Este martes, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), presentará un nuevo episodio de “Con Ciencia + Vida, el Podcast”, un espacio comunicacional dedicado a abordar temas de interés científico, tecnológico e innovación del país y el mundo. En esta oportunidad, se abordará la descolonización de la matemática y la percepción actual de esta ciencia como consecuencia de un modelo educativo impuesto por el mundo occidental. En ese sentido, la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud y ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, junto a la periodista Jessica Dos Santos, conversarán con el antropólogo e investigador del Laboratorio de Estudios Descoloniales del Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), José Romero Losacco. Durante el episodio se tratará el origen del concepto de las matemáticas y la importancia de entender su implicación en todos los ámbitos de la vida diaria. Desde su estreno, el Podcast Con Ciencia + Vida ha sido el escenario para el debate de temas importantes como la salud global, la agricultura sana y sustentable, la exploración al espacio, entre otros, demostrando los avances que realizan las instituciones a través de las políticas generadas por el Gobierno Nacional y el Mincyt. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo/ Fotos: Francisco Trias.
Sistema 1×10 del Buen Gobierno alcanza cuatro millones de casos atendidos y resueltos
En un esfuerzo continuo por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, el Sistema 1×10 del Buen Gobierno ha logrado un avance significativo al atender y resolver 4 millones 2 mil 569 casos en tan solo dos años desde su creación. Este programa, creado el 20 de mayo de 2022, se constituye como un puente directo entre el pueblo y las áreas de la administración pública, promoviendo la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas. La información la dio a conocer el presidente de la República, Nicolás Maduro, durante la emisión de la edición N° 46 del programa «Con Maduro +”. Asimismo, informó que, con una efectividad del ochenta por ciento, el Sistema 1×10 ha demostrado su valía en la gestión gubernamental. Destacó, además, que a través de la aplicación VenApp, el pueblo venezolano puede comunicar directamente sus requerimientos y reportes, lo que ha permitido una atención más rápida y efectiva. Igualmente, el jefe de Estado dijo que el caso número 4 millones marca un hito importante en esta trayectoria. Agregando que la organización popular ha contribuido al éxito de esta iniciativa. En ese sentido, resaltó que el caso 4 millones se ubica en el estado Zulia, en donde la comunidad ha sido parte fundamental de este logro histórico, con más del 70% de los casos resueltos. Complejo de Salud Manuela Páez: avance significativo para más de 108.000 personas El Complejo de Salud Manuela Páez en el municipio Cabimas, del estado Zulia, ha experimentado una transformación integral gracias al 1×10 del Buen Gobierno. Con la rehabilitación completa del complejo, que incluye un Centro de Diagnóstico Integral, Sala de Rehabilitación Integral y Centro de Alta Tecnología, se ha beneficiado a más de 27.000 familias y 108.000 zulianos. Al respecto, el presidente de la República indicó que el complejo ha sido equipado con más de 451 equipos médicos de última generación. Además, cuenta con 38 especialidades y servicios médicos para revitalizar la atención sanitaria en la región, ofreciendo una atención de calidad. El 1×10 del Buen Gobierno se consolida como una iniciativa transformadora en la gestión pública de Venezuela. Este sistema, con su enfoque en la eficacia, la transparencia y la participación ciudadana, sigue siendo un faro de esperanza para el país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.
Venezuela participa en la 46ª Reunión Consultiva del Tratado Antártico
Una delegación de Venezuela se encuentra en la República de India para participar en la 46ª Reunión Consultiva del Tratado Antártico, que se realiza en la ciudad de Cochín hasta el 30 de mayo. El encuentro – que reúne a más de 56 países – busca abordar la gestión sostenible de la Antártida y los impactos de la actividad humana y la crisis climática sobre el continente. La delegación venezolana está encabezada por el viceministro para la Aplicación del Conocimiento Científico del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Alberto Quintero, quien destacó el compromiso del Gobierno Bolivariano para la para el “diálogo global constructivo” para la “preservación de biodiversidad, los impactos de la actividad humana, la gestión del turismo y la crisis climática del continente”. En este sentido, recordó que el Tratado Antártico establece que ningún país es propietario del territorio y designa la región como un territorio dedicado a la paz y a la ciencia. “Estás reuniones consultivas permiten que los Estados que conforman el tratado intercambien información y recomendaciones sobre la Antártida”, escribió el viceministro para la Aplicación del Conocimiento Científico en su cuenta en la red social Instagram. El encuentro, indicó, se desarrollará en paralelo a la 26ª reunión del Comité para la Protección Ambiental, encargada de asesorar y formular recomendaciones a los países sobre el Tratado Antártico para su consideración durante la reunión. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Venezuela impulsa proyectos científicos para la caracterización y preservación de las abejas
A propósito del Día Mundial de las Abejas, celebrado cada 20 de mayo, Venezuela se une a la comunidad internacional para resaltar la importancia de las abejas y otros polinizadores en la preservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria global. A través de su cuenta en la red social X, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez precisó que más de 25.000 especies de abejas en el mundo juegan un papel esencial en la polinización, proceso para la supervivencia de los ecosistemas y la producción de alimentos. Recalcó que “nuestra vida depende de la supervivencia de las abejas y de otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes y algunos mosquitos, quienes están cada vez más amenazados por los efectos de la actividad humana que generan pérdida en biodiversidad y consecuencias perjudiciales en la naturaleza”. La también ministra para Ciencia y Tecnología indicó que se estima que el 90% de las plantas con flores, el 75% de los cultivos alimentarios y el 35% de las tierras agrícolas mundiales, dependen de la polinización “Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad”, resaltó. Al respecto, advirtió que las actividades humanas ponen en peligro a estas especies, amenazando la biodiversidad y desencadenando efectos adversos en la naturaleza. Es por esta razón – señaló la ministra Gabriela Jiménez Ramírez –, la conmemoración de este día que busca “crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible”. Resaltó que, desde el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), se impulsan proyectos científicos para la caracterización y preservación que hacen vida en el ecosistema venezolano. “Desde Venezuela se impulsan diferentes proyectos científicos gracias a las orientaciones del Presidente @NicolasMaduro y el trabajo coordinado del @fonacit_ve la caracterización de las diferentes especies de abejas que hacen vida en nuestros ecosistemas y su conservación en los espacios productivos; además de campañas de formación en las comunidades y escuelas dirigidos al aprendizaje y concientización de niños, niñas, estudiantes y jóvenes», aseveró. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.
IVIC ofrecerá simposio sobre ecología y biodiversidad venezolana en honor a la investigadora Virginia Sanz D’Angelo
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ofrecerá una jornada de simposio y exposición de carteles sobre el estudio de la ecología, ornitología y conservación de la biodiversidad de Venezuela, en honor a la memoria de la Dra. Virginia Sanz D’Angelo. La actividad, que se realiza en colaboración con el Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Unión Venezolana de Ornitólogos, se llevará a cabo el próximo 26 de junio en los espacios del Centro de Ecología del IVIC, ubicado en la montaña Altos De Pipe, Miranda, y se transmitirá de manera virtual. La Dra. Sanz dedicó su carrera científica al estudio de la ecología, ornitología y conservación de la biodiversidad de Venezuela. Sus contribuciones dejaron huella en la comunidad científica y en la protección del patrimonio natural de nuestro país. Es por esta razón que la jornada reunirá a especialistas nacionales e internacionales y estudiantes quienes, a través de 19 ponencias, compartirán sus experiencias y resultados con la Dra. Sanz en el área de ecología y conservación de aves en Venezuela. Además, se exhibirán muestra de carteles científicos y artes fotográficas sobre temas de biodiversidad, ornitología y ecología. Los asistentes podrán explorar los avances en la investigación y la importancia de la conservación. El registro para el evento está abierto a través del siguiente enlace: https://forms.gle/znjKT7NJ4st2swLT8. Los cupos presenciales son limitados, por lo que se recomienda inscribirse con anticipación. La iniciativa promovida por el Gobierno Bolivariano no solo es una oportunidad para aprender y compartir, sino también un espacio para inspirar acciones futuras y fortalecer la red de individuos comprometidos con la conservación de la rica biodiversidad de Venezuela. Con información del IVIC.
Mincyt promueve agricultura sostenible en La Guaira y Miranda
Técnicos de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) abordaron con productores de los estados La Guaira y Miranda, estrategias para promover prácticas agrícolas sostenibles y mejorar la calidad de los suelos, Estas acciones incluyen la entrega de resultados de análisis físico-químicos y microbiológicos de suelos a los productores locales, la realización de talleres informativos y la distribución de bioinsumos. Los análisis de suelo permiten entender las condiciones de las tierras de cultivo y determinar las intervenciones necesarias para su mejora. Por su parte, los ciclos formativos proporciona a los agricultores herramientas para saber cómo interpretar los análisis de suelos, así como aplicar métodos de muestreo adecuados y adoptar propuestas de mejora basadas en los resultados obtenidos. Con los productores, además, se está trabajando en la utilización de bioinsumos para fomentar un tratamiento orgánico de los suelos, para restaurar el equilibrio ecológico en zonas afectadas por el uso excesivo de agroquímicos. Esta iniciativa forma parte de la Alianza Científico-Campesina, parte esencial del tercer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que busca incentivar la cultura científica, tecnológica y de la innovación como elementos que promuevan los ecosistemas que fomenten la producción nacional, construyendo bienestar común bajo los principios fundamentales de la ética para la vida y la prosperidad del pueblo. La Alianza Científico-Campesina es una muestra del compromiso del Gobierno Bolivariano con el desarrollo científico y tecnológico del país, así como con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, para garantizar una vida digna, saludable y sostenible. Con información Prensa Codecyt.
Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez lamenta partida física del presidente iraní Ebrahim Raisi
A través de su cuenta en la red social X, la también ministra de Ciencia y Tecnología destacó las relaciones entre Venezuela e Irán y su disposición “por contribuir en el desarrollo científico y tecnológico del país”. Recordó que, a través de la Comisión Mixta de Alto Nivel Venezuela-Irán, impulsada por el presidente de la República, Nicolás Maduro; se suscribieron “diferentes convenios para impulsar proyectos en ciencia, tecnología e innovación, así como la transferencia de conocimientos y el intercambio técnico entre ambas naciones”. Estas alianzas – detalló la ministra Gabriela Jiménez Ramírez –, evidencian el compromiso de ambas naciones por la construcción de un “un mundo multipolar y el respeto a la cultura y la diversidad de los Pueblos”. Ebrahim Raisi, junto al ministro de Relaciones Exteriores, Hossein Amir Abdollahian; el Imán de la mezquita de Tabriz, Mohammad Ali Al Hashem; el gobernador de la provincia de Azerbaiyán Oriental, Malik Rahmati, entre otras autoridades y tripulantes, perdieron la vida en un accidente aéreo registrado en su regreso de la ceremonia de inauguración de la presa Qiz Qalasi hacia la ciudad de Tabriz, en la región de Varzegan en la provincia de Azerbaiyán Oriental. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.
Plasticidad cerebral: Clave para el aprendizaje y la adaptación
La plasticidad cerebral, conocida como neuroplasticidad, es la capacidad del cerebro para adaptarse y reestructurarse en respuesta a nuevas experiencias y aprendizajes. Esta flexibilidad del cerebro es fundamental para el desarrollo de habilidades y la recuperación tras lesiones cerebrales. La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, precisó que “esta adaptación viene dada en forma de aprendizaje, es decir, lo que nos permite aprender”. Destacó que esta capacidad del cerebro puede estimularse “aprendiendo algo nuevo”, debió a que la adquisición de nuevas habilidades en áreas de interés personal fomenta la neuroplasticidad. “Puedes aprender a tocar un instrumento musical, hablar un nuevo idioma, hacer manualidades o practicar un deporte”, recomendó la también ministra para Ciencia y Tecnología en su cuenta en la red social X. Además, resaltó que “resolver acertijos y rompecabezas pueden estimular la actividad cerebral y promover la formación de nuevas conexiones neuronales”, así como destacó los beneficios de la actividad física para el cerebro. Mencionó que la meditación y el mindfulness “son prácticas que han demostrado mejorar la plasticidad cerebral, fortaleciendo las conexiones neuronales y mejorando la concentración y el enfoque”. De igual forma, manifestó que leer o escribir también ayuda a estimular la actividad cerebral y mejorar la función cognitiva. “Las interacciones sociales estimulantes y significativas pueden mejorar la salud cerebral. Participar en actividades sociales, mantener amistades y establecer conexiones emocionales con otras personas pueden promover la plasticidad cerebral. Es importante la vida en comunidad”, añadió la ministra para Ciencia y Tecnología. Indicó que tocar un instrumento musical puede estimular diferentes áreas del cerebro, mientras que contar con una buena rutina de sueño es “crucial para el buen funcionamiento del cerebro y la plasticidad neuronal”. Realizar nuevas actividades – señaló – también contribuye a activar diferentes áreas del cerebro humano. Recalcó que “la constancia y la variedad son clave para estimular la neuroplasticidad” por lo que invitó a disfrutar “del proceso de aprendizaje, el cerebro requiere tiempo para generar los canales de plasticidad”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.
Resistencia a los antimicrobianos: amenaza creciente para la salud pública y la medicina moderna
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una de las amenazas más significativas para la salud global. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), este fenómeno ocurre “cuando microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos cambian con el tiempo y ya no responden a los medicamentos, haciendo que las infecciones sean más difíciles de tratar y aumentando el riesgo de enfermedad y muerte”. Al respecto, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, señaló que la RAM es un desafío global que afecta a la salud pública y tiene implicaciones socioeconómicas por lo que manifestó la importancia de la concienciación y la acción. “La resistencia bacteriana a los antibióticos es un fenómeno cada vez más común en el que las bacterias se vuelven resistentes a los medicamentos que se utilizan para tratarlas”, dijo la también ministra para Ciencia y Tecnología en su cuenta en la red social X. Explicó que este fenómeno puede ser el resultado de cambios en la estructura genética de las bacterias, conocidos como mutaciones, o por la obtención de material genético nuevo a través del proceso de transferencia horizontal de genes. Pese a que los antimicrobianos, que incluyen antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios, sirven para prevenir y tratar infecciones en humanos, animales y plantas, su uso indebido aceleró la aparición de patógenos farmacorresistentes. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez compartió una lista de patógenos bacterianos, publicada recientemente por la OMS, que subraya la existencia de al menos 15 familias de bacterias resistentes a los antibióticos Esta lista, clasificada en categorías crítica, alta y media, sirve para establecer prioridades en la obtención de nuevos tratamientos contra la resistencia a los antimicrobianos. Según Yukiko Nakatani, subdirectora General interina de la OMS para la Resistencia a los Antimicrobianos, la amenaza de la RAM aumentó desde la primera publicación de la lista en 2017, poniendo en riesgo la eficacia de antibióticos y los logros de la medicina moderna. La actualización de la lista incorpora nuevos datos de expertos, que servirán para la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos, fomentar la coordinación internacional e impulsar la innovación. En ese sentido, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación instó al uso racional de los antibióticos, empleándolos “solo bajo estricta indicación médica” para combatir la RAM. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.
Venezuela promueve el estudio de la astronomía en las nuevas generaciones
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que Venezuela impulsa el estudio de la astronomía entre las nuevas generaciones, a través del Programa Nacional “Semilleros Científicos”. En su cuenta en la red social X, la también ministra de Ciencia y Tecnología resaltó la exitosa jornada que tuvo lugar en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda de La Carlota, a propósito de la celebración del Día Mundial de la Astronomía. “Celebramos el Día Mundial de la Astronomía con una bonita jornada de aprendizaje y divulgación científica en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda de La Carlota, dónde niñas, niños y jóvenes tuvieron la oportunidad de conocer algunos fenómenos del universo”, comentó. Señaló que estas iniciativas buscan fortalecer el estudio de las diferentes ramas de la ciencia entre las nuevas generaciones, por orientación del presidente de la República, Nicolás Maduro, para fomentar vocaciones científicas desde temprana edad. Estas actividades – recalcó –, son esenciales para el desarrollo del país y “forman parte integral del vértice número uno de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación ‘Dr. Humberto Fernández-Morán’”. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez manifestó que el compromiso es “convertir la astronomía nacional en una plataforma para compartir conocimientos y despertar la curiosidad sobre los misterios del universo”. Exhortó a la juventud venezolana a contribuir al avance tecnológico y científico de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.