(Caracas, 22 de julio de 2025).- Estudiantes de segundo año de la mención Ciencia y Tecnología de la Unidad Educativa Unare III, ubicada en el estado Bolívar, participaron en el taller Aplicaciones de la robótica en un mundo de ciencia y tecnología. En la actividad, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región, los jóvenes tuvieron la oportunidad de conocer sobre el desarrollo de robots industriales hasta robots humanoides, explorando su impacto en sectores como investigación y desarrollo, fabricación y producción, exploración espacial, salud y medicina y educación En el taller, los jóvenes también aprendieron sobre el papel de la robótica en la optimización de procesos, el aumento de la productividad, la eficiencia y la seguridad en diferentes campos. La jornada está enmarcada en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, especialmente en su primer vértice, que garantiza la formación de la generación de relevo. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Bolívar
Fundación Inzit realiza jornada integral en comunidad Zamurpa
(Caracas, 22 de julio de 2025).- La Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit) inició la primera fase de actualización del censo socioeconómico en la comunidad Zamurpana, estado Zulia, con el fin de conocer las necesidades de la zona e impulsar el desarrollo en la región. En esta primera fase, además de recopilar información, se extendieron a las familias de la comunidad, con entrega de medicamentos esenciales. Recientemente, en la referida localidad, la Fundación Inzit acompañó una jornada de vacunación dirigida a los niños y niñas del municipio y organizó una charla para resaltar la importancia de la vacunación y promover prácticas adecuadas de cuidado infantil. A través de estas acciones, la Fundación Inzit ratifica su compromiso con el bienestar infantil y el impulso del desarrollo sostenible en la región. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Inzit
Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias recibió a estudiantes y trabajadores en Anzoátegui
(Caracas, 22 de julio de 2025).- El Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, núcleo estado Anzoátegui, recibió a los estudiantes del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), la Escuela Técnica Industrial y a trabajadores de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) como parte de la Ruta Científica. Durante su visita, organizada por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), los participantes realizaron actividades en áreas como la electrónica, donde construyeron circuitos y aplicaron principios básicos de medición. Por su parte, en las áreas de química y biología, experimentaron con bioluminiscencia, fluorescencia y ferrofluidos, mientras que en la zona de astronomía, los jóvenes y los trabajadores de Pdvsa pudieron conocer cómo funciona un telescopio Kepleriano. Por su parte, en el área de la robótica, a través del Mega Núcleo de la Fundación Infocentro, practicaron programación básica y manipularon el robot Ultimate 2.0. De esta manera, el Gobierno Nacional, a través de la Gran Misión de Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, integra a todos los sectores de la comunidad, para la siembra y preservación del talento científico y nacional. Mincyt/Prensa/Con información del Centro Nacional de Tecnología Química
Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud revisa agenda para atender zonas afectadas por las lluvias
(Caracas, 22 de julio de 2025).- La Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud revisó la estrategia para asistir a las comunidades afectadas por las recientes lluvias que han golpeado varias zonas del país. En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, señaló que durante un encuentro, sostenido este martes, se evaluaron las medidas implementadas en los sectores de salud y ecosocialismo para atender a las comunidades afectadas. «Reconocemos que enfrentamos una nueva realidad climática, marcada por fenómenos extremos como lluvias abruptas y sequías, ante lo cual ratificamos nuestro compromiso de proteger a nuestro pueblo y a la Madre Tierra, en consonancia con los principios del Ecosocialismo y la justicia ambiental», expresó. La vicepresidenta sectorial estuvo acompañada de la ministra para la Salud, Magaly Gutiérrez. Durante la reunión también se discutieron los avances relacionados con los estudiantes que optan por entrar a instituciones educativas como la Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez, la Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas y la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, a través del Sistema Nacional de Ingreso (SNI). «Estas casas de estudio representan el sueño cumplido de una educación pública, gratuita y de calidad, que dignifica a nuestra juventud y fortalece la independencia científica y tecnológica de la Patria», afirmó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Por otra parte, desde la Vicepresidencia Sectorial se celebró la repatriación de migrantes venezolanos retenidos en El Salvador, víctimas de las políticas adoptadas por el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump. En su publicación resaltó que este esfuerzo humanitario fue posible gracias al liderazgo del presidente de la República, Nicolás Maduro, y subrayó que dicha acción refleja «la política de protección y defensa de los derechos humanos que impulsa la Revolución Bolivariana, garantizando el amparo de todos los venezolanos, sin importar las fronteras». La ministra Gabriela Jiménez Ramírez manifestó el compromiso del Gobierno Bolivariano de trabajar para la defensa de la soberanía de la Patria y por brindar la mayor suma de felicidad al pueblo. «Seguimos trabajando, con lealtad al legado de Chávez y bajo la guía del Presidente Maduro, para garantizar la mayor suma de felicidad posible a nuestro pueblo, defendiendo nuestra soberanía, dignidad y derechos humanos en todos los ámbitos», concluyó. Mincyt/Presa/AE/Fotografías: CR
Lo poco que se sabe del cerebro y la humildad científica
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 22 de julio de 2025).- Recientemente, el neurocientífico Jonathan Benito lanzó una frase que quizá sea una provocación en el ámbito científico: «El mayor descubrimiento de la neurociencia es lo poco que sabemos sobre el cerebro». La afirmación la hizo durante el espacio La Fórmula Podcast, donde analizó cómo se forman los hábitos, el papel del efecto placebo y la conexión entre mente e intestino. También conversó sobre los límites de la ciencia, en este caso dejó claro que a pesar del avance científico, aún quedan preguntas sin responder, especialmente frente al órgano más complejo del cuerpo humano. Benito explicó que los hábitos son procesos ligados a la repetición. «Es una conducta que repetimos muchas veces y llega un punto en el que ya empieza a trabajar de forma semiautomática», indicó. En un primer momento, la acción es gobernada por el lóbulo prefrontal, que representa la toma de decisiones consciente. Después de interiorizarse llega a regiones más profundas como los ganglios basales, que automatizan la conducta. Comentó que los hábitos no se consolidan en los conocidos 21 días, sino que pueden requerir desde semanas hasta un año, dependiendo de la motivación y la complejidad del comportamiento. Descubrimientos de la neurociencia El investigador Jonathan Benito hizo una cronología sobre los avances y descubrimientos de la neurociencia y recordó que empezando el siglo XXI la comunidad científica estaba segura que próximamente se sabría todo sobre el cerebro. Sin embargo, la experiencia y el avance de la investigación le demostraron lo contrario: El mayor descubrimiento es lo que ignoramos, es que no tenemos ni la menor idea. Pese a los avances en la comprensión de las neuronas individuales y sus conexiones, el cerebro como red de 86 mil millones de neuronas sigue siendo un enigma. Fenómenos como la sincronización de ondas cerebrales entre madre e hijo durante la lactancia o la capacidad del cerebro para percibir el campo magnético terrestre, desafían los modelos actuales. «El desafío es entender un poquito cómo funciona el cerebro y la gran impotencia de no comprenderlo», dijo. Por otra parte, el especialista destacó la relevancia de las investigaciones actuales sobre la conexión entre intestino y cerebro y el bienestar emocional, señalando que los microorganismos pueden influir en la microarquitectura cerebral a través del nervio vago. Esta conexión mente-intestino abre nuevas rutas para entender la salud mental desde una perspectiva integradora. «Dentro de 15 o 20 años nos llevarán a un mundo completamente diferente», opinó. Jonathan también se refirió al efecto placebo y las sustancias que genera el cerebro. «Por mucho que lo hayas interiorizado, cada vez que me cuentan un nuevo ejemplo de efecto placebo me alucina», confesó sobre lo sorprendente del caso. Explicó que el organismo es capaz de generar sustancias como opioides endógenos y endocannabinoides, responsables de modificar la percepción del dolor, la alegría y el bienestar.Destacó el caso de la anandamida, una molécula cuyo nombre proviene del sánscrito y significa «felicidad». «Hay gente que tiene mutaciones en un gen que produce más anandamida y son personas notablemente más felices, que no se estresan y sienten menos dolor», afirmó Benito. La actitud ante la vida y la convicción personal, explicó, influyen en la liberación de estas sustancias relacionadas con el placer y la resiliencia emocional. «Cada vez que tú crees que algo te va a beneficiar, se genera de forma natural anandamida», aseguró. Frente a las reflexiones, Jonathan Benito dejó claro que la revolución no está en lo que sabemos, sino en lo que aún ignoramos. En este sentido, planteó la necesidad de una mayor humildad científica.
Zulia | Universidad de las Ciencias de la Salud rinde honores al Dr. Humberto Fernández-Morán
(Caracas, 22 de julio de 2025).- La Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías, núcleo estado Zulia, rindió honores al Dr. Humberto Fernández-Morán, por su destacada labor como pionero de la investigación científica en Venezuela. El homenaje contó con la participación de estudiantes, conferencistas y una muestra expositiva de los entes del Ministerio para Ciencia y Tecnología que se encuentran en la región: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit), Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Zulia), Fundación Infocentro y Cantv. La actividad se realizó con motivo a la IV Jornada Científica Dr. Humberto Fernández-Morán, con el fin de fortalecer el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a las investigaciones desarrolladas en el ámbito de la salud pública, medicina, enfermería, bioanálisis y disciplinas afines. Durante el encuentro, los estudiantes presentaron sus investigaciones en diferentes categorías, que fueron premiadas para representar a la Universidad de las Ciencias de la Salud, núcleo Zulia, en la Jornada Científica Nacional en Caracas, el próximo mes de octubre. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Inzit
Infocentro capacita facilitadores en Monagas para Escuelas de Familias Digitales
(Caracas, 22 de julio de 2025).- La Fundación Infocentro se desplegó en Monagas para capacitar a 30 facilitadores de las Escuelas de Familias Digitales, como parte de la inclusión tecnológica que promueve el Gobierno Bolivariano. La actividad se desarrolló en los diferentes ejes de la región monaguense, fortaleciendo así la capacidad de la organización para llegar a más comunidades. La formación fue ejecutada por los coordinadores Héctor Chirino, Peggys Rodríguez, Franmiris Báez y Dianubis Urbáez, quienes prepararon a los nuevos facilitadores para guiar a las familias en el uso de herramientas digitales y en la navegación segura por internet. La Escuela de Familias Digitales de Infocentro busca formar a padres, madres, representantes y cuidadores en el uso seguro, responsable y consciente de las tecnologías digitales, así como en la orientación a niños, niñas y adolescentes en el entorno digital, promoviendo un ambiente familiar positivo y saludable. El objetivo es que las familias adquieran herramientas para comprender el impacto de la tecnología en sus vidas y en la de sus hijos e hijas estableciendo límites adecuados y responsables. También promover la reflexión sobre el impacto de la tecnología y los dispositivos en la salud física y neurológica. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Infocentro
Movilnet realizará webinar sobre ventajas del WiFi Offload de cara a la Fitelven 2025
(Caracas, 22 de julio de 2025).- La empresa de telecomunicaciones Movilnet ofrecerá este 23 de julio el webinar Cómo el WiFi Offload impulsará a las operadoras a conquistar a sus usuarios, donde dará a conocer las ventajas de esta herramienta tecnológica y sus aplicaciones en las operadoras actuales. La actividad se efectúa en el contexto de la Feria Internacional de Tecnología de Venezuela (Fitelven) 2025, que se realizará el mes en septiembre en Caracas. El webinar, que comenzará a las tres de la tarde, busca explorar cómo esta estrategia tecnológica puede revolucionar la relación entre las operadoras de telecomunicaciones y sus clientes, garantizando una experiencia de conectividad más eficiente. La presentación será liderada por Aquiles Rodríguez, un experto con más de 30 años de experiencia en Sistemas y Telecomunicaciones, quien compartirá su conocimiento sobre las ventajas del WiFi Offload y su relevancia como herramienta estratégica para las operadoras modernas. Los interesados pueden participar presencialmente en la Torre Sur de Movilnet en El Recreo, Caracas, o participar virtualmente vía Zoom a través del siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/j/84020810056. Con estas actividades, Movilnet reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y el desarrollo del ecosistema digital en Venezuela, invitando a todos a ser parte de esta conversación transformadora hacia Fitelven 2025. Mincyt/Prensa/Con información de Movilnet
Fundación IDEA fortalece acciones para establecer sistema de documentación y gestión de calidad
(Caracas, 22 de julio de 2025).- En aras de avanzar a la certificación y optimización de los diferentes laboratorios de las unidades sustantivas de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), actualmente se desarrolla un proyecto que busca sentar las bases de la documentación necesaria para la implantación de un sistema de gestión de la calidad. La ingeniera Evelyn Arias, responsable de esta investigación titulada «Desarrollo de un sistema de documentación como requisito previo a la implementación de un sistema de gestión de la calidad para el área sustantiva de salud de la Fundación IDEA», informó que de cinco objetivos específicos que tiene este proyecto, actualmente se ejecutan los tres primeros que involucran el diagnóstico de las condiciones en que se encuentran funcionando los laboratorios adscritos a la Dirección de Salud. «El diagnóstico se basa en la aplicación de un instrumento conocido como lista de verificación de cumplimiento de buenas prácticas de laboratorio, en base a la norma de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que establece las bases de los principios y lineamientos que deben seguir los laboratorios de ensayo», dijo. Mencionó que luego de tener los resultados de la aplicación del referido instrumento se procederá a presentar un informe con las oportunidades de mejora de acuerdo a los hallazgos encontrados en los laboratorios, así como la aplicación de las acciones correctivas que permitirán reducir las No conformidades respecto al uso del instrumento aplicado. Arias comentó que el objetivo referido al Plan de Sensibilización y Formación en Cultura de la Calidad, dirigido al personal adscrito a las diferentes áreas sustantivas del IDEA se ha ejecutado con la realización de talleres como: Metodología para la elaboración de los Manuales de Procesos y Procedimientos Operativos Estandarizados. Asimismo, junto al Servicio Desconcentrado de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer) se brindó la formación sobre Infraestructura de la Calidad y Certificación Sello Norven. Además del taller sobre norma ISO 9001: Sistema de Gestión de Calidad. Evelyn Arias añadió que con la contratación del personal especialista en metodología documental, organización y métodos en las próximas semanas se establecerá la codificación de la documentación clave que debe existir en los laboratorios y el llenado de los procedimientos operativos medulares de la Dirección de Salud. «Actualmente el área de gestión de la calidad está en crecimiento con la incorporación de un ingeniero industrial, quien está en la estructuración de un sistema de gestión de la calidad alrededor procesos sustantivos pilotos», concluyó. Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA) Fotos: César Querales (Prensa IDEA)
IVIC impulsa proyecto sobre producción de semillas de guacuco Tivela mactroides para su repoblación
(Caracas, 22 de julio de 2025).- Investigadores del Laboratorio de Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) trabajan en el proyecto Repoblación del guacuco Tivela mactroides mediante actividades de siembra de semillas mejoradas energéticamente en la costa central de Venezuela. El guacuco, T. mactroides es un molusco bivalvo perteneciente a la familia Veneridae y es un recurso de gran importancia en las pesquerías comerciales de la región oriental del país, por su interés socioeconómico y alto valor nutricional. Con este proyecto se busca mejorar la densidad poblacional de este recurso mediante la siembra de semillas mejoradas energéticamente en la costa central del país. «Esto debido a la sobrepesca que ha tenido esta especie en las costas mirandinas, lo que ha ocasionado una disminución importante en sus poblaciones naturales, por eso la idea es producir estas semillas en laboratorio y repoblar esos sitios donde se han presentado inconvenientes. En un principio se pensó en desarrollar el proyecto en las costas de Barlovento, específicamente en Higuerote, pero la calidad del agua no es la mejor para la reproducción de las larvas de esta especie», explicó la MSc. María Eugenia Glem, bióloga y Profesional Asociada a la Investigación del Laboratorio de Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos. Señaló la investigadora que para las fases larvarias de estos organismos se deben tener unas condiciones muy particulares, especialmente con lo que respecta a la calidad del agua, sí se quiere un cultivo óptimo y semillas con una buena condición fisiológica, sobre todo bajo el escenario de cambio climático al que nos enfrentamos actualmente. También destacó, que con esta especie nunca se ha trabajado a nivel de producción masiva en laboratorio, siendo un reto lo que se han planteado los investigadores. Este molusco juega un papel fundamental en los ecosistemas marinos, ayudando a mantener el equilibrio del ambiente y contribuyendo a la biodiversidad, sino que además, el guacuco es una fuente de alimento para muchas comunidades costeras, representando un elemento importante en la economía local, ya que forma parte del atractivo turístico de la zona, por lo que promover su conservación ayudaría a sostener este aspecto. La repoblación también ayudaría a recuperar poblaciones que han sido afectadas por la sobreexplotación, la contaminación o el cambio climático, asegurando que estas especies puedan seguir beneficiando a las comunidades y al ecosistema en el futuro. «Cuidar y promover la repoblación del guacuco es una forma de proteger nuestro patrimonio natural y garantizar un recurso sustentable para las generaciones futuras», señaló la bióloga. Mincyt / Prensa IVIC/ Edith García





