Estudiantes de la E.P.E. “Maritza Mena de Pérez”, ubicada en el municipio Ezequiel Zamora, en el estado Cojedes, participaron en una Ruta Científica organizada a través del Programa Nacional Semilleros Científicos. Durante esta experiencia, los jóvenes exploraron las áreas de conocimiento en la Estación de Investigación Agropecuarias (Ediagro) de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. En el encuentro se realizó un recorrido por cuatro estaciones, iniciando por el laboratorio de Entomología a cargo del investigador y profesor Miguel Ángel Chinchilla, espacio donde los niños y niñas observaron e identificaron diferentes tipos de insectos que afectan los cultivos en Cojedes, mediante una colección y observación en el microscopio. Seguidamente, en el laboratorio de Fitopatología, a cargo de la investigadora y profesora Yinni Mujica, los estudiantes conocieron sobre análisis de rutina, investigación básica y avanzada relacionados con el estudio de los agentes infecciosos (hongos, virus, bacterias y nemátodos) causantes de enfermedades en las plantas. En la tercera estación, dedicada al estudio de suelos, aprendieron la importancia de este estudio para determinar Ph, textura, materia orgánica, sales minerales, y conductividad eléctrica. En el último momento, los niños y niñas visitaron el museo “Hombre y Ambiente”, dirigido por el profesor Rafael Gudiño quien resaltó la conservación de huesos de mamíferos como el elefante y del oso perezoso. La actividad culminó con la visita al Museo de Antropología del Hombre Venezolano, a cargo del Investigador Omar Gudiño, en donde compartieron conocimientos sobre el resguardo, estudio, exposición y divulgación de muestras fósiles y colecciones de nuestros antepasados. La iniciativa forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, cuyo propósito está enmarcado en fomentar el interés y la participación de los jóvenes en la ciencia y la investigación, proporcionando recursos, capacitación y oportunidades para desarrollar sus habilidades y proyectos. Con información de Fundacite Cojedes.
Ruta Científica | Bomberos de Anzoátegui explican importancia de la ciencia y la tecnología para sus labores diarias
Estudiantes del estado Anzoátegui disfrutaron una maravillosa experiencia destinada a ampliar sus conocimientos en materia de prevención de incendios y primeros auxilios, gracias a la Ruta Científica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) y el Cuerpo de Bomberos del estado. En esta oportunidad, 50 niños y niñas de la Escuela Básica “Sandalio Goméz”, ubicada en el municipio Guanta, y de la Unidad Educativa Nacional “Dr. José Tadeo Arreaza Calatrava”, del municipio Bolívar, exploraron la Estación Central General Ramón León Castro, en compañía del distinguido David García y sus compañeros de equipo. Durante la visita, los estudiantes participaron en diversas actividades, que incluyeron charlas de primeros auxilios, entre ella la maniobra de Heimlich; además, visitaron el museo y observaron los tipos de cascos de seguridad, que van desde la primera generación hasta los más actualizados. También disfrutaron subiendo a las unidades de bomberos tipo escalera, donde conocieron cómo funciona la maquinaria interna del camión y la máscara protectora del cilindro. Todas estas explicaciones permitieron comprender cómo la ciencia y la tecnología están presentes en la cotidianidad. Al respecto, el distinguido García expresó: “Anteriormente, los bomberos realizaban su jornada de manera empírica, pero gracias a la ciencia y tecnología hemos aprendido nuevas técnicas de estudios como la reanimación cardiopulmonar o RCP”. Los niños y niñas también aprendieron sobre la vestimenta de combate de incendio, que consta de tres capas, fabricada de manera ergonómica y con alta resistencia al fuego. Además, los participantes se vistieron con los trajes de los bomberos, utilizados en situaciones de emergencia. Al finalizar la visita, los estudiantes y maestros expresaron su gratitud por la cálida acogida y la atención brindada durante su estancia. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Anzoátegui.
IVIC abre convocatoria de becas para la formación especializada de científicos y científicas
El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), a través del Centro de Estudios Avanzados (CEA), abrió la convocatoria de becas y oportunidades de estudio para maestría y doctorado como parte de la formación académica especializada destinada a científicas y científicos del país. Así lo informó la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez en su cuenta en la red social X. En la publicación, señaló que los interesados en participar deben visitar la página web http://recitven.oncti.gob.ve, donde encontrarán toda la información necesaria para el proceso de registro y postulación. “¡Empodérate y prepárate para el futuro!”, apuntó. La oferta académica incluye diversas áreas de conocimiento entre ellas antropología, fisiología y biofísica, bioquímica, biología de la reproducción humana, ecología, estudios sociales de la ciencia, microbiología, matemática, física médica, entre otros. Estas áreas de estudios permiten a los participantes sumergirse en investigaciones de vanguardia y fortalecer el desarrollo científico de Venezuela. El programa formativo está directamente vinculado con el proyecto Becas Nacionales de Posgrado y Fortalecimiento Académico, una iniciativa respaldada por el presidente Nicolás Maduro Moros, con el objetivo de promover la excelencia y la innovación en la comunidad científica venezolana. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
La Guaira | Ruta Científica despertó vocaciones tempranas desde el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias
Un grupo de 20 estudiantes, del segundo año de educación media, de la Unidad Educativa Colegio Juan XXIII participaron en la Ruta Científica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) y la Fundación de Infocentro en el estado La Guaira. La actividad tuvo lugar en el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, ubicado en la parroquia La Guaira, donde los estudiantes disfrutaron de una visita guiada por las instalaciones de la institución, explorando disciplinas como: matemáticas, biología, química, física, informática y agroecología, a través de actividades dinámicas. El recorrido fue dirigido por la guía científica del Centro, en compañía de los profesores encargados de explicar los experimentos en el laboratorio de matemática-física, biología-química, y robótica, ofimática y electrónica. Con estas jornadas, el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, despierta la curiosidad y motiva a los niños, niñas y jóvenes a aprender más sobre diversas disciplinas científicas y tecnológicas, despertando en cada uno de ellos vocaciones tempranas para la siembra del talento nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite La Guaira.
Vigilancia epidemiológica: medida para combatir la tuberculosis
Como parte de las actividades que desarrolla el Centro de Microbiología y Biología Celular (CMBC) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), -ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt)- se llevó a cabo el seminario titulado “Mycobacterium tuberculosis: un patógeno extraordinario”. En la actividad, se abordaron diferentes tópicos de las microbacterias, la reciente propuesta taxómica a nivel de género y su réplica; se hizo referencia a un proteína que pasó desapercibida por más de 132 años; la única exotoxina de (TNT) de M. tuberculosis y la situación mundial y nacional de la TB. El seminario estuvo a cargo del doctor Edgar Abadía, investigador asociado del Centro de Microbiología y Biología Celular, quien señaló que la tuberculosis es una enfermedad bacteriana que ataca principalmente a los pulmones y de esta forma se disemina de persona a persona. Aclaró que esta enfermedad nunca ha desaparecido. “Esta es una enfermedad que está asociada con ciertas limitaciones que pueda tener una persona con el estado de alimentación y de bienestar propio de cada quién. Es decir, que cuando se produzcan algunas limitaciones en este sentido; el sistema inmunológico puede sufrir alteraciones que conduzcan a una baja de defensas permitiendo que una infección latente previa o que una infección nueva pase rápidamente a activa”, dijo el experto. Asimismo, sostuvo que “la infección latente es la forma más común de esta enfermedad. Por otro lado, existen cepas que durante su proceso evolutivo han adquirido nuevas características que las hacen que se comporten de forma más virulenta y eviten la etapa de latencia. Es por esto que la vigilancia epidemiológica es vital para conocer la ecología de las cepas circulantes y prevenir aquellos casos muy virulentos (brotes epidemiológicos) y que pudiesen representar fallas al tratamiento”. Precisó que antes de la pandemia de la Covid-19, el bacilo tuberculoso era el responsable del mayor número de muertes en humanos debido a un solo agente infeccioso. Asimismo apuntó que, generalmente, las personas mayores son más susceptibles a la enfermedad tomando en cuenta que su sistema inmune se va a deprimir por la misma condición, no solo a tuberculosis, sino a otras enfermedades. Igualmente, los niños que no han desarrollado plenamente su sistema inmune van a ser más susceptibles en comparación con aquellos que ya la han desarrollado. Sin embargo, la susceptibilidad frente a esta enfermedad es un balance entre el contenido genético de la bacteria y la carga genética de cada hospedero. Con respecto a la inmunización de la enfermedad, el doctor Abadía recordó que las vacunas ante cualquier patógeno surgen como una necesidad para controlar la enfermedad, sobre todo para bajar la tasa de trasmisión y prevenir nuevos casos. “Realmente lo que se hace es estimular el sistema inmune para desarrollar una respuesta específica. Los estudios han demostrado que la eficacia de la vacuna BCG varía entre un 0 y un 85 % en diferentes partes del mundo, en algunos casos ha probado ser muy efectiva contra formas graves de la tuberculosis (meningea y una forma diseminada), lo que si es cierto es que al estimular con un organismo relacionado no virulento se está otorgando cierta herramienta de defensa antes que el organismo patógeno te ataque. Entonces la presentación de la enfermedad con síntomas graves mejora considerablemente en personas vacunadas. La vacunación es importante, al igual que la vigilancia epidemiológica Con información de Prensa IVIC.
Cantv restableció servicios a cerca de 14.000 suscriptores mirandinos
Desde enero hasta el mes de mayo, Cantv en el estado Miranda logró restituir la conexión de telefonía fija e Internet a más de 14.000 suscriptores en los distintos municipios, tras solventar averías registradas en las redes y medios de transmisión a causa de deterioro, hurto, vandalismo, daños ocasionados por terceros, condiciones climáticas, entre otros factores. La atención brindada por la Fuerza Azul a los hogares, comercios, empresas e instituciones se desarrolló en el marco del Sistema 1×10 del Buen Gobierno y el Plan Resolución Integral de Averías. En la zona Metropolitana que comprende los municipios Chacao, Sucre, Baruta y El Hatillo, las cuadrillas de la Empresa atendieron un aproximado de 9.100 usuarios. Mientras que en los Valles del Tuy se restableció la conectividad a cerca de 2.300 suscriptores. Asimismo, durante este periodo, fueron resueltas más de 1.200 averías en Los Altos Mirandinos, otras 700 en el eje Guarenas-Guatire y cerca de 500 incidencias en la localidad de Barlovento. Noraida Villalta, usuaria comercial de Ocumare, expresó: «Hice mi reporte por la VenApp, me atendieron de manera rápida y estoy muy agradecida con el personal de Cantv. Estoy muy contenta porque ya tengo Internet y puedo continuar con mi trabajo. Invito a las personas que hagan su solicitud por la aplicación porque gestionan a tiempo», enfatizó. Las labores ejecutadas por el personal técnico contemplaron: mantenimiento correctivo y preventivo a las redes y equipos de transmisión, cambio de cables, regletas, mangas, conectores, reconstrucción de empalmes y chequeo de líneas telefónicas. Estas acciones se desarrollan con el acompañamiento del Poder Popular y las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones. La Empresa insta a los usuarios a valorar la atención recibida por la Fuerza Azul a través de la VenApp del 1×10 del Buen Gobierno. Prensa Cantv.
ACAV realiza ruta agroproductiva con estudiantes de Portuguesa
La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) abrió nuevamente sus puertas para una inspiradora Ruta Agroproductiva del Semillero Científico, en la que participaron 32 estudiantes del Colegio Bautista “Jesús Maestro” y “Señor de Guanare”, del estado Portuguesa. La jornada contó con la participación de 21 estudiantes femeninas y 11 masculinos, con edades comprendidas entre 11 y 17 años, quienes fueron guiados a través de diversas estaciones científicas diseñadas para despertar su interés por la ciencia y la agricultura. Los estudiantes aprendieron sobre la cría y el manejo de las larvas de mosca soldado negra, una innovadora solución para la alimentación animal y la gestión de residuos orgánicos. Asimismo, la actividad incluyó una visita tanto a los campos donde se desarrollan estos estudios como a los laboratorios donde se analiza el impacto y efectividad. En la segunda estación, los participantes conocieron sobre el estudio de las abejas, como polinizadores y dispersores; además del impacto en los Sistemas Agroecológicos. Igualmente, los jóvenes exploraron cómo estas especies contribuyen a la biodiversidad y la productividad de los cultivos. En la tercera estación, exploraron el estudio de los elementos fundamentales para la reproducción de coporo (Prochilodus mariae), un pez nativo de los ríos venezolanos. Durante la jornada formativa, los estudiantes se adentraron en los procesos biológicos y ambientales necesarios para la cría y el manejo sostenible de esta especie, vital para la economía y la ecología local. Con estas actividades, la ACAV contribuye con la formación de las nuevas generaciones y el desarrollo sustentable de las ciencias agrícolas en Venezuela, como lo orienta el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” que promueve la siembra y preservación del talento científico nacional. Con información de prensa ACAV.
Ampliarán capacidades del aparato productivo venezolano con la incorporación de microscopios electrónicos
Durante la emisión del decimoséptimo episodio de “Con Ciencia +Vida, El Podcast”, se abordó la importancia que tiene para el desarrollo del aparato productivo nacional la incorporación de la microscopía electrónica. La sesión fue dirigida por Gabriela Jiménez Ramírez, ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, junto a la periodista Jessica Dos Santos, quienes tuvieron como invitada a Maryuri Conde, ingeniera en materiales industriales, con más de 15 años de experiencia en microscopia electrónica, microanálisis y análisis metalográfico, miembro de la Asociación Venezolana de Microscopía y Microanálisis. Al respecto, la ministra comentó que la instalación de equipos de microscopía electrónica en el país no solo mejora las capacidades técnicas, sino que también define indicadores de desarrollo. Indicó que a medida que Venezuela desarrolla sus propias tecnologías, la incorporación de microscopios electrónicos en el aparato productivo nacional se convierte en un indicador de progreso. “Estos equipos son esenciales para la gestión de la calidad en elementos de estructura microscópica, como microprocesadores, semiconductores y nanotubos”, dijo. Agregó que estos equipos, operados por venezolanos, están disponibles en todo el país y permiten trabajar en tiempo real con universidades, centros de investigación y la industria. “La infraestructura instalada en el Centro de Investigación Metalúrgica, en colaboración con la doctora Gloria Basanta y Marjorie, facilita la recuperación del tejido humano en la ciencia, la investigación y la gestión del conocimiento, aplicando estas herramientas”, indicó. Apuntó, que la instalación de estos nuevos equipos de microscopía electrónica en Venezuela abren un abanico de infinitas aplicaciones en diversos campos científicos. También, recordó los aportes del Doctor Humberto Fernández Morán, quien identificó partículas submitocondriales con el uso de la microscopía electrónica. Dijo que la instalación de estos equipos representa una oportunidad para superar las limitaciones técnicas y científicas que ha enfrentado el país y forman parte de una agenda de fortalecimiento para el equipamiento y desarrollo de la microscopía en Venezuela. “Los equipos serán distribuidos en universidades del país, reabriendo programas de posgrado en estas áreas y promoviendo la complementariedad y transdisciplinariedad en el uso de la microscopía electrónica como una agenda científica nacional que potencia la economía”, puntualizó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia – Fotografías: Francisco Trias.
Fundación Ciepe y la UNEY realizan estudios de investigación de la “Flor de Auyama”
El personal de la Fundación Ciepe, ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), y la Universidad Nacional Experimental de Yarauy (UNEY) realizaron estudios de investigación sobre la “Flor de Auyama”, para conocer sobre los aportes nutricionales y funcionales de este rubro. En esta actividad participaron nueve profesionales del Centro de Investigaciones Gastronómicas (CIG) de la UNEY. Para su estudio, los participantes utilizaron la herramienta estadística de diseño descriptivo, donde seleccionaron preparaciones culinarias con énfasis en la cocina tradicional, y un perfil descriptivo del sabor y textura de la flor cruda. Los tres platos que fueron objeto de este diseño experimental fueron la arepa de maíz con auyama y flor y perico de huevos con flor de auyama; la crema de auyama con flor y semillas tostadas; y la flor de auyama temporizada con puré de aguacate y salsa de ají dulce esferificada. En la investigación también se utilizaron productos ecológicos para conocer la función de la flor de auyama en los platos culinarios. Con estas actividades, la Fundación CIEPE contribuye con la seguridad alimentaria de la población más joven de la Patria, desde las capacidades instaladas en este importante centro de investigación, tal como lo instruye el Gobierno Bolivariano. Con información de Fundación CIEPE
Fidetel celebra 24 años fortaleciendo el sector de las telecomunicaciones del país
El Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (Fidetel) ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), celebra este miércoles 24 años, contribuyendo al desarrollo de sector de las telecomunicaciones, a través de financiamientos de proyectos de investigación y formación que potencian el desarrollo nacional. Creado en el año 2000, Fidetel tiene entre sus propósitos gerenciar y administrar los recursos tributados y así fortalecer la inversión de programas y proyectos de investigación y desarrollo en el sector de las telecomunicaciones, tecnologías de información o áreas tecnológicas interdependientes. El ente trabaja para ser una instancia eficiente de prestigio, excelencia y reconocimiento nacional e internacional en la administración de los recursos aportados para la contribución en el desarrollo económico y social de Venezuela. Esta institución se dedica en la formación de profesionales en el área satelital con el Convenio China-Venezuela, programas educativos en todos sus niveles, educación a distancia, sistemas para contribuir al desarrollo agrícola, soluciones tecnológicas para la investigación científica durante la pandemia de covid-19, así como los sistemas de comunicación estratégicos del país. En estos 24 años, Fidetel ha estado al servicio del desarrollo del país atendiendo las necesidades del sector para estar a la vanguardia de las exigencias y desafíos que enfrenta las telecomunicaciones en la nación ante el vertiginoso crecimiento del sector a nivel mundial. Entre los objetivos institucionales del ente adscrito al Mincyt, destaca la capacidad estratégica, organizativa, funcional y operativa que permita gestionar y coordinar todos los actos o actuaciones necesarias establecidas en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOTEL). Junto con la Autoridad Nacional en Materia Tributaria, el ente gestiona los procesos de recaudación de los recursos para la investigación y desarrollo del sector de las telecomunicaciones, así como dirige y coordina la promoción y divulgación de oportunidades de financiamiento para programas y proyectos de investigación y desarrollo del sector. Los principios y valores institucionales de Fidetel se encuentran anclados a la integridad, el profesionalismo, sentido de pertenencia, la excelencia, la responsabilidad, la transparencia organizativa, la honestidad, el compromiso social y patriótico, la lealtad, la innovación y la creatividad, que guían el desempeño de los hombres y mujeres que forman parte de esta institución que avanza en la consolidación de las telecomunicaciones en Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios.