En la sede de la Escuela Feminista del Sur “Argelia Laya”, ubicada en Barquisimeto, estado Lara, se llevó a cabo el I Encuentro de Mujeres en las Ciencias, a fin de socializar y destacar experiencias de investigación entre las participantes. Durante el evento, 26 mujeres abordaron temas cruciales como la importancia de la ciencia, la tecnología y los tecnólogos populares en Venezuela. Este encuentro subrayó la relevancia de estos campos en el desarrollo y progreso de la sociedad. Además, se compartió información sobre el Programa Nacional Semilleros Científicos, el Plan Nacional Cayapa Heroica, el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (ReCITVen), la Convocatoria de Becas y de Proyectos de Innovación, entre otros, que desarrolla el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ejecutados en la región por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Lara. La iniciativa forma parte de las políticas implementadas por el Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt, a fin de promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología nacional mediante la promoción y divulgación del conocimiento científico. Con información de Fundacite Lara.
Debaten en Barinas propuestas para robustecer Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025-2055
Profesores universitarios, investigadores, productores y emprendedores del estado Barinas sostuvieron un encuentro para debatir propuestas que permitan robustecer el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025-2055. Durante la jornada, realizada en la sede de Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Barinas, los asistentes resaltaron las potencialidades en el área de las ciencias a través del talento científico, tecnológico e innovador de las instituciones del territorio. De igual forma, analizaron las capacidades que tiene el país en el área de las ciencias, a través de la alianza interinstitucional entre los diferentes organismos y centros de investigación, ofreciendo la oportunidad de fortalecer cada sector, mediante la transferencia de conocimiento y acceso a nuevas tecnologías. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, promueve la participación de todos los sectores para el desarrollo de propuestas enfocadas en las políticas que fortalezcan el poder popular y el desarrollo científico y tecnológico de Venezuela. Con información de Fundacite Barinas
Ruta científica del Inzit llenó de emociones a estudiantes zulianos
Un grupo de 25 estudiantes, de sexto grado a quinto año de bachillerato, pertenecientes al Complejo Educativo Arquidiocesano «María Alejandrina Farías» participaron en una inspiradora ruta científica realizada en las instalaciones de la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Fundación INZIT). El recorrido fue acompañado por investigadores e investigadoras de Inzit, quienes enseñaron a los jóvenes la importancia de los recursos naturales con los que cuenta el estado Zulia, entre ellos el petróleo. En esta visita, los participantes realizaron una práctica de colorimetría, un procedimiento conocido para la medición del color en el aceite y en otros petroquímicos. De igual forma visitaron el laboratorio de ambiente para conocer el trabajo que realizan los técnicos de la fundación y la importancia que tiene para la protección del ambiente. Asimismo, los expertos del área de agroalimentación explicaron los procedimientos para realizar productos destinados a la alimentación de peces y bovinos. En la jornada, los estudiantes de cuarto y quinto año pudieron crear un bloque nutricional para ganado, y el resto de los jóvenes hicieron un gel antibacterial. Esta ruta científica también orientó la observación de plancton empleando el microscopio. Estos organismos viven sobre y bajo la superficie de lagos, ríos, estanques y océanos de todo el planeta. Las Rutas Científicas son parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, que responde a los objetivos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», en favor de garantizar la preservación del talento científico nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundación INZIT.
Destacan importancia de la calidad en procesos de I+D+i en foro del CNTQ
Este miércoles, José Flores, especialista del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), presentó el foro «Calidad en los procesos de I+D+i: ¿Leyenda urbana?» como parte de las actividades organizadas por el CNTQ en la Semana Mundial de la Calidad. En su ponencia, Flores abordó temas cruciales sobre la importancia de mantener altos estándares de calidad en los procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Explicó que “los Sistemas de Gestión de la Calidad son elementos clave para la supervivencia en tiempos de cambio e incertidumbre, y son aplicables a los institutos de investigación, desarrollo e innovación”. Flores resaltó lo fundamental de implementar buenas prácticas para asegurar que los proyectos de I+D+i no solo cumplan con los requisitos técnicos, sino que también generen un impacto positivo y sostenible en la sociedad. Entre estas prácticas, destacó la aplicación de la norma ISO 9001 como motor de la calidad. “Los Sistemas de Gestión de la Calidad, cuando están bien desarrollados, trabajan de manera armoniosa y sincronizada con otras normas y herramientas que facilitan su funcionamiento”. En el contexto venezolano, Flores señaló que el 50% de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación del país están involucrados en instituciones públicas, lo que representa una oportunidad para difundir y sensibilizar sobre la importancia de implementar sistemas de Gestión de Calidad en sus procesos. “Venezuela presenta un reto y una ventana de oportunidades para difundir y sensibilizar a todas las personas e instituciones que hacen I+D+i sobre la importancia de implementar sistemas de Gestión de Calidad en sus procesos”, apuntó. Desde el CNTQ, manifestó que ya están trabajando en la implementación de estos sistemas con el objetivo de mejorar la calidad y eficiencia de sus proyectos. La Semana Mundial de la Calidad es una iniciativa global que busca promover la conciencia y la mejora continua en la calidad de productos y servicios. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Docentes de Anzoátegui se capacitan con la Caravana de la Química
El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) en coordinación con la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Anzoátegui, desarrolló la primera etapa de la Caravana de la Química dirigida a 70 docentes de diversas instituciones educativas y de las Aulas de Ciencias en la región. La iniciativa tiene como objetivo compartir experiencias con los participantes sobre cómo enseñar ciencia y tecnología de manera asertiva, lúdica y pedagógica, a fin de motivar a niños, niñas y jóvenes al estudio de carreras científicas. Durante esta primera etapa, se llevó a cabo una inducción sobre el uso de los kits de química para primaria y educación media. Los especialistas de la Caravana de la Química abordaron temas fundamentales como la naturaleza de la química, la tabla periódica, el átomo, la materia y las reacciones químicas. Además, con el propósito de resaltar la importancia de la biología en la educación primaria y media, se explicaron los retos y desafíos de la enseñanza de la biología y el aprendizaje basado en problemas, destacando su concepto, aplicación y beneficios. La iniciativa forma parte de los esfuerzos realizados por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para promover una enseñanza de la ciencia más dinámica y efectiva, fomentando el interés y la comprensión de los estudiantes en esta área crucial para el desarrollo del conocimiento y la innovación. Con información del CNTQ.
Lisette Ramos: En Venezuela las mujeres ejercen la ciencia sin discriminación
Las mujeres en la ciencia han desempeñado un papel fundamental a lo largo de la historia. En Venezuela, más de 23.000 féminas son protagonistas para el avance de la ciencia y la tecnología en el país, de acuerdo s las últimas cifras ofrecidas por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). La licenciada en Biología, Lisette Ramos, forma parte de este grupo de mujeres que con sus conocimientos y talentos, desarrollan proyectos para el avance de la ciencia y en diferentes áreas. Ramos comenta que su amor por las ciencias, en general, se dio desde muy pequeña, ya que era una amante de los programas de televisión con contenidos científicos y ahí fue desarrollando esa pasión por el estudio, que la llevó a graduarse de Licenciada en la Universidad Simón Bolívar (USB). “Cada persona nace con una inclinación hacia algo que nos apasiona y el objetivo es seguir esa pasión, independientemente de hacia donde te lleve o a que se desarrolle, porque de esa manera es como, mientras trabajemos podemos aportar” al desarrollo; manifestó la joven oriunda de la ciudad de Caracas. Actualmente, se encuentra trabajando en la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) en un proyecto denominado “Búsqueda de blancos terapéuticos a partir de colapsina tipo 2 para disminuir secuelas de ACV”, pero su llegada al instituto se remonta en la época de la pandemia en el país. “Mi carrera aquí en el instituto empieza, ya que en la pandemia surgió un proyecto que tenía como objetivo secuenciar el material genético de las variantes emergentes del covid-19 en el país, junto con el Instituto de Investigaciones Científicas IVIC. Así empieza mi trayecto en el IDEA y luego surgió el proyecto de ACV que es en el que participo en la actualidad”, indica la especialista. Lisette Ramos califica como una “experiencia gratificante” ser una mujer en la ciencia en Venezuela y destaca el apoyo brindado por el Gobierno Nacional para los proyectos científicos liderados por féminas. “Ser mujer en ciencia este país la verdad ha sido una experiencia bastante gratificante (…) Me fascina venir a trabajar, es un lugar en donde encuentro tranquilidad, donde me agrada muchísimo ejercer mi profesión y siento que en este país se le permite a la mujer y se le abre un gran camino para poder ejercer sin ninguna discriminación”, enfatizó. Para Ramos, la ciencia y la tecnología es la base para el desarrollo de un país. “El conocimiento es lo que nos va a llevar a que el país pueda avanzar”, concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri /Fotografías: Francisco Trías
Estudiantes del páramo merideño disfrutan de jornada astronómica
Un total de 123 personas, incluídos niños, niñas y adultos, disfrutaron de una jornada educativa sobre astronomía en el municipio Rangel del estado Mérida. Las actividades, organizadas por el Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), se realizaron en cinco instituciones educativas entre el 28 de octubre y el 8 de noviembre. Este evento forma parte del Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). En esta oportunidad las instituciones educativas atendidas fueron la Escuela Estadal Carmen Elena Lobo, el Grupo Escolar Tomás Zerpa, la Escuela Especial Armando Reverón, la Escuela José Grimaldo Lobo y la Escuela Victoriano Lobo. Los divulgadores científicos del Observatorio Astronómico Nacional guiaron a los escolares a través de temas fascinantes como el sistema solar, el Big Bang y la exploración estelar, utilizando métodos teóricos y prácticos. Estas actividades fomentaron el interés por la ciencia y proporcionaron herramientas valiosas para el aprendizaje. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa impulsando iniciativas para inspirar a las nuevas generaciones en el campo de la ciencia y la tecnología. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Eliana Muñoz con información de Fundación Cida.
Semilleros científicos de Lara participan en taller de formación en matemáticas
Un total de 30 estudiantes pertenecientes a los Semilleros Científicos de G.E «Los Crepúsculos» participaron en un taller formativo de matemáticas, como parte de las acciones orientadas por el Gobierno Bolivariano de acercar a los niños, niñas y jóvenes al estudio de esta disciplina científica. Con mucha creatividad, los participantes aprendieron a usar las matemáticas para resolver problemas, gracias a las herramientas educativas que desarrollan habilidades cognitivas. Las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños, niñas y jóvenes. Esta disciplina contribuye con el desarrollo del pensamiento lógico, que les permite razonar ordenadamente. Las matemáticas son esenciales para realizar operaciones de suma, resta, multiplicación y división, que son un punto de referencia para resolver y desarrollar problemas e hipótesis, basándose en los datos fiables y verificables. Además, con las matemáticas se avanza en procesos experimentales y en habilidades de investigación para la comprensión del mundo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Lara.
Profesores guariqueños se capacitan en robótica educativa
La Fundación para el Desarrollo y la Tecnología (Fundacite) en el estado Guárico junto a la Fundación de Informática y Telemática (Fundabit Guárico) y Fundación Infocentro, realizaron la capacitación de más de 40 tutores de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), profesores, y personal del Centro de Desarrollo para la Calidad Educativa del municipio Francisco de Miranda. La actividad se realizó en el espacio del CBIT del C.E «Ramón Francisco Feo», reinaugurado recientemente por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros. En la actividad participaron maestros de los municipios Miranda, Camaguan y Guayabal del estado Guárico. Durante dos días, los participantes recibieron instrucción sobre conceptos básicos de electrónica, programación en Scratch, Mblock y Arduino IDE; a su vez desarrollaron prácticas de programación de circuitos electrónicos como encender un diodo led y programar un motor, entre otros temas. La inducción estuvo a cargo del ingeniero Jaime Flores de Fundacite Guárico; ingeniero Santiago Padrón de Infocentro y el ingeniero Anderson Altuve, por Fundabit. Con esta capacitación los docentes adquirieron nuevas habilidades tecnológicas y educativas. En este sentido, el ingeniero Flores, agradeció al personal docente y administrativo de la institución Francisco Feo, por la receptividad que brindaron al momento del curso. «Es maravilloso lo que estamos haciendo, estamos formando una generación brillante para que sean transmisores en cuanto al tema de robótica educativa, de manera de seguir construyendo conocimientos en el semillero de la patria», expresó. Precisó que está formación continuará en Valle de la Pascua y San Juan de los Morros, próximamente. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Guárico.
Inicia ensayo experimental del Plan Nacional del Cacao para controlar Moniliasis
En Barinas avanza el Plan Nacional de Cacao que orienta el Gobierno Bolivariano para atender la producción de uno de los rubros estratégicos de la nación. Esta acción es acompañada por centros de investigación científica como la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV). Al respecto, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez informó en su canal en Telegram que este espacio inició el ensayo experimental para el control de Moniliophthora roreri, conocida como Moniliasis, en el cultivo de cacao (Theobroma cacao). «Este proyecto se desarrolla en el sector Chuponal La Balza III, parroquia Ciudad Bolivia, municipio Pedraza, estado Barinas, específicamente en la Unidad de Producción Hacienda Betania, propiedad de la productora Alba Zambrano, que cuenta con una parcela de 1,5 hectáreas dedicadas al cultivo de cacao», escribió. Precisó que los investigadores e investigadoras implementaron, dentro del protocolo de estudios, cinco tratamientos agroecológicos, «que incluye la aplicación de diferentes cepas de _Trichoderma harzianum + Trichoderma viride + Trichoderma asperellum+ Bacillus subtilis + Bacillus_ sp. lixiviado de lombriz, leonardita, melaza, ME, extracto de algas marinas, que bioestimularan resistencia en las plantas y generarán antagonismo a los microorganismos fitopatógenos tanto por mecanismos de competencia como de antibiósis». La vicepresidenta sectorial expresó que el objetivo es estudiar la efectividad de estos métodos para el control de la Moniliasis. «Esta enfermedad es una de las más devastadoras para el cacao, debido a que afecta de manera significativa los rendimientos en el campo; para garantizar un análisis riguroso, se estableció un diseño experimental de bloques al azar y se programaron tres aplicaciones de los tratamientos, además de un monitoreo continuo durante las próximas 12 semanas», explicó. Para avanzar en estos procesos, la ACAV invita a los productores de cacao de Chuponal a incorporar medidas de prevención y control de la Moniliasis como parte de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el cultivo de cacao. La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó que esta política es un «esfuerzo refleja el compromiso del Gobierno Nacional, que, a través del MINCYT, fortalece la Alianza Científica Campesina en la región y consolida el Plan Científico Tecnológico de Cacao dentro de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, promoviendo prácticas innovadoras para optimizar la producción agrícola en el país». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez .





