(Caracas, 23 de julio de 2025).- Brigadistas del Plan Nacional Cayapa Heroica desplegaron dos jornadas dedicadas a recuperar equipos biomédicos esenciales para la atención neonatal en el Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá, ubicado en el estado Sucre. Los técnicos, adscritos a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite Sucre), reactivaron cinco lámparas de fototerapia neonatal marca Medix. Igualmente, fueron recuperadas tres incubadoras Medix PC-305, mediante intervenciones a sus placas de control. En la segunda jornada, el equipo técnico aplicó mantenimiento correctivo y recuperó dos lámparas de fototerapia neonatal marca Medix, dos incubadoras Medix PC-305 y un respirador pediátrico marca Dräger. El Plan Nacional Cayapa Heroica fue creado en septiembre de 2018 como una política del Gobierno Nacional, desarrollada a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que busca la recuperación de equipos vitales en hospitales e instituciones del país. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Sucre
Productores del estado Sucre se forman en genética de semillas
(Caracas, 23 de julio de 2025).- Un grupo de productores y productoras de la comuna Puerta de Paria, ubicada en el estado Sucre, participaron en el taller Selección y Genética de la Semilla, organizado por representantes de la Alianza Científico-Campesina. En este taller formativo, los participantes aprendieron a identificar semillas óptimas en función de su pureza, sanidad, vigor y adaptación al entorno local. De igual forma, exploraron aspectos fundamentales de la genética vegetal como la variabilidad, conservación de variedades locales, los procesos de mejoramiento mediante selección y el rol estratégico de los bancos de semillas comunitarios y sus métodos de almacenamiento, para reafirmar la importancia de preservar el patrimonio agrícola local. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para la Ciencia y Tecnología y la Alianza Científico-Campesina, impulsa el intercambio de saberes para fortalecer la soberanía tecnológica y alimentaria en el país. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Sucre
Táchira | Niñas y niños participaron en taller de robótica
(Caracas, 23 de julio de 2025).- Niñas y niños de diferentes escuelas del país, participaron con entusiasmo en un taller de Robótica Básica en las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Táchira. Durante dos días consecutivos, los estudiantes entre 6 y 8 años, aprendieron y exploraron principios de este fascinante campo del conocimiento. Para los participantes y representantes de las y los pequeños, coincidieron en que la jornada estuvo llena de creatividad y alegría. Esta actividad forma para del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que garantiza el resguardo del talento científico nacional. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Táchira
Venezuela avanza en estudios de exploración botánica para la salud y el bienestar de la población
(Caracas, 23 de julio de 2025).- La agenda científica en Venezuela está orientada a buscar herramientas y elementos que permitan brindar soluciones a las necesidades del pueblo venezolano. Por ello, científicos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) avanzan en los estudios de exploración botánica en plantas medicinales para brindar salud y bienestar a la población. Entre estos investigadores se encuentra Santos Miguel Niño, ingeniero en Recursos Naturales y Renovables e investigador del IVIC, quien destaca el trabajo que realiza Venezuela en materia de prospección química para «conseguir elementos claves para soluciones inmediatas para la salud y otros problemas». «Venezuela en particular, tenemos un Centro de Investigación en Amazonas y otro que se está desarrollando en el IVIC, que van dirigido a la prospección química para dar un paso adelante en conseguir elementos claves para soluciones inmediatas para la salud y otros problemas, por ejemplo, conseguir un elemento químico que ayude a combatir una plaga, puede venir de una planta», expresó Niño en el seriado 5 Minutos de Ciencia, trasmitido en el canal de YouTube del Ministerio para Ciencia y Tecnología. El especialista explicó que la prospección botánica, dirigido a buscar las plantas en el país, apunta a «plantas que tengan potencialidad para uso medicinal o cualquier otro uso utilitario para la humanidad». Santos Niño señaló que desde el IVIC esta búsqueda puede permitir que se cuenten con elementos que bajen los costos de algunas medicinas o también mejorar la calidad de los productos. «Nosotros exploramos compuestos químicos importantes en plantas que ya tienen cierto valor dentro de la cultura ancestral, o dentro de las culturas que han ido evolucionando», recalcó. Durante la entrevista, el investigador detalló que, hasta la fecha, se conoce que existen más de 300 mil especies de plantas vasculares, apenas un 10% o un 15% han sido estudiados. «Desde el punto de vista taxonómicos, ya sabes cuáles son los compuestos químicos que definen ciertos grupos, entonces eso nos orienta y esa orientación ya es una ventaja para el investigador que quiere hacer prospección de la botánica dirigido en la medicina», añadió Santos Niño. En Venezuela, explicó el investigador, la exploración botánica más reciente es La flora de Guaramacal, una investigación que se viene desarrollando entre la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), el IVIC y otras instituciones. Este estudio tiene como objetivo investigar las plantas que están dentro del Parque Nacional Guaramacal, ubicado al noroeste de los Andes Venezolanos en los estados Portuguesa y Trujillo, donde se busca determinar la diversidad vegetal de este espacio. «Con estas exploraciones han surgido muchas especies nuevas para la ciencia y de esas no se conocen nada. Esas exploraciones han arrojado aproximadamente 40 especies para la ciencia, ha arrojado plantas nuevas que tiene un potencial exageradamente alto en el punto de vista medicinal, nos ha arrojado elementos importantes para la conservación», añadió. Por otra parte, Santos Miguel Niño destacó la importancia de la ética en estos estudios exploratorios con fines botánicos. «Si la ética está presente en los investigadores, eso va a permitir que se conserve las especies que uno determine que son amenazadas o que podrían tener un potencial de amenazas. Para eso el Estado venezolano ha promovido y mantiene el sistema de ética, el mismo ministerio tiene un comité de ética, las instituciones tienen sus comités de ética y eso es principal para desarrollar cualquier trabajo de índole botánica», concluyó. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AAF
Oncti capacita a investigadores del IDEA en el manejo del Recitven
(Caracas, 23 de julio de 2025).- En aras de capacitar a los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) sobre el manejo de las herramientas digitales que faciliten la investigación y construcción de redes de innovación, este martes se desarrolló una conferencia teórico-práctica, sobre las herramientas del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Desde los espacios de la biblioteca Raimundo Villegas, la presidenta del IDEA, Dra. Marinés Longart agradeció al personal del Oncti por la capacitación que les permite a los investigadores conocer los diferentes mecanismos, para optimizar la percepción de la ciencia. «Es importante que todos los científicos carguemos nuestros datos en el Recitven y conozcamos sus bondades. Además, de apropiarnos de todas las demás herramientas digitales que ofrece el Oncti», destacó. Asimismo, el coordinador de Estudios de Futuro del Oncti, Gregorio Morales, explicó a los investigadores del IDEA la importancia del Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven), que les permite construir soluciones científicas y tecnológicas, a problemas complejos y encontrar las respuestas a las necesidades reales, actuales y futuras de la población. «Es necesario que todo el personal dedicado a la investigación esté inscrito en el Recitven, para tener una data de todos los venezolanos que trabajan en pro de la Ciencia, Tecnología e Innovación del país», dijo. Asimismo, explicó sobre el Observatorio en Línea que se complementa del registro venezolano y es un dashboard, cuya representación visual de datos, permite conocer la estadística de los investigadores nacionales. Precisó, que hasta la fecha suman más de 60 mil investigadores venezolanos registrados, donde se pueden generar estadísticas por sexo, grado académico, área de conocimiento y ubicación geográfica. «Es importante incentivar a los investigadores que actualicen sus datos, a pesar de que tenemos una gran cantidad de personas inscritas no tienen su información actualizada y es necesario porque es una de las bases fundamentales, para poder solicitar becas y financiamientos a proyectos», expresó Villegas. También se abordó los productos que posee el Oncti, como son sus revistas y los boletines de ciencia y tecnología. Finalmente, la Lic. Marielsi Hidalgo jefa de la oficina de Atención al Ciudadano del IDEA, resaltó la importancia de este tipo de encuentros que permite la actualización de conocimientos de los investigadores del IDEA y estar al día con los lineamientos emanados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) para la ejecución de sus proyectos. Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA) Fotos: César Querales ( Prensa IDEA)
Ciepe entrega primera muestra del Programa de Comparación de Resultados Interlaboratorios 2025
(Caracas, 23 de julio de 2025).- Más de 30 empresas del área agroalimentaria, públicas y privadas, recibieron el pasado 21 de julio la primera muestra que será evaluada como parte del Programa de Comparación de Resultados Interlaboratorios (PCRI) 2025. Durante el evento, las autoridades del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) participaron con las palabras de bienvenida y la entrega de las muestras para evaluar a cada representante de empresa. Los laboratorios encargados son: El Programa de Comparación de Resultados Interlaboratorios (PCRI) en la Fundación Ciepe cuenta con 37 años de trayectoria, en su rol de coordinar y participar. Este programa es una herramienta de gran importancia, ya que permite evaluar las competencias técnicas de los analistas, las competencias de los laboratorios, permitiendo la toma de decisiones correctivas para la mejora continua, así mismo, permite generar resultados confiables. La Fundación Ciepe, en su objetivo de fortalecer la ciencia y la tecnología del país mediante el PCRI 2025 esta comprometido a impulsar día a día el vértice 2 de la Gran Misión Ciencia Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Ciepe
Realizan jornada especial sobre aporte LOCTI en Trujillo
(Caracas, 22 de julio de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) invitan a los aportantes del estado Trujillo a participar en una jornada de registro, actualización y asesoría general sobre el aporte a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti). Esta jornada está dirigida a comerciantes, empresarios y emprendedores de Trujillo, quienes aprenderán sobre el aporte de la Locti. La iniciativa busca facilitar a las empresas públicas y privadas que realizan actividades económicas en la región el cumplimiento de sus obligaciones con el aporte a la Locti, los cuales son destinados como recursos para financiar políticas, planes y proyectos en materia de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela. La jornada se realizará de lunes a viernes en la Zona Industrial, Av. JL Faures, frente a Convaca (antigua sede CANTV GCI), parroquia San Luis, municipio Valera, de lunes a viernes entre los horarios comprendidos de la ocho de la mañana a las 12 del mediodía, y desde la una de la tarde hasta la cuatro de la tarde. Esta jornada forma parte de las acciones que emprende el Mincyt para fortalecer la participación social y empresarial en el impulso de la ciencia, tecnología e innovación en Venezuela. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Trujillo
ACAV lanza plataforma digital para capacitación técnica en agricultura
(Caracas, 22 de julio de 2025).- La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) inauguró una plataforma digital destinada a la formación técnica, ofreciendo cursos y capacitaciones en línea. Desarrollada por la Unidad de Transformación Digital del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), la plataforma cuenta con dos áreas principales: la primera orientada a la gestión y desarrollo de aulas virtuales y la segunda enfocada en la administración de los programas formativos que ofrece ACAV en modalidades semipresenciales y completamente virtuales. Actualmente, el área de aulas virtuales alberga tres espacios educativos activos que se centran en los programas impartidos por la academia. Entre ellos, dos aulas correspondientes a la cohorte II del Diplomado Sistema Sostenible de Cacao: Avanzando desde la trazabilidad in situ hacia la certificación del sistema de cacao, en el que participan 50 personas provenientes de los estados Mérida y Miranda. La tercera aula está dedicada a la formación de 101 técnicos y técnicas de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara). Esta iniciativa se alinea con el cuarto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, con el propósito de establecer una red nacional de formadores y formadoras en sectores estratégicos, promoviendo un enfoque agroecológico, científico y adaptado al contexto territorial. Mincyt/Prensa/Con información de ACAV
Reinaugurada Casa de los Saberes en Mérida para promover la ciencia y la tecnología
(Caracas, 22 de julio de 2025).- En el municipio Campo Elías del estado Mérida fue reinaugurada la Casa de los Saberes, con el fin de promover la ciencia y la tecnología a los habitantes de la urbanización Padre Duque y comunidades aledañas de la parroquia Montalbán. La Casa de los Saberes es un espacio de integración, que apunta a la promoción, divulgación y manejo del conocimiento científico y tecnológico a nivel comunitario. Este espacio fue recuperado gracias al trabajo conjunto con el Consejo Comunal Padre Duque, comprometido a garantizar su buen funcionamiento. Como parte de su reinauguración, se contó con una exhibición que acercó a los niños y niñas de la comunidad a diferentes actividades científicas que se impulsan desde el Programa Nacional Semilleros Científicos. Estas jornadas promueven las vocaciones científicas desde la educación temprana, para fortalecer el vínculo entre ciencia, territorio y futuro, como parte de los lineamientos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, impulsada por el presidente de la República, Nicolás Maduro. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Mérida
Alianza Científico-Campesina supervisa unidades de producción de redes semilleristas de Guárico
(Caracas, 22 de julio de 2025).- Representantes de la Alianza Científico-Campesina supervisaron las unidades de producción de la red de semilleristas de maíz que se encuentran en el estado Guárico, donde se establecieron cultivos en variedades Inia 7, Guanape y Turen 2000. Durante el recorrido, que forma parte del acompañamiento técnico que realiza la Alianza Científico-Campesina, se evaluaron el estado de las semillas que se encuentran en proceso de crecimiento y de desarrollo de las plantas. Los productores beneficiados se encuentran en los municipios Juan Germán Roscio Nieves, Ortíz, Francisco de Miranda, Chaguaramas, Juan José Rendon y Leonardo Infante y se prevé atender los municipios El Socorro y Santa María de Ipire. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para la Ciencia y Tecnología y la Alianza Científico-Campesina, impulsa el intercambio de conocimientos para fortalecer la soberanía tecnológica y alimentaria en el país. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Guárico





