Cuando la ciencia, la tecnología y la innovación se unen a la inventiva y ganas de hacer las cosas bien los resultados son extraordinarios, y es precisamente eso lo que está ocurriendo en el Laboratorio de Polímeros del Centro de Química “Dr. Gabriel Chuchani”, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). El proyecto, impulsado por el doctor Edgar Catarí, jefe del Laboratorio de Polímeros, tiene como objetivo la fabricación de adoquines ecológicos, elaborados con plástico reciclado. De acuerdo con el especialista, estos adoquines pueden ser utilizados de forma decorativa en plazas, veredas, jardines y pasos peatonales; la idea puede ser clave para la industria de la construcción en el país. “Consiste en el uso de plástico reciclado para producción de adoquines como elementos de construcción civil, y que además se les puede dar la forma deseada, tomando en cuenta que el procedimiento de fabricación es sencillo con el uso de moldes”, explicó. Igualmente, indicó que para la ejecución de este proyecto, se debe recolectar el plástico, clasificarlo y lavarlo adecuadamente. Adicionalmente, precisó que se debe tener en cuenta que no todos los plásticos califican para este proyecto. Comentó que en este caso pueden usarse polietileno tereftalato (PET) o polietileno de alta densidad (PEAD), entre otros tipos de polímeros. En ese sentido, el doctor Catarí mencionó que en el caso del reciclaje de plástico existe una realidad, y es que no se pueden mezclar bien entre ellos en estado fundido, porque sus propiedades químicas son diferentes. “La elaboración de los adoquines ecológicos involucra la combinación de plásticos reciclados con otros componentes que ayuden amalgamar mejor la mezcla. Dichos componentes pueden ser como el aceite usado de carro o arena de construcción. Con el re-uso de este aceite de motor usado estaríamos eliminando otro pasivo ambiental altamente contaminante”, señaló. Dijo, además, que el adoquín ecológico se obtiene a partir de la combinación adecuada de plástico reciclado y aceite de carro usado/arena de construcción, estos elementos se someten a una determinada temperatura y agitación constante para obtener una pasta que luego es vertida en los moldes metálicos con la forma que se desee, luego se dejan enfriar a temperatura ambiente y por último, se desmolda y ya se tiene el adoquín. Actualmente, están realizando ensayos para determinar la formulación adecuada que será empleada en la elaboración de los adoquines. Asimismo, resaltó que en el Laboratorio de Polímeros se realizan todos los estudios y ensayos de calidad y seguridad que estos adoquines requieran. Este proyecto representa una alternativa muy práctica y escalable para el manejo de desechos plásticos que se traduciría en una disminución de contaminación, ahorro de energía y reducción de emisión de gases de efectos invernadero al medio ambiente. Con información del IVIC. /*! elementor – v3.23.0 – 05-08-2024 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
Venezuela impulsa proyecto «Cero Pantalla, Vive la Vida» para disminuir uso excesivo de dispositivos entre los jóvenes
Este domingo, la Guardia Nacional Bolivariana presentó el proyecto “Cero Pantalla, Vive la Vida” que tiene como objetivo disminuir el uso excesivo de las pantallas entre niños, niñas y jóvenes. Durante un pase presidencial en vivo, el G/D Erasmo Ramos Iriza, comandante de la Guardia Popular, explicó que la iniciativa busca promover actividades lúdicas y recreativas, para fomentar el desarrollo cognitivo en los más pequeños. Además, tiene como meta preservar los juegos tradicionales. Destacó que la Guardia del Pueblo consideró este proyecto para que los niños y niñas puedan mantenerse alejados de las pantallas digitales y las redes sociales, contribuyendo a desarrollar su imaginación de otra manera. Al respecto, el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, elogió la iniciativa, destacando su importancia para la estabilidad emocional de los niños y jóvenes. “Es una idea fabulosa, de la Guardia del Pueblo, para que no tengamos a los niños pegados solo en tablets y teléfonos”, dijo. Además, subrayó que la cultura decadente de Estados Unidos y Europa intenta normalizar antivalores a través de las redes sociales. “Ante estas amenazas, la mejor defensa son experiencias como esta”, agregó. El mandatario nacional también enfatizó la necesidad de que los niños y niñas desarrollen habilidades manuales para fomentar la inteligencia y la capacidad de discernimiento. “Es crucial que, desde temprana edad, los niños participen en actividades manuales como plastilina, dibujos y pinturas, ya que a través del juego desarrollan su entendimiento”, concluyó. Guerra cibernética y manipulación comunicacional en Venezuela Tras los resultados de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, la extrema derecha venezolana y norteamericana ha instalado un plan fascista que consiste en una guerra cibernética y manipulación comunicacional para desestabilizar la nación. La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, ha denunciado que este plan ha sido reforzado desde las plataformas tecnológicas más populares: X de Elon Musk y Meta de Mark Zuckerberg. A través de estas redes sociales se generan sesgos y tergiversan la información, creando matrices de opinión ajustadas a sus intereses corporativos y hegemónicos que perturban la tranquilidad, las emociones y la paz de los venezolanos. En ese sentido, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez exhortó a las venezolanas y venezolanos a desconectarse de las redes sociales y del terrorismo que causa ansiedad y depresión. Enfatizó la importancia de acompañar a los niños y jóvenes, rescatando la concordia, la armonía y desconectándolos de contenidos que promuevan valores contrarios a los del pueblo venezolano que son pacifico, amoroso y trabajador. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Instalan nuevos laboratorios de ciencia en el municipio Seboruco del estado Táchira
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en el estado Táchira, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó la instalación de nuevos laboratorios de ciencias en la Escuela Nacional Pablo María Duque Ovallos, ubicada en la Aldea Santa Filomena, municipio Seboruco. Este espacio científico cumple con el objetivo de compartir los avances en ciencia y tecnología de manera sencilla, divertida y atractiva con niños, niñas y jóvenes de la Patria. En ese sentido, estas salas de ciencia cuentan con instrumentos básicos de laboratorio, asegurando que los estudiantes tengan acceso a recursos de alta calidad para sus investigaciones y prácticas. Además, están equipados con herramientas esenciales para el aprendizaje de las ciencias, como televisores, microscopios, reactivos y cuadernillos de experimentos. Niños, docentes, padres y representantes recibieron con alegría esta importante dotación. La iniciativa, respaldada por el Centro Nacional de Tecnologías Químicas (CNTQ), busca fomentar la educación científica desde temprana edad. Estos espacios educativos son parte fundamental del programa de dotación de laboratorios de química y biología en 600 escuelas en todo el país. El proyecto tiene como objetivo fomentar la vocación temprana de los niños y jóvenes en estas áreas, así como formar futuros profesionales e investigadores capaces de aportar soluciones. La instalación de estos laboratorios científicos es una política del Gobierno Nacional para promover la divulgación, la formación y la generación de conocimiento en diversas disciplinas científicas. Con información de Fundacite Táchira.
Ingenieros de Fundacite Bolívar participan en taller sobre técnica de injertación de plantas
Ingenieros de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en el estado Bolívar participaron en el taller sobre injertación de plantas, en alianza con la Gerencia de Redes Productivas de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Durante esta sesión, se profundizó en el proceso de desarrollo de las células parenquimatosas en la superficie de contacto de las partes injertadas. La capacitación estuvo a cargo del ingeniero Julio Alberto, quien explicó que la injertación es una técnica de propagación vegetativa que permite unir partes de diferentes plantas para obtener una nueva con características específicas. Señaló que, en el caso de los cítricos, esta práctica es común para propagar variedades comerciales sobre patrones resistentes a enfermedades y adaptados a diferentes condiciones de suelo y clima. Mencionó que uno de los aspectos clave es la formación del callo o soldadura que une el injerto con el patrón. Agregando que, durante el proceso, las células parenquimáticas de ambas partes se dividen y proliferan. Finalmente, precisó que “el callo se origina a partir de la activación de las células del cambium vascular, que producen nuevos tejidos de xilema y floema, consolidando la unión”. Este evento forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano para fortalecer las prácticas agrícolas y, a su vez, promover el desarrollo sostenible y la innovación en la agricultura nacional. Con información de Fundacite Bolívar.
Fundacite Carabobo realiza Consejo de Mujeres enfocado en el uso de las redes sociales
Desde las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Carabobo (Fundacite Carabobo), se llevó a cabo un Consejo de Mujeres enfocado en el uso de las redes sociales y su impacto en la nueva era digital. El evento contó con la participación activa del personal femenino de Fundacite Carabobo, quienes compartieron sus opiniones y experiencias sobre el uso de las redes sociales. Este intercambio de conocimientos y vivencias permitió a las participantes expandir sus habilidades y aprender de las experiencias de sus compañeras, fortaleciendo así su rol como Mujeres de la Ciencia y la Innovación. Con este Consejo de Mujeres, Fundacite Carabobo continúa ampliando las bases formativas de su personal femenino, contribuyendo al fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Patria. Los Consejos Feministas de la Ciencia del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) tienen el objetivo de desarrollar proyectos productivos desde la ciencia, la tecnología y la innovación para solventar problemas concretos en la población, siguiendo las orientaciones del Gobierno Bolivariano. Con información de Fundacite Carabobo. /*! elementor – v3.23.0 – 25-07-2024 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
Conoce la evolución de la gripe aviar y el riesgo zoonótico
La gripe o influenza aviar, es una enfermedad avícola causada por virus que normalmente infectan a las aves. Esta enfermedad es causada por varios virus de la gripe tipo A. En ese sentido, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió una ilustración de la viróloga veterinaria Elisa Pérez-Ramírez que muestra la evolución de la gripe aviar en los últimos cuatro años. “Interesante ilustración que demuestra la evolución de la Gripe Aviar y el riesgo zoonótico”, comentó la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez en X. El resumen explica que en el 2020 el virus se reportó en aves domésticas y silvestres, para el año 2021 la gripe aviar ya tenía presencia en más de 50 especies de mamíferos silvestres; un año más tarde, en el 2022, las granjas peleteras (donde se crían animales para obtener su piel) habían reportado la aparición del virus; en el 2023 en gatos y, recientemente, se detectó el contagio entre vacas. En ese sentido, la viróloga señala que el virus está cada vez más cerca de los humanos. “¿Se producirá el salto definitivo desde las vacas? ¿Habrá que añadir otro escalón con una nueva especie?”, expresa Pérez-Ramírez. Ante esta situación, es importante conocer que el término zoonosis hace referencia a un grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), explica que los virus de la gripe no pueden erradicarse y seguirán produciéndose infecciones zoonóticas. Para reducir al mínimo el riesgo para la salud pública, son esenciales una vigilancia de calidad tanto en la población animal como en la humana, una investigación exhaustiva de cada infección en seres humanos y una planificación frente a pandemias basada en el riesgo. Además, exhorta a las autoridades de salud pública y de sanidad animal a colaborar y compartir información durante las investigaciones de casos de gripe de origen zoonótico en seres humanos con el objetivo de mantener el control de las enfermedades y garantizar el bienestar de las poblaciones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
OMS identifica 30 patógenos con potencial para desencadenar pandemias
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado más de 30 patógenos con potencial para desencadenar la próxima pandemia global. Este hallazgo subraya la importancia de la vigilancia y la preparación ante futuras amenazas a la salud pública. El estudio, realizado por un equipo internacional de científicos, destaca un aumento significativo en el número de patógenos potencialmente pandémicos, entre ellos se encuentran los virus: de la gripe A, del dengue y de la viruela del simio, reseña la revista web Nature. La identificación se basó en un análisis exhaustivo realizado a más de 1.652 especies de patógenos con evidencia que muestran que son altamente transmisibles y virulentos, y que existe un acceso limitado a vacunas y tratamientos. “El proceso de priorización ayuda a identificar lagunas críticas de conocimiento que deben abordarse con urgencia y a garantizar el uso eficiente de los recursos”, afirma Ana María Henao Restrepo, quien dirige el equipo del Plan de I+D para Epidemias de la OMS que preparó el informe. Asimismo, el estudio también resalta el papel del cambio climático en la reestructuración del viroma global de los mamíferos salvajes, lo que podría facilitar la transmisión de nuevos virus a los humanos. Este fenómeno aumenta la urgencia de desarrollar estrategias de mitigación y adaptación para prevenir futuras pandemias. La identificación de estos patógenos es un paso crucial para la preparación y respuesta ante futuras pandemias. La comunidad científica y las autoridades de salud deben trabajar conjuntamente para desarrollar vacunas, pruebas diagnósticas y tratamientos efectivos que puedan contener estos patógenos antes de que se conviertan en una amenaza global. Agencias Internacionales.
Laboratorios psicológicos y medios de comunicación hegemónicos promueven violencia en Venezuela
Este domingo, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, denunció la colaboración de “laboratorios psicológicos” y medios de comunicación hegemónicos en Venezuela, para fomentar el odio y experimentar con la sensibilidad de las personas. En su cuenta en la red social X, destacó que estas acciones están promoviendo la frustración, la insatisfacción y la violencia en el país. Asimismo, afirmó que esta “historia del terror” es promocionada y financiada por la oposición fascista venezolana y norteamericana, con el objetivo de desestabilizar la nación. Al respecto, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez compartió el análisis de la psicóloga Ovilia Suárez, profesora universitaria e investigadora, quien asegura que en Venezuela se han instalado operaciones psicológicas tras las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio de 2024. En el audiovisual, Suárez explica que las operaciones psicológicas son todos aquellos mensajes creados con el objetivo de cambiar las actitudes de las personas. Esto involucra sus sentimientos, emociones, pensamientos y conductas, para generar focos de violencia en el país. En este contexto, la ministra Jiménez Ramírez resaltó que el Gobierno Bolivariano reafirma su compromiso con la paz y la justicia, trabajando incansablemente por el futuro del país. “Nosotros sembraremos la paz, el amor y el bienestar para toda Venezuela con nuestro Presidente @NicolasMaduro”, puntualizó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez invita a reflexionar sobre la Pachamama y a conectarse con la cosmovisión andina
Cada 1 de agosto el mundo celebra el Día de la Pachamama para agradecer a la eterna proveedora de la humanidad por su generosidad y abundancia. La palabra “Pachamama” proviene del quechua, combinando “pacha”, que significa espacio, tiempo, universo o mundo, y “mama”, que quiere decir madre. En este contexto, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó este domingo la importancia de la Pachamama, la Madre Tierra, como un elemento esencial de la cosmovisión de los pueblos andinos. “Pensar, reflexionar y sentir la Pachamama es integrarnos a la cosmovisión de los pueblos andinos”, afirmó la ministra en su cuenta en la red social X. Asimismo, indicó que Pachamama es considerada la madre de todo, una visión integradora de la vida que abarca el planeta tierra y la naturaleza, de la cual el ser humano es parte y toma de ella su alimento, su abrigo y el espacio en el que se desarrolla y reproduce su identidad, su cultura, su espiritualidad y su sentipensar. La ministra señaló que desde tiempos ancestrales, los pueblos andinos de América del Sur han celebrado su vinculación con la naturaleza. “Encarnada en Pachamama, la diosa Inca de la fertilidad, la Madre Tierra ha sido un elemento esencial de la cultura y tradiciones de las comunidades indígenas”, agregó. Resaltó que la efemeride es “una oportunidad para reflexionar sobre nuestra conexión con la naturaleza y lo que significa ser parte de un gran todo: naturaleza, agua, tierra, viento, fuego y vida”. Indicó que en este día, las comunidades y familias agradecen a la Pachamama por la cosecha, los alimentos y la existencia misma. Para conmemorar esta fecha, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez compartió un video titulado “Si viene de la Tierra” de Canticuénticos, invitando a todos a reflexionar sobre la relación con la Madre Tierra. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Fundación Cendit ofrece curso sobre Fundamentos de Sistemas de Telecomunicaciones para mujeres
La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) ofrece un curso gratuito sobre Fundamentos de Sistemas de Telecomunicaciones, impartido a través de la plataforma “Mujer, la innovación está en TI”, que iniciará el próximo 7 de agosto. La actividad formativa está dirigida a mujeres de cualquier edad con interés en aprender sobre esta rama tecnológica. Durante el curso, las participantes tendrán la oportunidad de conocer sobre las bases de las comunicaciones, las redes y los sistemas de transmisión de datos. Las personas que desean realizar el curso, tienen a disposición el canal de mensajería instantánea +58 424-2441159. Con la plataforma digital se busca aumentar las oportunidades de formación para la inclusión de las niñas, adolescentes y mujeres que quieren incorporarse al estudio de las tecnologías de información y comunicación; y telecomunicaciones e informática. De esta forma, el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), promueve planes y proyectos sobre el uso de las tecnologías libres a fin de garantizar el desarrollo tecnológico del país. Con información de la Fundación Cendit.