Las Ferias de Innovación Semilleros Científicos siguen consolidando experiencias para el compartir del conocimiento entre niños, niñas y jóvenes de la Patria. Este jueves, los estados Apure, Guárico, Barinas y Delta Amacuro abrieron diversos espacios para mostrar los proyectos que, en materia científica, tecnológica y de innovación vienen ejecutando estudiantes de 8 a 19 años en las instituciones educativas regionales. Estas ferias se desarrollan como parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”, creada por el presidente Nicolás Maduro Moros para la siembra y preservación del talento científico. En este sentido, en el estado Guárico, centenares de personas entre niños, niñas y jóvenes participaron de esta aventura del saber, que se realizó en los espacios de la Escuela Técnica Industrial “Pedro Zaraza”, ubicada en el municipio Juan Germán Roscio Nieves, del estado llanero, con el objetivo de apreciar el talento científico y tecnológico que se gesta en la región. Los participantes presentaron 22 proyectos creados en las instituciones educativas de gran parte de los municipios del estado, entre ellos: Juan Germán Roscio Nieves, Francisco de Miranda, Pedro Zaraza, Leonardo Infante, Mellado, Ribas. La estudiante María Gerratana del G.E.B “Eduardo Méndez” expresó su satisfacción por participar en este evento. Lo propio hizo el niño Gleison Morales, estudiante de 5to grado de la E.B “Simón Díaz”: “Me siento muy contento porque es primera vez que vengo acá y porque participé en esta feria”. Entre los proyectos presentados en estos espacios se encuentran desde robots, juego para aprender sobre robótica mediante la tabla de conocimiento, naves espaciales con su circuito eléctrico, brazos hidráulicos, entre otros prototipos. Semillero de Futuros Científicos en Apure En un ambiente de alegría y despertar vocacional, los estudiantes del estado Apure celebraron con gran éxito las Ferias de Innovación Semilleros Científicos. Jóvenes de 28 instituciones educativas participaron con sus proyectos en tres categorías: aventura, desafío e innovación. El estudiante de primer año del Colegio La Milagrosa, Leonardo Cerpa, presentó un proyecto centrado en la concienciación sobre el bullying y el acoso escolar. Su innovación incluye un traductor capaz de interpretar hasta 50 idiomas diferentes y la capacidad de conectarse a redes WiFi para facilitar la comunicación. Al respecto de esta experiencia, el Dr. Romny Yeguez, presidente de Fundacite Apure, señaló: “Hoy tenemos la oportunidad de apreciar el ingenio y la creatividad de nuestros niños y niñas, que son el corazón de esta iniciativa”. En tanto, Maris Orasma, directora del Centro de Desarrollo para la Calidad Educativa del estado Apure, expresó su entusiasmo por el trabajo innovador de los estudiantes. “Son ellos, con sus ideas y proyectos, quienes están liderando el camino hacia una transformación educativa a través de la ciencia”. La feria contó con el apoyo entidades del sector público, movimientos sociales, empresas del sector privado, aglutinando a todos los actores territoriales, en función del avance científico en las regiones. A partir de estas ferias, niños y niñas junto con sus tutores y proyectos, tienen opciones de representar a cada estado en estado las Olimpiadas Regionales de Robótica que se llevarán a cabo en el estado Mérida el 24 de mayo. Los proyectos destacados tendrán la oportunidad de competir a nivel nacional, posteriormente. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Apure y Guárico.
Fundación CIDA inició actividades para celebrar el Día Mundial de la Astronomía en Mérida
La Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía «Francisco J. Duarte» (Fundación CIDA) inició una serie de actividades educativas y lúdicas, dirigidas a los niños y niñas de Mérida, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Astronomía el próximo 18 de mayo. En la primera fecha de celebración por la Semana de la Astronomía, un total de 21 estudiantes del Colegio Espíritu Santo del municipio Campo Elías, conocieron sobre el sistema solar, las estrellas, las galaxias y otros objetos celestes. La actividad fue encabezada por el presidente de la institución, Nomar Villa, quien destacó que “la astronomía, no solo brinda conocimientos científicos, sino que también permite a las personas maravillarse ante la belleza del universo”. Además, enfatizó que esta ciencia es una “invitación a soñar y a buscar respuestas en las estrellas, acercando a las personas a los misterios del universo y a la valoración de nuestro planeta”. En la actividad, los estudiantes utilizaron un telescopio Celestrom para ver objetos distantes y observar el Sol con lentes especiales. Las actividades de la Semana de la Astronomía forman parte del Programa Nacional Semilleros Científicos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», que busca inspirar y motivar a los estudiantes a involucrarse en el campo de la ciencia y la tecnología, proporcionando experiencias dinámicas y creativas para complementar su formación académica. La iniciativa es parte de las políticas que impulsa el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, para fortalecer la enseñanza de la astronomía en el país. Con información de la Fundación CIDA.
Caravana de la Química se despliega en el estado Zulia
El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), en colaboración con la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Zulia, realizó una nueva jornada formativa con la Caravana de la Química. Esta actividad, dirigida a maestros y docentes del área de Ciencias, se enfoca en la reflexión crítica sobre los métodos de enseñanza y aprendizaje con énfasis en la Química. La jornada de formación y motivación hacia el estudio científico se realizó en el Mega Núcleo de Robótica de Maracaibo, con la participación de 36 docentes de educación media. El intercambio de saberes forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, una iniciativa del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) que busca promover la vocación científica desde la infancia. Hasta el momento, la Caravana de la Química ha reacondicionado 10 aulas de ciencias en el estado Zulia, como parte del proyecto de 600 adecuaciones de laboratorios de ciencias en el territorio nacional, que busca fortalecer la enseñanza en las áreas de química y biología a través de la adecuación de aulas de ciencias. El CNTQ tiene previsto continuar su labor en el estado Mérida, donde culminará la adecuación de 12 laboratorios de química y biología, reafirmando su compromiso con una ciencia aplicada a la vida y al desarrollo de los futuros científicos del país. La Caravana de la Química es impulsada por el Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt y sus entes adscritos, para promover una educación científica de calidad y el desarrollo de habilidades tecnológicas. Con información de Prensa CNTQ.
Mincyt ofrece taller de programación en Scratch en Lara
Este jueves, el Mega Infocentro Lara recibió a 33 estudiantes de sexto grado de la Escuela Bolivariana Media Jornada Dilcia Moreno de Bossa, quienes recibieron una taller sobre programación en Scratch. La actividad proporcionó a los estudiantes la oportunidad de aprender sobre programación, de una manera práctica y entretenida, para prepararlos a la nueva era digital. Este es el primer taller de una serie de programas de formación en programación y robótica que se ofrecerán a todos los estudiantes de la institución. Con esta actividad, la Escuela Bolivariana Media Jornada Dilcia Moreno de Bossa se compromete a promover el aprendizaje de habilidades tecnológicas, asegurando que sus estudiantes estén preparados para los desafíos del futuro. El Taller de Programación en Scratch es un avance hacia la modernización de la educación y la inclusión de habilidades digitales esenciales en el currículo escolar. Con esta iniciativa se busca que el estudiante se interese en la programación comprendiendo los conceptos básicos y desarrolle las capacidades para usar computadores como herramientas para el procesamiento de información en sus propias disciplinas. La actividad forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología. El Programa Nacional Semilleros Científicos también es parte del primer vértice de la Ciencia, Tecnología e innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que busca despertar el interés y la participación activa de los jóvenes en las áreas científica y tecnológica, a fin de fortalecer la inventiva nacional. Con información de Prensa Infocentro.
Docentes de Maturín se forman en robótica educativa para fortalecer programa académico
Con el objetivo de fomentar la educación del futuro, la Fundación Infocentro realizó una actividad formativa en robótica para 29 docentes de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) y el Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (Cenamec). El evento tuvo lugar en el Liceo Talento Deportivo «Jesús Del Valle Heredia Valencia», situado en la avenida Raúl Leoni Polideportivo, parroquia Las Cocuizas, en Maturín. La iniciativa, coordinada por la profesora Nieves García de Fundabit y la jefa Estadal de Infocentro, Yakima Gómez, se centró en el desarrollo de habilidades tecnológicas en el ámbito educativo. Mientras que la llevó a cabo el Coordinador de Tecnología, Héctor Chirino, en conjunto con la facilitadora de Infocentro El Furrial, Jennys Pérez. En la jornada, los aprendieron desde la programación en Scratch hasta la construcción de robots.Durante el evento, se destacó el interés de los profesores por adquirir kits de robótica para implementar esta disciplina en sus clases, reconociendo su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido, Yakima Gómez, destacó que «Infocentro está comprometido con la promoción de una educación de calidad y el desarrollo de habilidades tecnológicas. Mediante programas de formación y capacitación, buscamos empoderar a educadores y estudiantes para los desafíos del futuro». Por su parte, Héctor Chirino, mencionó que la robótica es una herramienta educativa «poderosa que fomenta el desarrollo de habilidades creativas, de resolución de problemas y de pensamiento crítico en los estudiantes». El encuentro sirvió, además, para discutir proyectos en desarrollo por los profesores, demostrando su compromiso con la integración de la robótica en el currículo educativo. La formación en robótica a los profesores del Cenamec y CBIT contribuye al desarrollo de una sociedad innovadora y tecnológica. Con información de Prensa Infocentro.
Promueven Ruta Científica agroproductiva en Barinas
Como parte del Plan de Masificación de Rutas Científicas del Programa Nacional de Semilleros Científicos, este jueves se realizó una actividad para promover la ciencia y la investigación entre los jóvenes de Barinas, en las instalaciones de Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV). La actividad contó con la participación de 22 estudiantes del Colegio Ecologista Simón Rodríguez del municipio Guanare, estado Portuguesa, quienes conocieron sobre la agricultura sustentable. Durante la jornada, los estudiantes conocieron la importancia de la producción de alimentos, a través de la conservación del medio ambiente. El encuentro estuvo dividido en cuatro estaciones de aprendizaje: la primera dedicada al estudio de las larvas de Mosca Soldado Negra. En este punto, los estudiantes exploraron la biología de la Mosca Soldado Negra y su aplicación en el desarrollo de alimentos alternativos para animales. En la unidad apícola se realizó una introducción al «Estudio de los polinizadores, dispersores y su impacto en los sistemas agroecológicos», para introducir a los jóvenes al estudio de los polinizadores y su impacto en los sistemas agroecológicos y en la producción de alimentos. La Ruta continuó hacia su tercera estación, donde se abordó el «Manejo sustentable de cultivos de musáceas», donde los estudiantes aprendieron sobre prácticas agrícolas que fomentan la producción sustentable de musáceas, y así minimizar el impacto ambiental. La última estación se desarrolló en la unidad acuícola, con el tema «Estudio de los elementos fundamentales para la reproducción de Coporo», una especie nativa de Venezuela, para destacar la necesidad de su conservación. La actividad es parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, una iniciativa del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) que busca promover la vocación científica desde la infancia. Con la promoción de la ciencia y la tecnología en el país, el Gobierno Bolivariano apuesta por el potencial de las nuevas generaciones como pilares fundamentales para el avance científico y tecnológico nacional. Con información de Prensa ACAV.
Estudiantes de Miranda se embarcan en un viaje de exploración del universo
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Miranda, entre adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología, en colaboración con el Planetario Humboldt, llevó a cabo una jornada estelar para promover la ciencia y la tecnología entre niñas y niñas de diferentes instituciones educativas del municipio Chacao. La actividad, denominada «Ruta Planetario Humboldt: Explorando el Universo», se realizó con gran éxito, involucrando a estudiantes de las Unidades Educativas Nacionales Generalísimo Francisco de Miranda, Fernando de Peñalver y El Libertador. Los niños y niñas entre los 9 y 12 años de edad disfrutaron de una visita guiada por el planetario, donde se les impartieron charlas sobre astronomía y ciencias espaciales. La experiencia fue diseñada para inspirar curiosidad y creatividad, además de fomentar la colaboración y el interés por el aprendizaje científico. La actividad comenzó con un viaje imaginario a través del cosmos, donde los estudiantes descubrieron los secretos de los planetas, estrellas, galaxias y otros fenómenos celestes. Además, las proyecciones audiovisuales y las actividades interactivas permitieron a los participantes vivir la ciencia de manera práctica y divertida. Durante la jornada, se ofreció un espacio para que niñas y niños hicieran preguntas y resolvieran sus dudas con el guía del planetario, para culminar con la entrega de dibujos relacionados con el espacio y cotillones, como muestra de agradecimiento por su entusiasmo y participación en esta experiencia educativa única. Esta actividad forma parte de las estrategias del Gobierno Bolivariano para promover la educación en ciencias astronómicas, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, gestionado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos. El Programa Nacional Semilleros Científicos – que forma parte del primer vértice de la Ciencia, Tecnología e innovación Dr. Humberto Fernández-Morán–, está diseñado para despertar el interés y la participación activa de los jóvenes en las áreas científica y tecnológica, ofreciendo oportunidades de aprendizaje práctico que enriquecen su educación de manera didáctica y creativa. Con información de Fundacite Miranda.
Venezuela realiza 13vo Cibersimulacro Andino
Desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se dio inicio al 13vo Cibersimulacro Andino Venezuela 2024, con la participación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). La información la dio a conocer la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, a través de su cuenta en la red social X, en donde destacó que el principal objetivo de la actividad está enmarcado en “fortalecer las capacidades nacionales en la gestión de incidentes informáticos, especialmente dentro de la administración pública”. Asimismo, mencionó que este ejercicio de simulación cibernética busca robustecer la independencia y soberanía tecnológica de Venezuela, al tiempo que fomenta el intercambio de conocimientos y buenas prácticas con otras naciones de la región. Indicó, además, que la iniciativa es un paso adelante en la articulación y cooperación interinstitucional para la conformación del Sistema Nacional de Seguridad Informática (SNSI), que será la base para el desarrollo del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Informática. Finalmente, comentó que este evento es una pieza clave del cuarto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que abarca la transformación digital y la seguridad de la información en el país, una directriz establecida por el presidente de la República, Nicolás Maduro. El Cibersimulacro Andino es una oportunidad para que Venezuela demuestre su compromiso con la seguridad cibernética y la protección de su infraestructura tecnológica frente a amenazas emergentes. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas García – Fotografías: Francisco Trías.
Jóvenes venezolanos a la vanguardia de la innovación agrícola nacional
La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) fue escenario del Encuentro de Jóvenes Investigadores e Innovadores Agrícolas, un evento que congregó a más de 150 participantes de escuelas técnicas y universidades de Barinas, Portuguesa y Trujillo. Este espacio destacó por su enfoque en la transformación y consolidación del sector agrícola científico del país. La Dra. Patricia Novoa, vicepresidenta territorial de la ACAV, inauguró el evento con la conferencia titulada “Investigación novel, corresponsabilidad generacional en las Ciencias Agrícolas”, resaltando la importancia de la investigación joven para enfrentar el desafío global de producir de manera sostenible. Durante el encuentro, se abordaron diversos temas innovadores que incluyen: Sistemas de Riego Automatizado Adaptativos; Construcción de GPS para Uso Agrícola; Estudios Comparativos de Costo-Beneficio y Sostenibilidad de Cultivos; Evaluación de la Crianza de Pollitas Isa Brown. Además de los relacionados al Rumen como Integrador de Sistemas Agrosustentables; el Rendimiento Productivo de Conejos con Dietas Alternativas; y la Conservación de Biodiversidad en Bosques Cafetales de Montaña. La Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios (FVEU) y grupos estudiantiles como Huellas Verdes y Harayake jugaron un papel crucial, promoviendo la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de recursos naturales. El evento culminó con la propuesta de crear una Red de Jóvenes Investigadores e Innovadores Agrícolas, con el fin de organizar e integrar la participación juvenil en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, marcando un hito en la fiesta académica-científica del país. Esta actividad fue impulsada por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, para promover e integrar la participación de los jóvenes en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y además fomentar la producción agroecológica, fomentando la reducción de uso de agroquímicos, para contribuir con el desarrollo local y la seguridad alimentaria de la Patria. Con información de Prensa ACAV.
1×10 del Buen Gobierno continúa brindado atención integral al pueblo de Miranda
El 1×10 del Buen Gobierno se desplegó este jueves en el municipio Guaicaipuro, estado Miranda, en una jornada para atender y garantizar el bienestar de los habitantes. La información la dio a conocer la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, quien indicó que la jornada de atención se llevará a cabo durante tres días consecutivos y atenderá a tres mil personas. “El trabajo coordinado y directo con nuestro pueblo, es la orientación del Presidente @NicolasMaduro para atender y garantizar el bienestar de todas las y los venezolanos”, escribió en su cuenta en la red social X la también ministra para Ciencia y Tecnología y madrina del estado Miranda. Concluyó que desde el estado Bolivariano de Miranda, continúa la construcción y consolidación de un sistema de atención de calidad, para todo la población venezolana. Desde su creación la plataforma de 1×10 del Buen Gobierno, se consolidó como un espacio para el intercambio directo entre el poder popular y las instituciones gubernamentales. A través de esta herramienta, el Gobierno Nacional promueve y garantiza la resolución de problemas y la atención oportuna en materia de salud, educación, vivienda, alimentación, entre otros. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología