Con el objetivo de fomentar la educación del futuro, la Fundación Infocentro realizó una actividad formativa en robótica para 29 docentes de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) y el Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (Cenamec). El evento tuvo lugar en el Liceo Talento Deportivo «Jesús Del Valle Heredia Valencia», situado en la avenida Raúl Leoni Polideportivo, parroquia Las Cocuizas, en Maturín. La iniciativa, coordinada por la profesora Nieves García de Fundabit y la jefa Estadal de Infocentro, Yakima Gómez, se centró en el desarrollo de habilidades tecnológicas en el ámbito educativo. Mientras que la llevó a cabo el Coordinador de Tecnología, Héctor Chirino, en conjunto con la facilitadora de Infocentro El Furrial, Jennys Pérez. En la jornada, los aprendieron desde la programación en Scratch hasta la construcción de robots.Durante el evento, se destacó el interés de los profesores por adquirir kits de robótica para implementar esta disciplina en sus clases, reconociendo su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido, Yakima Gómez, destacó que «Infocentro está comprometido con la promoción de una educación de calidad y el desarrollo de habilidades tecnológicas. Mediante programas de formación y capacitación, buscamos empoderar a educadores y estudiantes para los desafíos del futuro». Por su parte, Héctor Chirino, mencionó que la robótica es una herramienta educativa «poderosa que fomenta el desarrollo de habilidades creativas, de resolución de problemas y de pensamiento crítico en los estudiantes». El encuentro sirvió, además, para discutir proyectos en desarrollo por los profesores, demostrando su compromiso con la integración de la robótica en el currículo educativo. La formación en robótica a los profesores del Cenamec y CBIT contribuye al desarrollo de una sociedad innovadora y tecnológica. Con información de Prensa Infocentro.
Promueven Ruta Científica agroproductiva en Barinas
Como parte del Plan de Masificación de Rutas Científicas del Programa Nacional de Semilleros Científicos, este jueves se realizó una actividad para promover la ciencia y la investigación entre los jóvenes de Barinas, en las instalaciones de Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV). La actividad contó con la participación de 22 estudiantes del Colegio Ecologista Simón Rodríguez del municipio Guanare, estado Portuguesa, quienes conocieron sobre la agricultura sustentable. Durante la jornada, los estudiantes conocieron la importancia de la producción de alimentos, a través de la conservación del medio ambiente. El encuentro estuvo dividido en cuatro estaciones de aprendizaje: la primera dedicada al estudio de las larvas de Mosca Soldado Negra. En este punto, los estudiantes exploraron la biología de la Mosca Soldado Negra y su aplicación en el desarrollo de alimentos alternativos para animales. En la unidad apícola se realizó una introducción al «Estudio de los polinizadores, dispersores y su impacto en los sistemas agroecológicos», para introducir a los jóvenes al estudio de los polinizadores y su impacto en los sistemas agroecológicos y en la producción de alimentos. La Ruta continuó hacia su tercera estación, donde se abordó el «Manejo sustentable de cultivos de musáceas», donde los estudiantes aprendieron sobre prácticas agrícolas que fomentan la producción sustentable de musáceas, y así minimizar el impacto ambiental. La última estación se desarrolló en la unidad acuícola, con el tema «Estudio de los elementos fundamentales para la reproducción de Coporo», una especie nativa de Venezuela, para destacar la necesidad de su conservación. La actividad es parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, una iniciativa del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) que busca promover la vocación científica desde la infancia. Con la promoción de la ciencia y la tecnología en el país, el Gobierno Bolivariano apuesta por el potencial de las nuevas generaciones como pilares fundamentales para el avance científico y tecnológico nacional. Con información de Prensa ACAV.
Estudiantes de Miranda se embarcan en un viaje de exploración del universo
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Miranda, entre adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología, en colaboración con el Planetario Humboldt, llevó a cabo una jornada estelar para promover la ciencia y la tecnología entre niñas y niñas de diferentes instituciones educativas del municipio Chacao. La actividad, denominada «Ruta Planetario Humboldt: Explorando el Universo», se realizó con gran éxito, involucrando a estudiantes de las Unidades Educativas Nacionales Generalísimo Francisco de Miranda, Fernando de Peñalver y El Libertador. Los niños y niñas entre los 9 y 12 años de edad disfrutaron de una visita guiada por el planetario, donde se les impartieron charlas sobre astronomía y ciencias espaciales. La experiencia fue diseñada para inspirar curiosidad y creatividad, además de fomentar la colaboración y el interés por el aprendizaje científico. La actividad comenzó con un viaje imaginario a través del cosmos, donde los estudiantes descubrieron los secretos de los planetas, estrellas, galaxias y otros fenómenos celestes. Además, las proyecciones audiovisuales y las actividades interactivas permitieron a los participantes vivir la ciencia de manera práctica y divertida. Durante la jornada, se ofreció un espacio para que niñas y niños hicieran preguntas y resolvieran sus dudas con el guía del planetario, para culminar con la entrega de dibujos relacionados con el espacio y cotillones, como muestra de agradecimiento por su entusiasmo y participación en esta experiencia educativa única. Esta actividad forma parte de las estrategias del Gobierno Bolivariano para promover la educación en ciencias astronómicas, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, gestionado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos. El Programa Nacional Semilleros Científicos – que forma parte del primer vértice de la Ciencia, Tecnología e innovación Dr. Humberto Fernández-Morán–, está diseñado para despertar el interés y la participación activa de los jóvenes en las áreas científica y tecnológica, ofreciendo oportunidades de aprendizaje práctico que enriquecen su educación de manera didáctica y creativa. Con información de Fundacite Miranda.
Venezuela realiza 13vo Cibersimulacro Andino
Desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se dio inicio al 13vo Cibersimulacro Andino Venezuela 2024, con la participación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). La información la dio a conocer la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, a través de su cuenta en la red social X, en donde destacó que el principal objetivo de la actividad está enmarcado en “fortalecer las capacidades nacionales en la gestión de incidentes informáticos, especialmente dentro de la administración pública”. Asimismo, mencionó que este ejercicio de simulación cibernética busca robustecer la independencia y soberanía tecnológica de Venezuela, al tiempo que fomenta el intercambio de conocimientos y buenas prácticas con otras naciones de la región. Indicó, además, que la iniciativa es un paso adelante en la articulación y cooperación interinstitucional para la conformación del Sistema Nacional de Seguridad Informática (SNSI), que será la base para el desarrollo del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Informática. Finalmente, comentó que este evento es una pieza clave del cuarto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que abarca la transformación digital y la seguridad de la información en el país, una directriz establecida por el presidente de la República, Nicolás Maduro. El Cibersimulacro Andino es una oportunidad para que Venezuela demuestre su compromiso con la seguridad cibernética y la protección de su infraestructura tecnológica frente a amenazas emergentes. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas García – Fotografías: Francisco Trías.
Jóvenes venezolanos a la vanguardia de la innovación agrícola nacional
La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) fue escenario del Encuentro de Jóvenes Investigadores e Innovadores Agrícolas, un evento que congregó a más de 150 participantes de escuelas técnicas y universidades de Barinas, Portuguesa y Trujillo. Este espacio destacó por su enfoque en la transformación y consolidación del sector agrícola científico del país. La Dra. Patricia Novoa, vicepresidenta territorial de la ACAV, inauguró el evento con la conferencia titulada “Investigación novel, corresponsabilidad generacional en las Ciencias Agrícolas”, resaltando la importancia de la investigación joven para enfrentar el desafío global de producir de manera sostenible. Durante el encuentro, se abordaron diversos temas innovadores que incluyen: Sistemas de Riego Automatizado Adaptativos; Construcción de GPS para Uso Agrícola; Estudios Comparativos de Costo-Beneficio y Sostenibilidad de Cultivos; Evaluación de la Crianza de Pollitas Isa Brown. Además de los relacionados al Rumen como Integrador de Sistemas Agrosustentables; el Rendimiento Productivo de Conejos con Dietas Alternativas; y la Conservación de Biodiversidad en Bosques Cafetales de Montaña. La Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios (FVEU) y grupos estudiantiles como Huellas Verdes y Harayake jugaron un papel crucial, promoviendo la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de recursos naturales. El evento culminó con la propuesta de crear una Red de Jóvenes Investigadores e Innovadores Agrícolas, con el fin de organizar e integrar la participación juvenil en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, marcando un hito en la fiesta académica-científica del país. Esta actividad fue impulsada por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, para promover e integrar la participación de los jóvenes en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y además fomentar la producción agroecológica, fomentando la reducción de uso de agroquímicos, para contribuir con el desarrollo local y la seguridad alimentaria de la Patria. Con información de Prensa ACAV.
1×10 del Buen Gobierno continúa brindado atención integral al pueblo de Miranda
El 1×10 del Buen Gobierno se desplegó este jueves en el municipio Guaicaipuro, estado Miranda, en una jornada para atender y garantizar el bienestar de los habitantes. La información la dio a conocer la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, quien indicó que la jornada de atención se llevará a cabo durante tres días consecutivos y atenderá a tres mil personas. “El trabajo coordinado y directo con nuestro pueblo, es la orientación del Presidente @NicolasMaduro para atender y garantizar el bienestar de todas las y los venezolanos”, escribió en su cuenta en la red social X la también ministra para Ciencia y Tecnología y madrina del estado Miranda. Concluyó que desde el estado Bolivariano de Miranda, continúa la construcción y consolidación de un sistema de atención de calidad, para todo la población venezolana. Desde su creación la plataforma de 1×10 del Buen Gobierno, se consolidó como un espacio para el intercambio directo entre el poder popular y las instituciones gubernamentales. A través de esta herramienta, el Gobierno Nacional promueve y garantiza la resolución de problemas y la atención oportuna en materia de salud, educación, vivienda, alimentación, entre otros. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Gobierno Bolivariano inaugura 13vo Cibersimulacro Andino Venezuela 2024
Este jueves, fue inaugurado el 13vo Cibersimulacro Andino Venezuela 2024 organizado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, con el auspicio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). La jornada se desarrollará hasta el viernes, en la sede del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ubicada en Altos de Pipe, estado Miranda. Este espacio fue inaugurado por el viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Raúl Hernández, junto a Pablo Palacios, Oficial de Programas de UIT. “Continuando con la agenda de seguridad de la información durante esta semana, estamos dando inicio al 13vo Cibersimulacro Andino Venezuela 2024, un cibersimulacro internacional donde tenemos participantes de diferentes instituciones del Estado y tenemos participantes conectados en la India y República Dominicana, actualmente participando en este evento”, expresó el viceministro Hernández. Agregó que este evento permitirá implementar diferentes escenarios de la seguridad de la información “para prevenir y contrarrestar cualquier tipo de ataque informático”. Consideró que se trata de un ejercicio muy importante para los directores, coordinadores, encargados de la seguridad de la información de los diferentes entes del Estado. Actores de la ciberseguridad en Venezuela La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, expertos y expertas del Mincyt, del Ministerio de Economía y Finanzas, la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte), Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) y del sector privado, vinculados con la seguridad de la información, son los principales actores presentes en este evento. “Nos parece una oportunidad para poder establecer, en un futuro, las políticas que vamos a tener de ciberseguridad en el país” como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán, especificó. En este sentido, el viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Raúl Hernández, mencionó que el 13vo Cibersimulacro Andino Venezuela 2024 es una instrucción directa del presidente de la República Nicolás Maduro Moros, “para poder desarrollar este tipo de actividades y próximamente con colaboración de la Unión Internacional de Telecomunicaciones estaremos iniciando la preparación de un cibersimulacro mundial”. Finalizó expresando que en Venezuela, se están generando los escenarios y herramientas necesarias para tener la visión, a nivel mundial, “de cómo se están manejando todos estos protocolos de ciberseguridad que obviamente nos van a ayudar a mejorar nuestros propios procesos, nuestros propios protocolos”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez destaca importancia de la ciberseguridad ante el avance de las nuevas tecnologías
El Congreso de Seguridad de la Información (CONSI) 2024 reunió a expertos y líderes del sector para intercambiar conocimientos sobre las últimas innovaciones en tecnología, ciberseguridad e Inteligencia Artificial (IA). La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó en su cuenta en la red social X, la participación de Jhomil Borrel, coordinador Nacional del Cyber Security Incident Response Team (CSIRT) de República Dominicana. En su ponencia «La Inteligencia Artificial en Inteligencia Contextualizada sobre Ciberamenazas», Borrel subrayó la importancia de la prevención de ataques como pilar de la ciberseguridad. De igual forma, presentó el C-CTI, o Ciberinteligencia de Amenazas Contextualizada, una metodología para la recolección y análisis de datos que fortalece la detección y prevención de incidentes informáticos. El experto señaló que pese a que la IA es una herramienta poderosa, también es adoptada por ciberdelincuentes para mejorar sus tácticas y eludir los sistemas de seguridad, intensificando los ataques de ingeniería social. Resaltó que la Ciberinteligencia de Amenazas Contextualizada tiene como objetivo mejorar la respuesta a incidentes de ciberseguridad con un enfoque directo y efectivo. En ese sentido, la también ministra para Ciencia y Tecnología, enfatizó la relevancia del factor humano en la evaluación de la precisión de los sistemas de IA y la necesidad de analizar y contextualizar los factores para identificar y neutralizar la fuente de los ataques. “Sin duda el factor humano también es determinante para hacer más eficiente o entender que tan certero puede ser el modelo artificial, por ello es importante analizar todos los factores y contextualizarlos para saber de donde viene el ataque y poder enfrentarlo”, indicó. Desde Venezuela – señaló – se están desarrollando estrategias para minimizar los ataques cibernéticos, a través de implementación de sistemas que permitan detectar y prevenir futuras amenazas. “En Venezuela, trabajamos para minimizar los ataques a nuestros sistemas, creando mecanismos que nos ayuden a detectar ataques y prevenirlos en el futuro”, concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas García.
Realizarán jornada de enseñanza para conmemorar el Día Mundial de la Astronomía
El Auditorio 17 de Abril de la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, también conocida como la Base Aérea La Carlota, ubicada en el estado Miranda, será el escenario de una jornada de intercambio de conocimientos con el Foro “Día Mundial de la Astronomía”, organizado como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, este sábado 18 de mayo. Desde las 10 de la mañana, este evento reunirá a niños, niñas, jóvenes y adultos entusiastas y expertos en astronomía para un día de aprendizaje y descubrimiento que contará con la presencia de destacados expertos en la ciencia que estudia los cuerpos celestes del universo. La actividad iniciará con el conversatorio denominado “El Cinturón Principal de Asteroides”, a cargo del Doctor en Ciencias Física y presidente del Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (Fundación CIDA), Nomar Villa. Seguidamente, la Doctora en Ciencias Física y especialista en Astronomía Intergaláctica, Gladis Magris, presentará su charla titulada “Hablemos de las Galaxias”. Asimismo, Carlos Abad, Doctor en Matemática Aplicada y especialista en Astrometría, invitará a reflexionar sobre cómo “Mirando el Cielo el Tiempo va Pasando”. La iniciativa es parte de las políticas que impulsa el Gobierno Bolivariano, mediante el Programa Nacional Semilleros Científicos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, para fortalecer la enseñanza de la astronomía en el país. El Programa Nacional Semilleros Científicos busca inspirar y motivar a los estudiantes a involucrarse en el campo de la ciencia y la tecnología, proporcionando experiencias prácticas que complementan su formación académica. El Foro es una oportunidad única para sumergirse en los misterios del universo y descubrir las últimas investigaciones y descubrimientos en el campo de la astronomía. Los interesados también podrán disfrutar de esta jornada de aprendizaje en la transmisión en vivo que se realizará en el canal de Youtube del Mincyt a través https://www.youtube.com/@mincytvenezuela Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas García.
Ferias de Innovación Semilleros Científicos: fiesta del conocimiento y la inventiva para niños y jóvenes
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, saludó la inauguración de la Feria de Innovación “Semilleros Científicos”, que comenzó este miércoles en el estado Zulia, la cual calificó como una “fiesta del conocimiento”. A través de su cuenta en la red social X, la también ministra para Ciencia y Tecnología destacó la participación de diferentes escuelas en la actividad, que forma parte del Programa Nacional “Semilleros Científicos”, impulsado por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). “Felicito la participación de las escuelas, maestros, docentes, niños y niñas de la Patria, en esta fiesta del conocimiento, de la ciencia, de la inventiva juvenil e infantil por la robótica y el aprendizaje colectivo”, escribió la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Subrayó que el Programa Nacional “Semilleros Científicos” es parte fundamental de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, «impulsada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, con el objetivo de fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología». Además, indicó que con esta iniciativa del Gobierno Bolivariano fomenta la educación y el desarrollo científico entre los jóvenes para construir comunidades de ciencia en todos los rincones del país. Las Ferias Estadales de Innovación tienen como objetivo que niños, niñas y jóvenes del subsistema de Educación Básica, Media General y Técnica muestren sus habilidades y conocimientos científico-técnicos. En estos espacios de aprendizaje, los participantes tienen la oportunidad de diseñar y construir robots que no solo demuestran su creatividad, sino también su capacidad para resolver problemas y trabajar en equipo. Estas ferias de innovación – que se realizará en todo el territorio nacional –, también contará como actividad complementaria las Olimpiadas Regionales de Robótica, programa impulsado por el Ministerio para Ciencia y Tecnología. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.