(Caracas, 07 de agosto de 2025).- Un grupo de niños, niñas y jóvenes de la comunidad Manuel Vicente Rodríguez, ubicado en Macapo, del estado Cojedes, disfrutaron de una jornada científico comunal organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región. Durante la jornada, los participantes pudieron interactuar con investigadores y expertos, así como conocer proyectos y resultados de investigaciones relevantes para la comunidad. Además, se desarrollaron siete estaciones para acercar a los semilleros al fascinante mundo de la ciencia. Entre las estaciones destaca El fascinante mundo de los Microorganismos, La doble hélice divertida, El sistema Solar en mis Manos, Exploradores químicos y Los Guardianes del Robot. Con estas actividades dirigidas a las comunidades organizadas, el Gobierno Bolivariano busca fortalecer la vocación científica y el desarrollo productivo de la región, al mismo tiempo de celebrar su cultura local y fortalecen sus lazos comunitarios. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Cojedes
Gobierno Bolivariano insta a la articulación de la ciencia y los conocimientos ancestrales para la protección de la Amazonía
(Caracas, 07 de agosto de 2025).- En el Salón Antonio José de Sucre de la Cancillería de Venezuela, se realizó el V Seminario de la Cuenca Amazónica Ciencia y tecnología al servicio de la sostenibilidad para un futuro en equilibrio con la naturaleza. La actividad contó con la participación de la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, el secretario General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Martin von Hildebrand, y otras autoridades nacionales, con el fin de crear una estrategia que articule la ciencia y la tecnología para la protección de la Cuenca Amazónica. Durante su ponencia Ciencia, Tecnología y Educación como eje transversal de desarrollo y conservación de la cuenca Amazónica Venezolana, la vicepresidenta sectorial comentó que para el mundo científico la Amazonía es «el termorregulador biológico del planeta» y debe ser considerado como un espacio indentitario y de integración para su protección. En la presentación, destacó los avances del Gobierno Bolivariano para la protección del ecosistema, así como enfatizó que, en Venezuela se reconoce el diálogo de los saberes y otras formas de conocimientos, más allá del método científico. Planteó cómo se organizó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología hace 26 años y su orientación con una Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología en donde reconoce y promueve el intercambio de conocimiento. La también ministra para Ciencia y Tecnología hizo énfasis en el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven), que cuenta con más de 62 mil investigadores venezolano. De dicha cifra, precisó, 3.594 son de los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, «son científicas y científicos de nuestras comunidades indígenas». Asimismo, hizo referencia al Plan de la Patria 2025-2030, que se articula con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, para la conservación de la Amazonía venezolana y que cuenta con la inclusión de los pueblos indígenas. Muestra de esto es la creación del Centro de Investigación en Medicina Tradicional y Ancestral, ubicado en Amazonas y que está manejado por investigadores e investigadoras de los pueblos originarios, entre ellos el primer farmaceuta yanomami. Además de este centro, la ministra Gabriela Jiménez recordó que en la región hay 24 laboratorios científicos, para acercar a los niños, niñas y jóvenes de las comunidades indígenas a las nuevas herramientas tecnológicas, sin perder su identidad. De igual forma, destacó la creación de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, donde todos los ministerios están alineados para fortalecer la agenda de reforestación de Venezuela. Ante estos escenarios, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez consideró fundamental construir una agenda desde la vida, pensado en la protección de la Amazonía y congregue a todos los países que Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. «Tenemos una agenda fundamental que es la de la vida, solo pensada desde la Amazonía y juntos seremos más fuertes, de forma dispersa sería imposible que el Tratado de Cooperación Amazónica se convierta en una realidad vibrante, en nuestras calles, en nuestros ocho países y en la salud y bienestar de los pueblos del mundo», concluyó. Reunión con el Comité de Bioética del Mincyt Tras finalizar el encuentro, el secretario General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Martin von Hildebrand, visitó las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, donde compartió con los investigadores del Comité de Bioética. En esta reunión, reseñada por el canal de Telegram de la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, se abordó «cómo el uso de la ciencia, la tecnología y los valiosos conocimientos ancestrales de nuestros pueblos indígenas resultan esenciales para la protección de los recursos naturales y la vida». Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: CR
Mincyt fortalece producción de cacao en Barinas con prácticas agroecológicas
(Caracas, 07 de agosto de 2025).- Como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (Acav), ha intensificado sus acciones en el estado Barinas para fortalecer la producción cacaotera. Como parte del Plan Científico y Tecnológico para el Fortalecimiento del Rubro Cacao, se realizaron prácticas agroecológicas y sostenibles, abordando aspectos clave para el manejo integral del cultivo del cacao. En el mes de julio, se organizaron más de 80 jornadas técnicas en diversas unidades de producción, beneficiando a productores de siete municipios como Alberto Arvelo Torrealba, Antonio José de Sucre, Barinas, Bolívar, Cruz Paredes, Obispos y Pedraza. Entre las labores destacadas se encuentran la poda de mantenimiento, la aplicación de pastas cicatrizantes, el control fitosanitario mediante el uso de controladores biológicos y la resiembra de plantas. La meta es avanzar hacia un modelo agrícola más sustentable y basado en el soberano conocimiento, en línea con los principios de la Sexta Transformación del Plan de la Patria 2025-2031: Ecosocialismo, Ciencia y Tecnología. El despliegue en Barinas se realiza en articulación con el Ministerio para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos, consolidando el compromiso de impulsar la investigación y la innovación para el desarrollo del sector cacaotero en el país. Mincyt/Prensa/Con información de ACAV
Equipo técnico de Fundacite inspecciona Unidades de Producción en Falcón
(Caracas, 7 de agosto de 2025). – El equipo técnico de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Falcón visitó las Unidades de Producción (UPS) en el sector Platerito, municipio Colina, con el fin de evaluar las condiciones de las parcelas para una próxima dotación de semillas de maíz. La inspección contó con la participación de los ingenieros Jesús Rodríguez y Yennerid Medina, quienes representaron a Fundacite Falcón. Durante la visita se confirmó que las tierras cumplen con los requisitos mínimos para la siembra, lo que permitirá a los productores avanzar en sus planes de cultivo. Producto de la jornada, se establecieron acuerdos de colaboración como informar a los técnicos sobre cualquier incidencia o irregularidad en sus parcelas, facilitando diagnósticos y recomendaciones oportunas. Esta iniciativa forma parte de la Alianza Científico-Campesina, una política impulsada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Falcón
Fundación Inzit lleva jornada científica a niños y niñas de la comunidad indígena Zamurpana
(Caracas, 7 de agosto de 2025). – La Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit), a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, organizó una jornada científica para las niñas y niños de la comunidad indígena Zamurpana. Durante el recorrido, los niños participaron en diversas actividades educativas y ambientales diseñadas para fomentar el conocimiento de la biodiversidad local y la importancia de cuidar el ecosistema. Entre las actividades destacadas se encuentran la identificación de semillas autóctonas, la preparación de abono natural, charlas sobre la misión a través de dinámicas; se reforzaron valores como el respeto, la gratitud y el equilibrio con la naturaleza. El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) reitera su compromiso con el desarrollo integral de las comunidades indígenas, promoviendo una educación que une la ciencia con la sabiduría ancestral. Esta iniciativa se vincula con la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, un proyecto que busca cultivar el amor por la naturaleza, cuidados y preservación. Mincyt / Prensa / Con información del Inzit
Venezuela se prepara para el futuro digital uniendo la inteligencia artificial con la seguridad cuántica
(Caracas, 7 de agosto de 2025). –La Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología cuántica son dos campos que prometen revolucionar y transformar la sociedad a través del potencial que ofrecen desde diversas áreas, unificarlos significa superar las limitaciones actuales de la computación clásica, los cuales restringen la complejidad de los problemas que la IA puede abordar. Para hablar del futuro de esta tecnología en la era cuántica, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) organizó su habitual encuentro semanal con la presencia de todas y todos los trabajadores de la institución y a cargo del joven profesional en análisis y diseño de sistemas, Jorge Fernández, quien desempeña labores en la Unidad de Telemática y Software de Telecomunicaciones. Fernández inició la presentación con definiciones sencillas sobre IA, tipos y clasificación, resaltando la IA general (se refiere a una máquina con una inteligencia comparable con la humana); estrecha (es la más común y se enfoca en realizar tareas específicas, puedes verlas en los asistentes virtuales); y los sistemas expertos (se enfoca en emular el razonamiento y la toma de decisiones de un experto humano en un campo específico). Además, enfatizó en la influencia que tiene la IA en la sociedad resaltando aspectos como la transformación industrial a causa de la implementación de esta tecnología, las experiencias personalizadas que mejoran la interacción de los usuarios en plataformas digitales, consideraciones éticas y amenaza en la privacidad de datos que llevan a la necesidad de crear regulaciones y marcos éticos sólidos que para asegurar que el desarrollo y la aplicación de la IA se realicen de manera responsable, protegiendo los derechos de los individuos y promoviendo un futuro tecnológico más equitativo y seguro para todos. Venezuela, desde los distintos entes del Estado, incluyendo a la Fundación Cendit, trabaja en un marco regulatorio para la IA, a fin de proteger, evaluar e impulsar el desarrollo uso y aplicaciones de esta tecnología en el país y que garantice el cumplimiento de los principios y derechos de los venezolanos y venezolanas. Asimismo, realizó una convergencia entre los términos Inteligencia Artificial y tecnología cuántica, donde destacó los logros y beneficios que se estima obtener con esta unificación como la optimización avanzada en logística y finanzas para encontrar soluciones más eficientes y efectivas que las presentes en la computación clásica, aprendizaje automático y mejorado en velocidad y precisión para manejar volúmenes masivos de datos, simulación de sistemas complejos, entre otros. El profesional de investigación ahondó el desarrollo de la criptografía cuántica, que utiliza los principios de la mecánica cuántica para garantizar la seguridad y confidencialidad de la información, especialmente el principio de incertidumbre de Heisenberg, el cual hace imposible medir el estado de una partícula cuántica sin alterarlo; y el fotón como portador de información, ya que la criptografía cuántica utiliza fotones (partículas de luz) para transmitir información. La Fundación Cendit, se encuentra estrechamente vinculada a las tecnologías cuánticas, desarrollando proyectos en diversas áreas como semiconductores cuánticos en celdas fotovoltaicas y simulación de protocolos de criptografía cuántica aplicados directamente sobre la fibra óptica. Estos últimos, son métodos de seguridad de la información que utilizan los principios de la mecánica cuántica para garantizar una comunicación ultra segura basándose en las leyes de la física para proteger los datos, haciéndola teóricamente inmune a la interceptación. En este contexto, la institución, con su labor de investigación y desarrollo en tecnologías de vanguardia como lo son los protocolos de distribución de llave cuántica en redes ópticas de acceso de alta velocidad, se posiciona como un actor clave en el impulso de la innovación tecnológica en Venezuela, implementando soluciones. Mincyt / Prensa / Con información del Polo Científico Tecnológico
Continúa jornada científica en Ocumare de la Costa para el control de arbovirosis
(Caracas, 7 de agosto de 2025). – El Gobierno Bolivariano continúa con la jornada de atención del Plan de Ciencia y Tecnología para el Control Integrado de Vectores Aedes sp. y Anopheles sp., en Ocumare de La Costa, estado Aragua, con énfasis en control de arbovirosis. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y el Ministerio del Poder Popular para la Salud (Mpps), busca combatir enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, el zika y la malaria. Durante la jornada, 63 brigadistas capacitados visitaron a las familias casa por casa para inspeccionar posibles criaderos de mosquitos. En este sentido, el equipo del Laboratorio de Virología Celular del Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC) tomó muestras de sangre a los habitantes para investigar los mecanismos de patogénesis de los virus y fortalecer la vigilancia epidemiológica nacional. Se entregaron gratuitamente a las familias los biocontroladores venezolanos Larvibac y Entoex, soluciones ecológicas que eliminan larvas sin afectar el ecosistema. Esta estrategia prioriza la prevención y el control ambiental sostenible, promoviendo el uso de tecnologías nacionales. Estas labores se extenderán a otros sectores del municipio esta semana, con un monitoreo continuo de los focos de mosquitos para evaluar el impacto en la reducción de enfermedades. El plan enmarcado en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, consolida un modelo en el control de vectores, uniendo a la ciencia, la salud pública y la comunidad en la búsqueda de soluciones innovadoras. Mincyt / Prensa /EM
Sucre | Niños aprenden sobre robótica y astronomía con los semilleros científicos
(Caracas, 7 de agosto de 2025). – Más de 40 niñas y niños de Sucre participaron en una jornada especial del Programa Nacional Semilleros Científicos, que promueve el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). La jornada se centró en la robótica y la astronomía, áreas que capturaron la atención de los participantes, quienes aprendieron sobre la estructura y el funcionamiento de los robots, despertando su curiosidad por la tecnología y la innovación. La actividad, realizada en Villa Cristóbal Colón, fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado con motivo a su 34 aniversario. Los niños se maravillaron con datos y curiosidades sobre el universo, reconociendo estrellas y planetas en una experiencia educativa y lúdica. Estas acciones reafirman el compromiso de formar a las nuevas generaciones y fortalecer el conocimiento científico desde edades tempranas. Con esta iniciativa se consolida el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, impulsada por el Gobierno Bolivariano. Mincyt / Prensa /EM/ Con información Fundacite Sucre
Gobierno nacional y geólogos de la UCV trabajan por la sustentabilidad y desarrollo de nuevas tecnologías
(Caracas, 7 de agosto de 2025).- La Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV) fue fundada en el año 1958 con la premisa de formar profesionales dedicados a explorar y aprovechar los recursos naturales, mineralógicos y comprender a plenitud los procesos de la Tierra, para la gestión sostenible de estos recursos y para el avance tecnológico del país. Ricardo Alezones, profesor de esta escuela desde hace 33 años, es jefe del Laboratorio de Geología de Superficie y coordina la cátedra de Geología General y de Campo. En sus espacios de trabajo cuenta con una gran variedad de rocas y minerales, equipos tecnológicos, mapas y brújulas que le permiten acompañar a las nuevas generaciones interesadas en este amplio campo de estudio. El trabajo que realiza en la escuela es variado y enfocado en potenciar las salidas de campo porque permite a los estudiantes realizar observaciones, mediciones y recolección de datos directamente en el terreno. La labor incluye desde mapeo geológico, toma de muestras de rocas, suelo y fósiles, y análisis de estructuras geológicas como pliegues y fallas. “Nos hemos dado cuenta que es importante que, más allá de tener los equipos aquí depositados, pudiésemos utilizar toda la potencialidad de ir a una salida de campo para tomar la información y, luego, verterla directamente, bien sea en mapas, para luego construir secciones geológicas y columnas estratigráficas en el caso de estar trabajando con rocas sedimentarias”, explica Alezones, precisando que también realizan estudios de rocas ígneas y metamórficas. Cuenta el profesor que el equipo de docentes ha trabajado mano a mano con instituciones del Estado para garantizar que estos laboratorios se mantengan completamente operativos y modernizados. Los trabajos de adecuación del Laboratorio de Geología de Superficie comenzaron en 2007, específicamente con apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit), hoy conocido como Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit); esto permitió ampliar la investigación de campo, según las necesidades de los equipos. En 2014 y 2023 recibieron nuevos aportes de Fonacit, que les permitió adquirir brújulas geológicas Brunton y posicionadores espaciales tipo radio, entre otras herramientas. Comenta que también hacen uso de aplicaciones de los teléfonos móviles, que les permiten “graficar directamente la posición en la cual estás trabajando, con las mediciones que puedes hacer con las brújulas”. Sin embargo, explica que para los docentes es fundamental que los estudiantes aprendan a utilizar herramientas analógicas y a no depender únicamente de las nuevas tecnologías. Para Alezones, uno de los principales aportes de este laboratorio al país radica en gestionar la información sobre lo que hay más allá del suelo que pisamos. “La única manera de poder ejercer soberanía en un territorio es conociendo y una de las cosas que necesitamos conocer es precisamente sobre dónde estamos caminando; y donde estamos caminando fundamentalmente es suelo, que es el material que se genera a partir de la alteración de las rocas que están en la parte un poco más profunda. El conocer esas rocas es parte del trabajo que hacemos aquí en la Escuela de Geología”. El otro laboratorio recuperado es el de Geología, Geoquímica y Difracción de Rayos X, destinado a la identificación mineralógica y química, para clasificar y caracterizar los minerales, lo que tiene aplicaciones en diversas áreas de la ciencia y la industria. El profesor de Geomorfología, Lino Teixeira, comentó que con los estudios realizados en este espacio se pueden “tomar decisiones desde el punto de vista de realizar una mejor caracterización, evaluar distintos yacimientos, evaluar materiales, no solo desde el punto de vista geológico o geocientífico”, sino desde otras ramas vinculadas. En este sentido, agrega que los nuevos equipos de investigación y desarrollo de tecnologíasavanzadas de instrumentación están diseñados para evaluar “distintos materiales para el uso de la construcción hasta en la medicina, para identificar algunos elementos, algunos minerales presentes en el cuerpo, por ejemplo los cálculos renales”. Por su parte, Daniel Melendres, auxiliar docente de este laboratorio, comenta que gracias a estas adecuaciones se han materializado trabajos de grado y otras investigaciones; por ejemplo, en fluorescencia de rayos X para no metálicos con arcilla, caracterizando elementos como óxido de hierro, óxido de aluminio y sílice, o de elementos metálicos como el óxido de estaño, óxido de tantalio, hierro, tungsteno y titanio para su posterior valorización en el mercado. “Parte del trabajo que se ha hecho en el laboratorio es caracterizar la zona central (del país), en materia de minerales no metálicos; hemos podido hacer trabajos de todo lo que es Falcón, Carabobo, Aragua y, últimamente, se hizo uno en particular en la zona de Urumaco, que fue una caracterización de arcillas”, expresa Melendres. Afirma que los trabajos que realizan tienen gran utilidad para el desarrollo nacional, por ello los estudiantes tienen que conocer a profundidad sobre estos elementos que forman parte de la vida cotidiana. “Elementos como baterías de litio, arenas de sílice, son importantes para la elaboración de nuevos elementos, de semiconductores, y eso les da un valor a nuestras investigaciones. Nosotros investigamos para el desarrollo del futuro de las nuevas tecnologías”, finalizó. Mincyt / Prensa / VG/ CR
Mincyt y Universidad de las Comunas unen esfuerzos para la formación de formadores
(Caracas, 7 de agosto de 2025). – Con el objetivo de fortalecer la educación comunal y la participación ciudadana, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Cojedes y la Universidad Nacional de las Comunas (UnaCom) realizaron una jornada de formación de formadores en el municipio Rómulo Gallegos. La actividad reunió a comuneros y promotores de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, de las Comunas Comandante Supremo, Pensamiento del Comandante, 04 de Febrero, Los Luchadores, Los Vencedores y Simón Rodríguez, con el objetivo principal de capacitar a estos líderes comunitarios en temas clave para la consolidación del proyecto comunal. Durante la actividad, se abordaron diversos ejes temáticos, incluyendo la geopolítica mundial y el escenario venezolano. Por Fundacite Cojedes, el Dr. José Antonio Martínez Ruiz lideró las discusiones sobre el rol de la universidad en la construcción de un proyecto comunal que promueva la dignidad humana, la transformación de la base material y la creación de ciencias orientadas a la vida. La UnaCom, por su parte, implementó una metodología práctica enfocada en la planificación comunal. Los participantes trabajaron en la elaboración de herramientas clave como el Mapa de Conocimientos Comunales, la Agenda Concreta de Acción y la Cartografía Comunal. Estas herramientas les permitirán identificar las fortalezas y necesidades de sus territorios para desarrollar proyectos educativos y culturales que respondan a sus realidades. Esta iniciativa, enmarcada en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, busca empoderar a líderes comunitarios para que impulsen el desarrollo local desde la base. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Cojedes





