Más de 120 niños participantes de la Feria Estadal de Innovación Semilleros Científicos, capítulo Miranda, estuvieron en el stand de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) para conocer parte de los proyectos educativos que lleva a cabo este ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. En la entrada principal de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, los asistentes pudieron manipular equipos como el Mesón Educativo Namina, el cual se diseñó para que niños, niñas y adolescentes tengan un primer acercamiento a conceptos como corriente eléctrica, voltaje, resistencia, potenciómetro, compuertas or/and, entre otros. Esto, a través de un protoboard (placa de pruebas) conectada a una tableta, de forma similar a lo que debe hacerse en un laboratorio para el diseño de tarjetas electrónicas. Asimismo, los estudiantes provenientes de escuelas mirandinas pudieron ver el Sistema Control de Silos, el cual realiza un monitoreo para el control de temperatura dentro de un almacenador de granos o de materiales (silo), así como medir y supervisar la humedad dentro de dicho espacio. Este proyecto se mostró por medio de una maqueta hecha con materiales sencillos (tal como las que los niños expusieron en la feria) para que pudieran evidenciar el hecho de que una idea representada casi artesanalmente puede replicarse, a futuro, a una mayor escala dentro de la industria nacional. También, profesores, representantes y alumnos vieron el Robot Seguidor de Líneas, proyecto para el cual se desarrolló tanto el software como el hardware con el fin de que el sector infantil pudiera comprender varios temas como la robótica, la programación, electrónica básica, entre otros. Con esta iniciativa se busca estimular la creatividad en la materialización de su propio aparato, el cual podría ser usado en competencias para determinar cuál robot sigue la línea debidamente o más rápido; además, se les explicó que una idea como esta puede servir, por ejemplo, para generar equipos que entreguen medicinas en los hospitales o centros médicos. Inducción semilla La inducción técnica de estos proyectos fue ofrecida por Carlos Rodríguez, pasante de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones del Cendit, quien estudia Ingeniería Electrónica en la Unefa. Con tres meses de pasantía, Rodríguez ideó el proyecto del robot seguidor de líneas, historia que se les relató a los alumnos para que se sintieran motivados a continuar su formación a nivel universitario. En general, Rodríguez les relató el aprendizaje y formación social obtenida en el Cendit, “donde se me dio la oportunidad de aprender diversos software como KiCAD, la creación de la placa de circuito impreso (PCB) y la función de las unidades de la fundación”. Por su parte, Cristhian Tesorero, María Di Fede y Andrew Cacique, personal capacitado por la Fundación Cendit para la masificación del Programa Semillero Científico, ofrecieron explicaciones sencillas y atractivas para incentivar el interés de los pequeños en continuar estudiando carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología, más aún en el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”. Con información de Prensa Fundación Cendit/Pierina Quintero
Influenza Aviar H5N1 y H5N2: Infección de gran interés y estudio a nivel mundial
Los tipos H5N1 y H5N2 de influenza aviar pertenecen a las cepas del virus influenza que infectan principalmente a las aves, pero también pueden infectar a los humanos. Debido a algunos casos reportados recientemente, este tipo de infección toma gran interés y estudio a nivel mundial, refirió la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, en su cuenta en la red social X. “Estados Unidos lidia con un brote de gripe H5N1 en ganado lechero y en personas que han tenido contacto con ellos, la OMS anunció la primera infección humana conocida con una cepa diferente, H5N2, en una persona en México que murió de complicaciones tras su infección”, precisó. La ministra para Ciencia y Tecnología también explicó que “ambas cepas del virus de la influenza A han afectado principalmente a aves silvestres y de granja, infectando a bandadas de todo el mundo”. Añadió que desde 1996 se han notificado unos 900 casos humanos de H5N1 y aproximadamente la mitad de las personas que se sabe que están infectadas han muerto. Primer caso de gripe aviar H5N2 en el mundo La vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez explicó que México reportó el 23 de mayo el primer caso humano de gripe aviar H5N2 en el mundo; se trata de un paciente de 59 años, quien no tenía antecedentes de exposición a aves de corral u otros animales. De acuerdo con medios internacionales, el caso tenía múltiples fundamentos. La gripe Aviar A H5N2 puede mutar y propagarse en animales y humanos. El dato más reciente indica que en mayo de 2024, se registraron casos de gripe aviar en vacas lecheras en Estados Unidos. La gripe aviar H5N1 genera los siguientes síntomas: tos, dolor de garganta, secreción nasal, fatiga, dificultad para respirar, vómito y diarrea; mientras que los síntomas de la gripe aviar H5N2 son fiebre, tos, dolor de garganta, dolor muscular, dificultad para respirar, neumonía e insuficiencia respiratoria. Ante la situación, la Organización Mundial para la Salud (OMS) recomienda un periodo de seguimiento por 14 días en casos sospechosos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
Venezuela presentó avances en materia de ciencia y tecnología ante la UNESCO
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, presentó este miércoles los avances de Venezuela en materia de ciencia y tecnología, impulsados por el Gobierno Nacional pese a las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos (EE. UU.). A través de una videoconferencia, la también ministra para Ciencia y Tecnología presentó un informe sobre el impulso brindado por el Gobierno Nacional para fortalecer el desarrollo científico y tecnológico del país y la importancia de la inclusión de niños, jóvenes y mujeres en los proyectos de estas áreas de investigación. «Hemos llevado la verdad de la ciencia nacional en la que, solo en este año 2024, 87.535 niños, niñas y jóvenes, han participado en actividades relacionadas a las ciencias, para incentivar vocaciones tempranas», expresó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez en su cuenta en la red social X. De igual forma, destacó el apoyo brindado por el Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», a los proyectos impulsados por las mujeres científicas del país. Detalló que de los 360 proyectos aprobados para financiamientos este 2024; 261 son liderados por mujeres, «una cifra que indica la participación de las mujeres venezolanas en el desarrollo científico de la Patria, en la búsqueda de soluciones para el pueblo». Otro de los elementos destacados para el desarrollo del país es la Alianza Científico-Campesina, una iniciativa que se enfoca en encontrar las respuestas adecuadas a los procesos relacionados con la producción agrícola nacional, especialmente en el rescate y reproducción de semillas. Con este mecanismo – explicó la vicepresidenta Sectorial -, se «ha logrado la distribución de 236.182 tubérculos, divididos en 23 variedades de semilla de papa, con 222 núcleos de semilleristas repartidos en 20 estados del país». En este sentido, recalcó que estos avances científicos en el país son demostraciones de «como un pueblo, junto a sus científicos y científicas, han logrado, a través del ingenio, la voluntad y el compromiso patriota, vencer todas las trabas que desde el imperialismo nos imponen para someternos. Hoy el pueblo venezolano junto al presidente @NicolasMaduro está de pie, más que nunca, construyendo la Patria de Bolívar y Chávez». Esta actividad se desarrolló como parte de la Semana de América Latina y el Caribe (SALC) que se realiza en la Unesco hasta el 7 de junio bajo el lema “Mujeres, pueblos indígenas y artesanía popular en la evolución y el desarrollo del arte y la cultura latinoamericana y caribeña”. El evento también es promovido desde la presidencia del Grupo Latinoamericano-Caribeño (Grulac), que lleva adelante Venezuela ante la Unesco y que funciona como una organización de diálogo no vinculante en la que se discuten temas relacionados con asuntos de la región. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Niños y niñas de Yaracuy participaron en talleres sobre agricultura sostenible y química
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Yaracuy, como parte del Programa Nacional “Semilleros Científicos” promovido por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó dos talleres interactivos para estudiantes de primer y segundo grado de la Escuela Básica León Trujillo en el municipio Cocorote. A través de actividades prácticas y dinámicas, los niños conocieron la ciencia de una manera divertida y práctica. Además, reforzaron sus conocimientos sobre agricultura sostenible y la química en la vida cotidiana, despertando su curiosidad y motivándolos a aprender más sobre estas áreas del conocimiento. En el taller de agricultura sostenible, los niños y niñas aprendieron sobre la importancia de la diversificación de la producción agrícola, la salud del suelo y la reducción del uso de agroquímicos para fortalecer la seguridad alimentaria. Durante la jornada, conocieron los diferentes tipos de semillas, los elementos que influyen en su desarrollo, la importancia de los abonos orgánicos y cómo preparar un sustrato adecuado. A través de actividades prácticas, pusieron en práctica lo aprendido y sembraron sus propias semillas, fomentando así su interés en la agricultura sostenible desde una temprana edad. Taller de Química en la Vida Cotidiana De igual forma, se llevó a cabo un taller de química en la vida cotidiana, donde los niños y niñas aprendieron conceptos básicos como materia, sustancia, elemento, compuesto, mezclas, cambios físicos, cambios químicos y reacción química. En este sentido, el ingeniero Miguel Solórzano, Presidente de Fundacite Yaracuy, señaló el compromiso de Fundacite con la divulgación de la ciencia en cada espacio educativo del estado y destacó la importancia de enseñar y promover en los niños y niñas el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación siguiendo los vértices de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández”. “Es importante para nosotros como país sembrar las bases para alcanzar una Venezuela potencia en materia científica, y qué mejor manera que motivando hoy a nuestros niños y niñas que serán nuestros científicos y científicas del mañana”, señaló Solórzano. De esta manera, Fundacite Yaracuy busca despertar la curiosidad de los niños por las ciencias naturales y motivarlos a aprender más sobre su aplicación en la vida cotidiana; estas acciones forman parte de las políticas del Gobierno Nacional en la búsqueda de garantizar generaciones con conocimientos científicos. Con información de Fundacite Yaracuy.
Venezuela y China fortalecen alianzas estratégicas en materia espacial
El ministro para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, Yvan Gil, llegó este martes a la República Popular China para reafirmar la alianza estratégica “a toda prueba y a todo tiempo” entre ambas naciones. En su visita al gigante asiático, el canciller venezolano se reunió con el director de la Administración Espacial Nacional de China (CNSA), Zhang Kejian, para avanzar en los acuerdos de colaboración espacial establecidos durante el mes de abril. Estos acuerdos contemplan la formación de astronautas venezolanos en territorio chino y la inclusión de Venezuela en futuras misiones lunares. “Gracias a la estrecha colaboración entre China y la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), Venezuela aspira a participar en futuros hitos y descubrimientos en esta era de democratización del espacio”, escribió Gil en su cuenta en la red social X. De igual forma, en nombre del presidente de la República, Nicolás Maduro, el diplomático venezolano extendió sus felicitaciones a Kejian, por el exitoso aterrizaje del módulo Chang´e-6 en la cara oculta de la Luna. Asimismo, indicó que “este logro es un claro ejemplo del progreso significativo del programa espacial chino y su contribución al desarrollo global”. El pasado domingo 2 de junio, la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) ha comunicado que la sonda, que partió el 3 de mayo, logró con éxito el aterrizaje en la Cuenca Aitken-Polo Sur. Esta región, con características geológicas únicas, podría proporcionar información relevante sobre los orígenes y la evolución de nuestra Luna. Venezuela y China mantienen relaciones bilaterales de hermandad, respeto e igualdad desde hace 49 años y gracias a esto se han ejecutado diversos proyectos en distintas áreas estratégicas. Entre los proyectos de cooperación en materia científica y tecnológica se encuentra la inclusión de Venezuela al proyecto de Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), que contempla la exploración lunar y del espacio profundo, y se planea construir a principios de la década de 2030. Con esta visita, Venezuela no solo refuerza su amistad y cooperación estratégica con China, sino que también reafirma su compromiso con la construcción de un mundo multipolar y el avance conjunto en áreas de interés mutuo como la investigación y exploración espacial. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Cantv promueve interés por las telecomunicaciones en estudiantes de Lara y Bolívar
La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), promueve el interés de niños, niñas y jóvenes del país al mundo de las telecomunicaciones. En Lara, estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Arturo Michelena”, la Unidad Educativa Estadal “Nuestra Señora de Coromoto” y la Unidad Educativa Estadal “Cerro Macuto” participaron en una visita guiada por la central de la compañía en la región. Durante el recorrido, los jóvenes recibieron instrucciones y muestras del trabajo diario realizado por los trabajadores de Cantv. Igualmente, interactuaron con los mecanismos y labores que se realizan para que los usuarios disfruten del servicio de voz fija e Internet. Por su parte, en el estado Bolívar, estudiantes de la Escuela Técnica “Francisco de Miranda” del municipio Caroní, se sumergieron en el mundo de las telecomunicaciones en la central de la compañía ubicada en Puerto Ordaz. En la visita, los niños y niñas descubrieron la importancia de la modernización que la Empresa ejecuta en sus medios de transmisión. De igual forma, pudieron explorar los diferentes servicios que Cantv brinda a familias, instituciones públicas y privadas, demostrando su compromiso con la conectividad y el progreso del país. La actividad forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que busca despertar el interés y la vocación científica en los niños y jóvenes venezolanos. De esta manera, Cantv reafirma su compromiso con la educación y la innovación, proporcionando a los jóvenes las herramientas y los conocimientos necesarios para ser los futuros líderes en el sector de las telecomunicaciones en Venezuela. Con información de Cantv.
Estudiantes de La Guaira aprenden sobre ciencias básicas a través de la Ruta Científica
Un total de 28 estudiantes de la Escuela Técnica «Prof. Carlos Fiol» del municipio Vargas, estado La Guaira, participaron en la Ruta Científica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y La Tecnología (Fundacite) en la región en el Centro Didáctico para la enseñanza de las ciencias. Los adolescentes realizaron una serie de actividades centradas en el aprendizaje de ciencias básicas (matemáticas, biología, química y física, informática. agroecología), bajo estrategias de abordaje lúdicas y dinámicas. La actividad formativa culminó en el núcleo de robótica y electrónica, donde conocieron los tipos de robots, aplicaciones innovadoras y se logró la interacción entre los estudiantes y los representantes del centro didáctico. Fundacite La Guaira reafirma su compromiso con la formación de futuros científicos que tributarán al fortalecimiento de las capacidades productivas del país. Con estas visitas, el Gobierno Bolivariano busca despertar el interés y promover la participación de los niños, niñas y jóvenes en la investigación científica y tecnológica, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos enmarcado en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”. Con información de Fundacite La Guaira.
Plan Nacional de Cacao fomenta prácticas biotecnológicas para la conservación y multiplicación del rubro
Más de 20.000 productores campesinos de los estados Sucre, Barinas y Mérida forman parte del Plan Nacional de Cacao, impulsado por el Gobierno Nacional a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”. En su cuenta en la red social X, la vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología, Salud y Educación, Gabriela Jiménez Ramírez, enfatizó que este programa busca “potenciar con prácticas biotecnológicas la producción del Cacao Nacional”. En este sentido, señaló que, además, con la Alianza Científico-Campesina se promueven nuevas prácticas del cultivo de este producto para “el rescate, conservación y multiplicación del cacao originario”. La publicación se acompañó con un material audiovisual donde se observa la puesta en marcha del plan de acción para el control y manejo de la escoba de bruja, un hongo parasitario que afecta los cultivos de cacao, a través de la aplicación de biocontraladores elaborados por científicos venezolanos. Al respecto, Belkis Aguilera, quien forma parte del equipo que promueve el Plan Nacional de Cacao en el municipio Arismendi, en el estado Sucre, agradeció el desarrollo de esta iniciativa para atender a los productores de este sector. “Estoy agradecida con el presidente (Nicolás) Maduro por esta importante iniciativa que se ha venido generando, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Sabemos y estamos convencidos de la necesidad que nuestro productor tiene y de la alegría que significa para ellos ver cómo están las unidades de producción y cómo están mejorando su unidad de producción a través de la aplicación del plan”, expresó Aguilera. Por su parte, otro de los voceros del municipio manifestó que este Plan Nacional de Cacao representa una “vida de esperanza” para los campesinos que se han dedicado a la producción de este rubro en el país. “Ahí está plasmada la fe y la esperanza de un pueblo que quiere salir adelante”, recalcó el productor. Con estas acciones, Venezuela avanza hacia la realización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, asegurando que la ciencia y la tecnología sean pilares fundamentales en la construcción de un futuro próspero para la nación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Núcleo de Robótica fortalece formación académica de niños y niñas en Sucre
Niños y niñas del estado Sucre reforzaron sus conocimientos sobre ciencia y tecnología en una jornada formativa realizada en el Núcleo de Robótica de la región, con la colaboración de la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russian” (UPTOSCR), ubicada en Cumaná. Los estudiantes del núcleo tuvieron la oportunidad de sumergirse en el mundo de la robótica, a través de una clase práctica sobre la secuencia de colores con LED RGB, utilizando tarjetas Arduino. La actividad les permitió visualizar la teoría de la programación y la robótica de una manera dinámica y atractiva y fomentó el desarrollo de habilidades de pensamiento creativo y resolución de problemas. La secuencia de colores con LED RGB es esencial en el estudio de la robótica, ya que permite asimilar conceptos abstractos de manera divertida e interactiva. Además, motiva a los estudiantes a profundizar su aprendizaje en esta rama de las ciencias. La jornada también contó con el apoyo de los voluntarios de Cayapa Heroica Sucre. Con estas actividades, el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, consolidan la robótica en Venezuela y potencian el Programa Nacional Semilleros Científicos que promueve vocaciones tempranas en niños, niñas y jóvenes en todo el territorio nacional. Con información de Fundacite Sucre.
Miel de abejas nativas sin aguijón contiene propiedades curativas
En el marco del ciclo de seminarios que viene desarrollando el Centro de Biofísica y Bioquímica (CBB) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se llevó a cabo el seminario “MilagrosasMeliponas”, un programa para la vida. La actividad estuvo a cargo de la doctora Palmira Guevara Trejo, bióloga molecular y profesora titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV), quien dio a conocer su experiencia con este programa que surgió en el 2021 en plena pandemia y que le brindó la oportunidad de desarrollar una actividad que sacó el lado bonito de la preservación de la biodiversidad por parte de los habitantes de las comunidades campesinas de Sabana Grande del municipio Andrés Eloy Blanco, Jiménez e Iribarren en el estado Lara. “Milagrosas Meliponas es un proyecto de divulgación de la ciencia, para motivar el gusto por el conocimiento popular y científico y por entusiasmar a querer investigar y profundizar, desde y en las localidades campesinas del estado Lara” indicó la doctora Guevara. La abeja melipona es una especie sin aguijón de la tribu Meliponini y son eusociales, es decir; (es el nivel más alto de organización social que se da en ciertos animales). La reina pone huevos, las obreras que realizan la mayor parte de las labores de construcción y mantenimiento del nido y los machos son los que fecundan a la princesa, futura reina y contribuyen al trabajo. Las culturas mesoamericanas conocen las abejas nativas sin aguijón desde hace más de dos mil años y algunas especies de los géneros Meliponas y Scaptotrigona, las han considerado abejas sagradas, por las propiedades curativas que tiene su miel que se caracteriza por ser muy líquida y de rápida fermentación. Son abejas sociales que viven en colonias permanentes, su distribución geográfica abarca desde Argentina, hasta México, pasando por Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Perú, Ecuador, Paraguay y Venezuela. Explicó la experta que nuestro continente cuenta con la mayor diversidad de abejas nativas sin aguijón, se estima que sobrepasan las 500 especies. “Estas abejas son de diversos tamaños y con distintos hábitos de vida, son las responsables de la polinización de nuestros bosques de toda la vegetación autóctona y nativa que tenemos, de allí que se deben hacer investigaciones y cuidarlas, allí la importancia que va vinculada al mantenimiento de los bosques y de nuestra megabiodiversidad”. ¿Por qué milagrosas? Ellas no pican y puede ser criada por niños, adultos y ancianos, cuando llegan a un lugar es para quedarse, sin dejar de mencionar que su miel es medicinal. “Cuando hablamos que su miel tiene propiedades medicinales es porque los pueblos originarios hace rato que hicieron los ensayos clínicos colocándose goticas de miel de la abeja angelita (Tetragonisca angustula) en el ojo para afecciones oculares y saben que duele mucho porque la miel tiene un Ph ácido, pero tiene su efecto en recuperar la claridad de la vista”, señaló la experta. Destacó la doctora Guevara Trejo que los investigadores desde sus espacios y con los estudios correspondientes lo que van hacer es dar las evidencias científicas de cuáles son los antibióticos que producen, cuáles son los microrganismos asociados a esos antibióticos, cuáles son los antioxidantes ycuáles moléculas están presentes en ese potecito de fermentación diseñado para las abejas. “Existen estudios en Brasil, Argentina, México y nosotros en Venezuela debemos iniciar una línea de investigación que esté asociada a los insectos para ir sumando en lo local”. Ante cualquier inquietud o solicitud de talleres los interesados pueden contactar a la doctora Guevara Trejo a través del correo electrónico: palmiragt@yahoo.com.nx o al número telefónico 0426-4175519. Prensa IVIC