lograron recuperar 32 de ellos. Entre los equipos recuperados se encuentran 16 microscopios, siete lupas estereoscópicas, tres pHimetros, una manta calefactora, una fuente de luz, una estufa, un medidor de actividad del agua, un espectrofotómetro y un microscopio invertido. Con la recuperación de estos equipos, se garantiza la atención a los estudiantes en los planes formativos, prácticas de laboratorios y fortalecimiento de la investigación científico-tecnológica, impartidas por esta casa de estudio. Con información de Fundacite Nueva Esparta
IVIC realizará ciclo de ponencias sobre la preservación de los océanos
El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en cooperación con la Embajada de Francia en Venezuela y la Universidad Central de Venezuela (UCV), realizará un ciclo de ponencias donde se abordará la preservación de los océanos. La actividad, que lleva por nombre «Salud de los Océanos: elemento esencial en el concepto de salud global», se realizará el próximo 25 de junio a las 10:00 de la mañana en el edificio de Ciencias Ambientales del IVIC, ubicado en Altos de Pipe, Miranda. Este evento tiene como objetivo discutir la importancia de los océanos en la salud global y la necesidad de su conservación para garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras. Los expertos abordarán diversos temas para la preservación de los océanos y la salud del planeta. Juan Alfonso, representante del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos presentará la ponencia denominada “Estudios de estresores marinos en zonas marinos-costeras venezolanas”. Por su parte, Estrella Villamizar del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la UCV expondrá sobre el proyecto CORALIEN, y el profesor del colegio de Francia, Gilles Boeuf, explicará sobre las presiones actuales sobre los océanos, caso del Mar Mediterraneo. Para participar en este ciclo de ponencias, los interesados tendrán la oportunidad de registrar sus datos hasta el 21 de junio a través del correo electrónico: Saluddelosoceanos2024@gmail.com. La iniciativa, promovida por el Gobierno Bolivariano, es una oportunidad para inspirar acciones futuras y fortalecer la red de individuos comprometidos con la conservación de la salud del planeta.
Venezuela participa en conferencia de la ONU sobre sostenibilidad de las actividades en la Luna
Venezuela participa este martes en la conferencia sobre la sostenibilidad de las actividades en la Luna, que lleva a cabo las Naciones Unidas, en Viena, Austria. La delegación venezolana está encabezada por Adolfo Godoy, presidente de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Esta primera conferencia reúne a líderes del mundo, miembros de agencias espaciales, astronautas, organizaciones gubernamentales y representantes de la industria espacial. La directora de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA, por sus siglas en inglés), Aarti Holla, manifestó que en esta conferencia se debatirá “sobre el curso de acción futuro para garantizar la seguridad y la sostenibilidad en la Luna, incluido el posible establecimiento de un Equipo de Acción sobre Consultas sobre Actividades Lunares”. Venezuela es parte del Tratado de la Luna desde 1979. El objetivo de este documento es que los recursos extraídos por las naciones que operan en el espacio sean compartidos con otros países. Recientemente, Venezuela y China suscribieron importantes acuerdos para la cooperación en materia espacial. Entre los proyectos se encuentra la inclusión de Venezuela al proyecto de Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), que contempla la exploración lunar y del espacio profundo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
«Con Ciencia +Vida, El Podcast» abordará estudios de la entomología de las mariposas y las polillas en el país
Este martes, se presentará un nuevo episodio de “Con Ciencia +Vida, El Podcast”, un espacio de intercambio de conocimientos dedicado al debate de diversos temas científicos y tecnológicos. En este nuevo episodio, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, y la periodista Jessica Dos Santos, abordarán los diferentes proyectos que se llevan a cabo en el país sobre el estudio de la entomología de las mariposas y las polillas, junto con el doctor Ángel Viloria, investigador del Laboratorio de Biología de Organismos del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). En este espacio, también se conocerá la importancia de estas especies para la biodiversidad y la conservación de los recursos naturales. Para disfrutar del episodio, los usuarios deberán acceder al canal de YouTube @mincytvenezuela, a partir de las ocho de la noche. «Con Ciencia +Vida, El Podcast» ofrece al espectador la oportunidad única de aprender actualizaciones, datos interesantes y anécdotas sobre ciencia y tecnología, destacando el progreso científico, tecnológico e innovador en Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Dra. Cristina Parra: mujer dedicada a las ciencias de los biomateriales
Cristina Parra, química de profesión, profesora jubilada e investigadora del Centro de Ingeniería de Materiales y Nanotecnología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ha trabajado en muchas líneas de investigación en Venezuela, entre ellas, el área de biomateriales. Para ella, uno de sus proyectos más importantes es el desarrollo de formulaciones de cementos óseos, que pionero en Venezuela desde 2008. “Me parece interesante este trabajo porque toca directamente el área de la salud, las prótesis – implantes que son colocadas en el cuerpo humano, la mayoría son hechos de materiales que no son muy amigables con el cuerpo y el cemento óseo, digamos que es la interfase entre el hueso y esta prótesis que va, de alguna manera, a subsanar alguna falla, bien sea parcial o total en el cuerpo”, explica. Parra agrega que el proyecto además busca “mejorar esas fórmulas, hacerlas más biocompatibles, más amigables con el cuerpo humano”. Relata que cuentan con otro proyecto ligado a biomateriales con posibles aplicaciones en el área de alimentos. Este se titula: “Extracción de quitina y quitosano del Agaricus bisporus”, para la obtención de nanoparticulas que pueden usarse como especies liberadoras de fármacos con aplicaciones en biomedicina y para la elaboración de películas de preservación de alimentos. Además, actualmente también trabaja en proyecto que nació de su preocupación por el uso masivo de las botellas plásticas, “hechas a base de un polímero que se llama polietilente tereftalato, conocido como PET”. Recuerda que este material no es biodegradable y “se ha acumulado de una manera alarmante en el ambiente y estamos queriendo desarrollar un proyecto, que si bien no es nuevo, está relacionado con la degradación de este polietilente tereftalato de forma química y una degradación enzimática”. Agrega que los dos grandes objetivos de este proyecto son: extraer el polietilente tereftalato del ambiente y obtener algún tipo de producto que se origine de la degradación química del PET. Me enamoré de la química La Dra. Cristina Parra recuerda que desde muy pequeña sintió curiosidad por las cosas que le rodeaban. Para ella, la ciencia es una semilla esperando ser regada para dar frutos. “Cuando era chiquita, como muchos de nosotros, hacía experimentos en mi casa; una vez tuve un jueguito de química que mi papá me lo regaló, cuando estaba como en primero, segundo año; y luego, particularmente la química siempre me llamó la atención. Me enamoré de la química”, relató. La científica venezolana agrega que durante sus estudios de licenciatura en Química, en la Universidad Central de Venezuela, tuvo la oportunidad de hacer la tesis de pregrado en el Centro de Microscopía Electrónica, donde conoció los polímeros. “Me dediqué desde esa época, estamos hablando del año 2000 hasta la fecha, al estudio y desarrollo de polímeros como materiales”, dijo. Visibilidad de las mujeres en las ciencias Siente admiración por las mujeres venezolanas dedicadas a las ciencias; una de ellas su tutora del doctorado, la profesora Gema González; así como por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, a quien reconoce su carrera como científica y su disposición para acompañar el avance de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, la visibilización de las mujeres en las ciencias, el acompañamiento mediante financiamientos a los proyecto, entre otros. “La mujer ha venido ganando visibilidad, creo que el hecho de que ahorita existan convocatorias de proyectos para las mujeres, planes de trabajo conjuntos, que se hagan entre mujeres, es importante porque nos complementamos con los hombres; sin embargo, la mujer, de manera natural, es más acuciosa, tiene más paciencia; uno tiene que tener una mezcla de paciencia y constancia”. Precisa que la mujer aún tiene que atender mayores responsabilidades fuera de los laboratorios; muchas de ellas son el sostén familiar, la que ofrece los cuidados, etc. Dice que ha desempeñado su labor con constancia, con metas cumplidas y con buenas expectativas de cara al futuro. Invita a niñas, niños y jóvenes a estudiar ciencias. “La ciencia es el futuro de la humanidad, la ciencia bien llevada, la ciencia con conciencia, que crean en lo que hacen, que no se amilanen ante los primeros obstáculos; hay que confiar en uno mismo”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez