(Caracas, 8 de agosto de 2025). – El Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT), lanzó la actualización Canaima GNU/Linux 8.1 Kavanayén, una nueva versión que promete transformar la experiencia tecnológica de sus usuarios y fortalecer el ecosistema de software libre en el país. El lanzamiento se realizó en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, ubicada en Altos de Pipe, estado Miranda. El presidente del CNTI, David Arismendi, destacó que Canaima 8.1 representa un hito tras 18 años de trabajo, ofreciendo una plataforma moderna, estable y accesible. En ese sentido, resaltó la importancia del software libre para formar ciudadanos autónomos y promover la independencia tecnológica en el país. De igual manera, Ángel Marrufo, líder del proyecto Canaima GNU/Linux, presentó las mejoras técnicas de esta actualización. Explicó que los entornos de escritorio disponibles GNOME, LXDE, Xfce, Cinnamon, KDE Plasma y Mate, han sido optimizados para proporcionar una experiencia más estable y fluida, tanto en equipos modernos como en aquellos de menor capacidad. Destacó que el instalador Calamares, incorporado en la versión anterior, se consolida ahora como la herramienta principal para facilitar la instalación y configuración del sistema. Esta versión destaca por su variedad de ediciones especializadas, diseñadas para perfiles de usuario específicos. Una de las grandes novedades es el Panel de Control Canaima, una herramienta desarrollada con Django y Electron JS que simplifica la gestión del sistema. Este panel facilita la administración de drivers propietarios, en especial para tarjetas gráficas NVIDIA, y mejora el rendimiento y la duración de la batería en equipos portátiles. También permite la instalación de paquetes específicos según la edición elegida, ofreciendo una mayor personalización. Con el sistema Canaima GNU/Linux 8.1 Kavanayén, el CNTI amplía las capacidades técnicas del sistema y reafirma su compromiso con la democratización de la tecnología, fomentando la innovación, la colaboración y la independencia tecnológica en Venezuela. Mincyt/ Prensa/ Con información del Cnti
Sucre | Semilleros científicos despiertan interés por la ciencia y naturaleza en niños de Miramar
(Caracas, 8 de agosto de 2025). – La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Sucre), en articulación con el Programa Nacional Semilleros Científicos, despertó el interés por la ciencia y la naturaleza en 25 niños de la comunidad de Miramar (Cumaná), donde se sumergieron en el fascinante mundo de la química y el cuidado del planeta. Los facilitadores Johan Pérez y Ángela Andrade guiaron a los niños a través de emocionantes demostraciones químicas como la “pasta de elefante” y el “semáforo químico”, que explicaron de manera sencilla cómo las sustancias reaccionan e interactúan entre sí. Además, la jornada contó con la participación de los profesores Antonio Quintero y Antonio Ramos, del Observatorio Nacional de la Crisis Climática, quienes a través de experimentos interactivos mostraron a los participantes los efectos directos del cambio climático. El objetivo fue promover la conciencia ambiental y la importancia de cuidar el ambiente desde una edad temprana. Esta iniciativa, que se vincula a la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán e impulsada por el Gobierno nacional, reafirma su compromiso con la divulgación científica y la formación de nuevas generaciones en el estado oriental. Mincyt/ Prensa/ Con información de Fundacite Sucre
Más de 700 estudiantes de la UDO se beneficiarán con la recuperación del Departamento de Ingeniería Química
(Caracas, 8 de agosto de 2025). –La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Anzoátegui se une a las labores de recuperación del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Oriente (UDO), núcleo de Barcelona, con el fin de fortalecer la educación universitaria en la región. Esta iniciativa, impulsada por el gobernador Luis José Marcano en colaboración con Petróleos de Venezuela (Pdvsa), busca rehabilitar las instalaciones de la Escuela de Ingeniería Química. Se trata de un espacio importante para la formación de más de 700 estudiantes. El presidente de Fundacite Anzoátegui, ingeniero Moisés Guariguata, junto al jefe del gabinete de Innovación del ejecutivo regional, Daniel Cano, participaron en las acciones para la recuperación de este departamento. La participación de la Fundación en esta iniciativa resalta la importancia de invertir en la formación de futuros profesionales que contribuirán al progreso de la región. Con estas labores el Gobierno nacional demuestra su compromiso con la educación y el desarrollo científico y tecnológico del país. Mincyt/ Prensa/ Con información de Fundacite Anzoátegui
Secretario General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica intercambia experiencias con científicos del IVIC
(Caracas, 07 de agosto de 2025).- El Secretario General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Martin von Hildebrand, realizó un recorrido por las instalaciones del Edificio de Ciencias Ambientales del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Durante la jornada, el representante de la OTCA, pudo compartir con los investigadores y científicos, quienes explicaron y mostraron los proyectos que promueven, además de profundizar en la importancia de avanzar en la creación de soluciones, a través de la ciencia, para enfrentar la nueva realidad climática. El representante expresó su conformidad con la visita a las instalaciones del IVIC enalteciendo los conocimientos y la visión compartida sobre el ambiente. «Me parece que tienen visión de un mundo con el cual yo coincido, que tiene un respeto por la gente, que tiene un respeto por el medio ambiente, que tiene una visión muy linda», expresó. Celebró que desde Venezuela se ejecuten políticas públicas que permitan el desarrollo de estrategias para afrontar de manera adecuada la crisis climática. «Realmente ver lo que ustedes están haciendo en la investigación en la Antártida, con los costos, con los análisis, lo que están haciendo en lo social, en lo ambiental me parece una maravilla», enfatizó. Por su parte, el viceministro de Aplicación del Conocimiento Científico, Dr. Alberto Quintero, expresó que esta visita impacta en el intercambio de saberes. «Queríamos que viera de primera mano todos los proyectos que llevamos acá, con respecto a la Amazonía», comentó. Asimismo, destacó la importancia de establecer políticas que permitan el cuidado y la preservación de los ecosistemas del planeta, a través de la conciencia ciudadana y el correcto uso de los espacios ambientales. «Nosotros creemos firmemente en el rescate de la Amazonía, en su preservación, en el respeto en los pueblos indígenas y sobre todo en lo que es el amor y el cariño a todo lo que es la Pachamama», reafirmó. Quintero explicó que Venezuela cuenta con una Comité de Bioética y un Código de Ética para la Vida que son esenciales para fortalecer las políticas de preservación y resguardo de los ecosistemas nacionales. De esta manera, el Gobierno Nacional fortalece la cooperación internacional en materia ambiental y científica, con el objetivo de avanzar en la búsqueda de soluciones y políticas para enfrentar la nueva realidad climática. Mincyt/Prensa/DR/Fotografías: CR
Más de 2 mil especialistas participan en el Congreso Nacional de Salud Especialidades 2025
(Caracas, 7 de agosto de 2025).- El Congreso Nacional de Salud Especialidades 2025, en el Círculo Militar de la ciudad de Caracas, médicos, especialistas, estudiantes de ciencias de la salud, investigadores e investigadoras del país comparten experiencias en materia de innovación y tecnologías para potenciar el Sistema Público Nacional de Salud, con enfoque en las 7 Transformaciones de la Patria. La jornada fue inaugurada por la ministra para la Salud, Magaly Gutiérrez Viña, quien expresó su satisfacción ante la convocatoria nacional. “Más de 2000 especialistas, médicos y médicas venezolanas, que hacen vida en el Sistema Público Nacional de Salud, están en constante formación a través de 79 ponencias de las diversas especialidades médicas (…) es un temario bastante amplio”, comentó. Valoró como positivo el trabajo que se realiza conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que ha permitido el desarrollo de “biocontroladores para el dengue, la palometa peluda en los estados Sucre, Monagas y Delta Amacuro, que está en pleno desarrollo marcadores tumorales del cáncer, por ejemplo, el cáncer de mama, y, adicionalmente, han desarrollado células madre para los huesos y la regeneración de los tejidos óseos, que son una realidad”. Precisó que en noviembre de este año se realizará un congreso de pediatría y otro de actualización en especialidades médicas dirigido al personal de enfermería. Ciencia y tecnología presentes En este primer día de congreso, expertos de los centros de investigación de Venezuela participaron en calidad de expositores con temas esenciales para el sector salud. La viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Carmen Virginia Liendo, explicó que los expertos abordarán, durante los dos días de congreso, temas enfocados virus de papiloma humano, enfermedades neurodegenerativas, errores innatos del metabolismo, así como las experiencias desarrolladas por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en materia de tratamientos con células madre. La primera presentación del área científica, estuvo a cargo de la Dra. Lesbia Muro, vicepresidenta del Centro de Investigaciones Científicas para la Medicina Tradicional y Ancestral, ubicado en el estado Amazonas, quien abordó los principios bioéticos de la atención en salud. En sus reflexiones, la también farmacéutica, epidemióloga y antropóloga venezolana, “el principal objetivo de la bioética es la protección de la vida”, por ende, el debate sobre el uso de las tecnologías para la salud es “bastante controversial”. Explicó que la bioética se expresa en la fundamental o filosófica; la especial que estudia problemas como la investigación con seres humanos, la manipulación genética; bioética clínica, enfocada en la práctica médica; y la bioética de investigación científica. Precisó que Venezuela cuenta con un Código de Ética para la Vida que establece los lineamientos filosóficos básicos y las normas que de ellos se derivan, estimulando la reflexión y contribuyendo al desarrollo de una conciencia bioética en los espacios para la ciencia, la tecnología y la producción. Posteriormente, la Dra. Mariana Hidalgo y el Dr. Blas Dorta expusieron los aportes que se realizan desde el IVIC y el Complejo Biotecnológico AgroBiotechs para el control ecológico de vectores en Venezuela. En la presentación, los expertos expusieron cómo el Estado venezolano, a través de los ministerios de salud y el Mincyt, han realizado estudios en varios estados del país para el control de la palometa peluda y los mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue, chikungunya, malaria, leishmaniasis, entre otras. Para tal fin, han desarrollado biocontroladores como Deltabac, Metar, Larbivac y Entoex, efectivos para el control de vectores y para la salud integral del pueblo venezolano. El Congreso Nacional de Salud Especialidades 2025 continuará este viernes 8 de agosto, desde las 9 de la mañana. Mincyt / Prensa: VG / Fotos: AA.
Promueven la ciencia y la tecnología en plan vacacional comunitario La Guaira Ríe 2025
(Caracas, 07 de agosto de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite La Guaira) se une al plan vacacional comunitario La Guaira Ríe 2025, para ofrecer a niños y jóvenes actividades formativas en ciencia, tecnología y ecosocialismo. La iniciativa fue presentada durante la instalación del Consejo Parroquial, celebrado en la Casa del Poder Popular Justicia y Paz, con la finalidad de llevar el aprendizaje de la ciencia durante estas vacaciones escolares a las comunidades. La iniciativa promete ser un espacio de aprendizaje y diversión que acerque el conocimiento científico a toda la comunidad. Con estas actividades, el Gobierno venezolano busca inspirar a las nuevas generaciones con el Programa Nacional Semilleros Científicos en la región, preparando a futuros talentos en áreas cruciales para el desarrollo del país. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite La Guaira
Jornada científica-comunal cautivó a los niños, niñas y jóvenes en Cojedes
(Caracas, 07 de agosto de 2025).- Un grupo de niños, niñas y jóvenes de la comunidad Manuel Vicente Rodríguez, ubicado en Macapo, del estado Cojedes, disfrutaron de una jornada científico comunal organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región. Durante la jornada, los participantes pudieron interactuar con investigadores y expertos, así como conocer proyectos y resultados de investigaciones relevantes para la comunidad. Además, se desarrollaron siete estaciones para acercar a los semilleros al fascinante mundo de la ciencia. Entre las estaciones destaca El fascinante mundo de los Microorganismos, La doble hélice divertida, El sistema Solar en mis Manos, Exploradores químicos y Los Guardianes del Robot. Con estas actividades dirigidas a las comunidades organizadas, el Gobierno Bolivariano busca fortalecer la vocación científica y el desarrollo productivo de la región, al mismo tiempo de celebrar su cultura local y fortalecen sus lazos comunitarios. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Cojedes
Gobierno Bolivariano insta a la articulación de la ciencia y los conocimientos ancestrales para la protección de la Amazonía
(Caracas, 07 de agosto de 2025).- En el Salón Antonio José de Sucre de la Cancillería de Venezuela, se realizó el V Seminario de la Cuenca Amazónica Ciencia y tecnología al servicio de la sostenibilidad para un futuro en equilibrio con la naturaleza. La actividad contó con la participación de la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, el secretario General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Martin von Hildebrand, y otras autoridades nacionales, con el fin de crear una estrategia que articule la ciencia y la tecnología para la protección de la Cuenca Amazónica. Durante su ponencia Ciencia, Tecnología y Educación como eje transversal de desarrollo y conservación de la cuenca Amazónica Venezolana, la vicepresidenta sectorial comentó que para el mundo científico la Amazonía es «el termorregulador biológico del planeta» y debe ser considerado como un espacio indentitario y de integración para su protección. En la presentación, destacó los avances del Gobierno Bolivariano para la protección del ecosistema, así como enfatizó que, en Venezuela se reconoce el diálogo de los saberes y otras formas de conocimientos, más allá del método científico. Planteó cómo se organizó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología hace 26 años y su orientación con una Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología en donde reconoce y promueve el intercambio de conocimiento. La también ministra para Ciencia y Tecnología hizo énfasis en el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven), que cuenta con más de 62 mil investigadores venezolano. De dicha cifra, precisó, 3.594 son de los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, «son científicas y científicos de nuestras comunidades indígenas». Asimismo, hizo referencia al Plan de la Patria 2025-2030, que se articula con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, para la conservación de la Amazonía venezolana y que cuenta con la inclusión de los pueblos indígenas. Muestra de esto es la creación del Centro de Investigación en Medicina Tradicional y Ancestral, ubicado en Amazonas y que está manejado por investigadores e investigadoras de los pueblos originarios, entre ellos el primer farmaceuta yanomami. Además de este centro, la ministra Gabriela Jiménez recordó que en la región hay 24 laboratorios científicos, para acercar a los niños, niñas y jóvenes de las comunidades indígenas a las nuevas herramientas tecnológicas, sin perder su identidad. De igual forma, destacó la creación de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, donde todos los ministerios están alineados para fortalecer la agenda de reforestación de Venezuela. Ante estos escenarios, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez consideró fundamental construir una agenda desde la vida, pensado en la protección de la Amazonía y congregue a todos los países que Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. «Tenemos una agenda fundamental que es la de la vida, solo pensada desde la Amazonía y juntos seremos más fuertes, de forma dispersa sería imposible que el Tratado de Cooperación Amazónica se convierta en una realidad vibrante, en nuestras calles, en nuestros ocho países y en la salud y bienestar de los pueblos del mundo», concluyó. Reunión con el Comité de Bioética del Mincyt Tras finalizar el encuentro, el secretario General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Martin von Hildebrand, visitó las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, donde compartió con los investigadores del Comité de Bioética. En esta reunión, reseñada por el canal de Telegram de la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, se abordó «cómo el uso de la ciencia, la tecnología y los valiosos conocimientos ancestrales de nuestros pueblos indígenas resultan esenciales para la protección de los recursos naturales y la vida». Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: CR
Mincyt fortalece producción de cacao en Barinas con prácticas agroecológicas
(Caracas, 07 de agosto de 2025).- Como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (Acav), ha intensificado sus acciones en el estado Barinas para fortalecer la producción cacaotera. Como parte del Plan Científico y Tecnológico para el Fortalecimiento del Rubro Cacao, se realizaron prácticas agroecológicas y sostenibles, abordando aspectos clave para el manejo integral del cultivo del cacao. En el mes de julio, se organizaron más de 80 jornadas técnicas en diversas unidades de producción, beneficiando a productores de siete municipios como Alberto Arvelo Torrealba, Antonio José de Sucre, Barinas, Bolívar, Cruz Paredes, Obispos y Pedraza. Entre las labores destacadas se encuentran la poda de mantenimiento, la aplicación de pastas cicatrizantes, el control fitosanitario mediante el uso de controladores biológicos y la resiembra de plantas. La meta es avanzar hacia un modelo agrícola más sustentable y basado en el soberano conocimiento, en línea con los principios de la Sexta Transformación del Plan de la Patria 2025-2031: Ecosocialismo, Ciencia y Tecnología. El despliegue en Barinas se realiza en articulación con el Ministerio para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos, consolidando el compromiso de impulsar la investigación y la innovación para el desarrollo del sector cacaotero en el país. Mincyt/Prensa/Con información de ACAV
Equipo técnico de Fundacite inspecciona Unidades de Producción en Falcón
(Caracas, 7 de agosto de 2025). – El equipo técnico de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Falcón visitó las Unidades de Producción (UPS) en el sector Platerito, municipio Colina, con el fin de evaluar las condiciones de las parcelas para una próxima dotación de semillas de maíz. La inspección contó con la participación de los ingenieros Jesús Rodríguez y Yennerid Medina, quienes representaron a Fundacite Falcón. Durante la visita se confirmó que las tierras cumplen con los requisitos mínimos para la siembra, lo que permitirá a los productores avanzar en sus planes de cultivo. Producto de la jornada, se establecieron acuerdos de colaboración como informar a los técnicos sobre cualquier incidencia o irregularidad en sus parcelas, facilitando diagnósticos y recomendaciones oportunas. Esta iniciativa forma parte de la Alianza Científico-Campesina, una política impulsada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Falcón





