(Caracas, 8 de julio de 2025).- En el marco del Programa Nacional Semilleros Científicos, niños y niñas del preescolar Doña Lula Parra León del estado Falcón recibieron una charla formativa sobre Química Divertida. Durante el taller, los estudiantes conocieron sobre las propiedades del agua, su importancia para la naturaleza y la vida. Asimismo, participaron en la demostración de la bola que se sostiene bajo el principio de la fuerza de la tensión del agua. Los infantes realizaron ensayos, donde observaron el comportamiento de diferentes densidades como la del agua, jabón líquido y aceite. Los niños y niñas mostraron su interés en los experimentos científicos y en las prácticas realizadas. Estás actividades corresponden al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt / Prensa / Fundacite Falcón
Niños de Baruta conocen sobre educación ambiental y rescate animal a través del Plan Nacional Semilleros Científicos
(Caracas, 8 de julio de 2025).- Como parte del Plan Nacional Semilleros Científicos, impulsado por Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt), más de 90 estudiantes de educación inicial y básica de la Escuela Municipal Rural Aquiles-Nazoa, ubicado en sector Boquerón de Hoyo de la Puerta, en el municipio Baruta, participaron en un conversatorio sobre la Educación ambiental y el rescate animal. Los encargados de brindar esta formación a los pequeñines fueron el equipo de veterinario del Serpentario de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), quienes con dinámicas grupales explicaron a los estudiantes la importancia del cuidado de los animales y plantas. En este sentido, uno de los médicos veterinarios del IDEA, Daniel Ramírez, aseguró que durante la presentación se les explicó a las niñas y los niños sobre el hábitat, alimentación y cuidado de especies animales como el rabipelado o zarigüeya, el caimán de anteojos y cocodrilo de la cosara, el tornasol y los escorpiones. Asimismo, se les orientó que animales como serpientes y escorpiones son utilizados en el Fundación IDEA para la extracción de su veneno y su estudio, que pueden ser útiles para las personas que sufren la picadura de alguno de ellos. «Con estos conversatorios perseguimos que los estudiantes y demás miembros de la comunidad estudiantil conozca más sobre la conservación de los animales que rodean sus escuelas, casas o incluso los que circulan por las carreteras, para evitar cualquier accidente que afecten su salud, además de resguardar la integridad de estos animalitos», dijo. Asimismo, la profesora Florangel Zurgo Ojeda calificó como positiva esta actividad del Programa Nacional Semilleros Científicos, porque se le brinda a los niños y jóvenes información importante sobre el ambiente, la ciencia y tecnología. «Por la ubicación geográfica en donde se encuentra el plantel en las épocas de lluvia suelen haber avistamientos de diferentes insectos y animales de diversas variedades, es por ello que es importante que los niños conozcan cuál debe ser el comportamiento ante la presencia de uno de estos animales», concluyó. Mincyt / Prensa IDEA / Hernán Romero
Estudiantes de Mérida socializaron proyectos pedagógicos a través de abordaje científico tecnológico
(Caracas, 07 de julio de 2025).- En el marco del Programa Nacional Semilleros Científico impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el personal científico y administrativo del Centro de Agricultura Tropical (CAT) de IVIC-Mérida, llevó a cabo un abordaje científico tecnológico en la U.E. José Molina de Duque, con el firme propósito de socializar los conocimientos adquiridos a través de los proyectos del tercer momento del periodo escolar 2024-2025. La experiencia fue enriquecedora, tomando en cuenta que durante este abordaje participaron alumnos desde el nivel inicial hasta sexto grado, evidenciando lo aprendido en las aulas de clases y las charlas teórico-prácticas dictadas por el Centro de Agricultura Tropical Fueron múltiples los enfoques que se les dieron a las charlas por nivel. En el caso de inicial, la actividad estuvo orientada al tema de “la polinización”, lo que permitió que la Profesional Asociada a la Investigación (PAI) y entomóloga, Glenda Ruiz compartiera un interesante trabajo sobre la mosquita del cacao (Forcipomya spp) y concluir que sin ese insecto polinizador hay menos chocolate. Por su parte, los alumnos de primero y segundo grado trabajaron con Ingrid Iniciarte, Profesional Asociada la Investigación y abordaron el tema “el arcoíris” como fenómeno natural, lo que les permitió conocer conceptos vinculados a la luz, sus tipos y su descomposición. Mientras que los estudiantes de tercero y cuarto grado abordaron el tema de la ecología en compañía del PAI Francisco Nava, quien les habló a los niños y niñas sobre los anfibios que se constituyen en biomarcadores que ‘nos cuentan’ sobre las condiciones ambientales en los ecosistemas en las que ellos habitan, así como la identificación de prácticas beneficiosas y perjudiciales de las que dependen en buena medida la calidad del ambiente. Igualmente, el PAI Nava los adentró con el tema de la preservación de los ecosistemas y variedad de especies, a través de la investigación etnográfica realizada por niños y niñas de las Residencias Domingo Salazar, cuyos resultados fueron vistos por los presentes en un video realizado por los pequeños investigadores de esas residencias, como herramienta para compartir su trabajo de investigación. Entre tanto, Eileen Pérez, Subjefa del CAT, compartió con los niños y niñas de quinto y sexto grado el tema del agua, a través del recorrido natural que realiza el vital líquido desde la Sierra Nevada de Mérida, por el río Chama, hasta desembocar en el Lago de Maracaibo. Así como el tratamiento al que debe someterse el agua para hacerla apta para el consumo humano, dónde está presente en nuestro cuerpo y la importancia de consumirla para mantener el funcionamiento de los distintos órganos. Los estudiantes también conocieron sobre el color aparente del agua con un experimento en el que determinaron, después de agregar polvos de colores que cambiaron en la medida que se asentaban, la intensidad del color aparente, a través de la escala de color amarilla. Esta experiencia abrió el abanico de posibilidades para que los directivos de la institución educativa aceptaran participar con el CAT en una práctica piloto sobre la derivación de contenidos científicos incluidos en el programa de Ciencias Naturales a partir de cuentos. Prensa IVIC/ Edith García
Biólogos del IDEA avanzan en la producción de anticuerpos para el envenenamiento escorpiónico
(Caracas, 07 de julio de 2025).- Con el propósito de atender las complicaciones que puedan presentarse en las personas que han sufrido un accidente por picadura de escorpión, un equipo de investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adelantan estudios para crear anticuerpos que permita generar un nuevo fármaco para el envenenamiento de escorpión. La bióloga Esthefany Sarmiento, adscrita al Laboratorio de Toxinas Naturales de la Dirección de Salud del IDEA, es una de las participantes de esta investigación, que lleva por nombre “Escalar la producción de antivenenos IgY antiescorpiónico en Venezuela”. Detalló que para este proyecto trabajan con la tecnología IgY, para ello inicialmente se realiza la inmunización con veneno de escorpión en dosis subletales a las gallinas, para posteriormente de los huevos, purificar la IgY un anticuerpo que estas producen, los anticuerpos pueden neutralizar el veneno de escorpión a las personas que sufren envenenamiento de estos animales. Explicó que entre los ensayos que ejecutan en este proyecto se encuentran la purificación del huevo utilizando PEG-6000; la yema de huevo se pasa por diversas soluciones y centrifugado hasta obtener completamente la IgY purificada, esta se congela y posteriormente pasa por un proceso llamado liofilización, luego se le aplican varias pruebas, como el ELISA y se hacen ensayos de dosis letal 50 y neutralización, para así lograr observar su eficacia y seguridad en el envenenamiento. “Actualmente, nos encontramos en ensayos de investigación y preliminares, porque nuestro objetivo es lograr realizar un medicamento biológico con sello venezolano, con este nuevo método, para lograr evitar complicaciones en los accidentes de escorpión”, aseveró Sarmiento. Alternativa ante el envenenamiento La bióloga Esthefany Sarmiento aseguró que utilizar la tecnología IgY es una alternativa novedosa y eficaz para las personas que han sufrido el accidente escorpiónico y poder resolver su envenenamiento a tiempo. Asimismo, esta investigación tiene aportes éticos y bioéticos, porque normalmente en la preparación de los medicamentos antiescorpionicos que se encuentran en el país, se obtienen mediante técnicas que pueden generar sufrimiento animal, por ejemplo en los caballos, pero con esta nueva técnica solo se emplean huevos de gallinas ponedoras para su fabricación. Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)/ Fotos: César Querales (Prensa IDEA)
Vida y obra del Dr. Humberto Fernández-Morán cautivó a niños y niñas de Guárico
(Caracas, 07 de julio de 2025).- Un grupo de 60 niños y niñas de la Unidad Educativa Monseñor Enrique Rodríguez Álvarez, ubicada en el estado Guárico, disfrutaron de la proyección de la película Ciencia para la vida: Humberto Fernández-Morán, que detalla la vida y obra del ilustre científico venezolano. Durante la actividad, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región, apuntó a inspirar a los niños de la institución educativa y que conozcan la historia de Fernández-Morán, sus proyectos y su trabajo para promover la ciencia y la innovación en Venezuela y en otros países del mundo. El filme, dirigido por Will Romero y Edgar Padrón, bajo la supervisión del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), destaca los aportes del científico venezolano, como la creación de la cuchilla de diamante, la fundación del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y sus contribuciones a la energía nuclear. La película prevé que se transmita en todas las escuelas y liceos del país. De esta manera, el Gobierno Bolivariano reafirma su compromiso de promover una educación científica sólida entre los jóvenes, honrando a figuras como el doctor Fernández-Morán, cuyo legado incluye avances pioneros en microscopía electrónica y la consolidación de instituciones científicas venezolanas. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Guárico
Investigadores identifican neuronas implicadas en la regulación de la ansiedad y trastornos sociales
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 07 de julio de 2025).- Un equipo del Instituto de Neurociencias (IN) de Alicante, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), ha identificado un grupo específico de neuronas en la amígdala, una región del cerebro que regula las emociones, desempeña un papel crucial en los niveles de ansiedad, depresión y cambios en la conducta social. Este hallazgo, publicado en iScience, abre vías para abordar afecciones como la depresión, el autismo y la esquizofrenia desde una perspectiva neurobiológica. Este trabajo ha mostrado que «restablecer el equilibrio de excitabilidad neuronal en una zona concreta de la amígdala basta para revertir estos comportamientos en ratones», según informaron en un comunicado. El investigador del CSIC que lidera el laboratorio Fisiología Sináptica en el IN, Juan Lerma, dijo que ya era conocido que la amígdala participa en la ansiedad y el miedo, pero «se ha identificado un grupo concreto de neuronas cuya actividad descompensada es suficiente para generar comportamientos patológicos». ¿Qué encontraron los investigadores? En este estudio, los investigadores han trabajado con ratones modificados genéticamente para que expresaran «en exceso» un receptor cerebral llamado GluK4, que se activa con el glutamato, un mensajero químico que es clave en el cerebro. Esta modificación «provoca que aumente la fuerza con la que las neuronas se comunican y reproduce la duplicación génica observada en casos de autismo». En modelos de ratones, modificados genéticamente por el mismo laboratorio en el 2015 para sobreexpresar el receptor Gluk4, presentaban comportamientos de ansiedad y aislamiento social «muy similares» a los observados en personas que sufren trastornos como el autismo o la esquizofrenia. Al restaurar el equilibrio entre estas regiones, a través de técnicas de ingeniería genética y el uso de virus modificado, se «restauró la comunicación con otro grupo de neuronas inhibidoras en otra zona de la amígdala», que actúan como «frenos que ayudan a controlar la ansiedad». De esta manera, comenta el primer autor del estudio, Álvaro García, que «ese simple ajuste ha sido suficiente para revertir comportamientos relacionados con la ansiedad y los déficits sociales». La prueba se hizo también en ratones no modificados, los investigadores aplicaron el mismo procedimiento en roedores que presentaban un estado de ansiedad intrínseca, en los que «también fue efectivo». «Esto revalida los resultados y aporta la confianza de que el mecanismo identificado no es exclusivo de un modelo genético concreto, sino que puede representar un principio general sobre cómo se regulan estas emociones en el cerebro», agregó Lerma. El CSIC aclaró que luego de los experimentos algunos déficits conductuales no se resolvieron, es decir, existen otras áreas del cerebro que no se corrigieron, como el hipocampo, involucradas en este tipo de trastornos. El estudio demuestra que intervenir en circuitos neuronales específicos podría revertir síntomas emocionales y sociales, lo que representa una esperanza para el desarrollo de terapias más precisas y efectivas.
Bolívar | Jóvenes exploran el mundo de las ciencias
(Caracas, 07 de julio de 2025).- Un grupo de 67 estudiantes de la Unidad Educativa Colegio Diego de Ordaz del municipio Caroní, estado Bolívar, exploraron el mundo de las ciencias en un taller organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región. En este taller, los semilleros científicos aprendieron conceptos básicos de los elementos químicos, profundizaron sobre conceptos fundamentales de la materia y exploraron sus diferentes estados y cómo las sustancias pueden presentarse en diversas formas. Para poner en práctica lo aprendido, los niños y niñas dibujaron ejemplos de cambios físicos y químicos, ilustrando las transformaciones que ocurren en la materia. Durante la jornada, los estudiantes aprendieron cómo usar una lupa electrónica, lo que les permitió observar de cerca detalles de insectos como las hormigas y los mosquitos, mientras que, con un microscopio, visualizaron las diversas células que componen la sangre, elemento vital para todo ser vivo. Esta actividad forma parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece el resguardo del talento y del conocimiento científico desde temprana edad. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Bolívar
Venezuela desarrolla IA con tecnologías soberanas y seguras
(Caracas, 07 de julio de 2025).- Las políticas impulsadas por el Gobierno Bolivariano en materia de Inteligencia Artificial (IA) apuntan al desarrollo de tecnologías soberanas y seguras para el pueblo, indicó este lunes viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Raúl Hernández. Entrevistado en Venezolana de Televisión, el viceministro Raúl Hernández explicó que entre las políticas en las que trabaja el Estado venezolano es en el marco legal, en este sentido se promueve la Ley de Inteligencia Artificial, que está en proceso de segunda discusión en la Asamblea Nacional (AN). También se encuentra el Plan Nacional de Inteligencia Artificial, que «ya estamos aplicando en sus diferentes fases», sostuvo, y la colaboración con los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para la creación del Centro de Ciencia, Tecnología e Innovación. Hernández especificó que el Plan Nacional de IA consta de tres pilares: la formación del talento especializado, la creación de una infraestructura de cómputo robusta para el desarrollo de los modelos soberanos y la infraestructura de la referida agencia de IA del ALBA. Con respecto a la capacitación del talento humano, el viceministro recordó que el Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt, inauguró los Nodos de Formación a nivel nacional, donde se imparten clases especializadas de IA, «para poder fortalecer y tener las capacidades creadas aquí en el territorio nacional para lo que nos viene de aquí a un futuro». Afirmó que para la formación de talentos, es necesario que las personas quieran desarrollarse en IA. «Te tiene que gustar y le tiene que llamar la atención todo lo que es la parte de programación, programaciones en código abierto con herramientas de software libre», añadió. Con respecto a la Ley de Inteligencia Artificial, el viceministro Hernández manifestó que en este texto se toma como pilar el uso «humano de la inteligencia artificial y también el uso ético de la inteligencia artificial». «Es muy importante que nosotros tomemos en consideración cuáles son esos pasos que debemos seguir, según esa hoja de ruta que estamos llevando a cabo actualmente, para poder entonces hacer un uso humano, hacer un uso soberano de la inteligencia artificial», puntualizó. Se refirió al reciente acuerdo suscrito entre Venezuela y la República Popular China, el cual permitirá impulsar el desarrollo de la IA en áreas estratégicas del país, tales como el sector salud, educación, energía eléctrica, agricultura, ciencia y tecnología, turismo, entre otras. Indicó que este acuerdo está enmarcado en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, donde se promueve diferentes políticas para lo que es el desarrollo de la IA en Venezuela. Mincyt/Prensa/AE
Jornada educativa sobre astronomía y microscopía cautiva a semilleros científicos de Apure
(Caracas, 07 de julio de 2025).- Un total de 78 estudiantes de la institución educativa Ridith L. Espinoza V., ubicada en la comuna Agro-Artesanal Indígena Fruta de Burro, estado Apure, disfrutaron de una jornada científica donde se acercaron a las áreas de la astronomía y la microscopía. Durante la actividad, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Apure, los semilleros científicos exploraron los conceptos básicos de la astronomía, como el sistema solar, las fases de la Luna, así como la ubicación de los cuerpos celestes. Por su parte, en el área de microscopía, los participantes tuvieron su primer acercamiento con los microscopios ópticos, los cuales sirvieron para que observaran las hojas, la piel de cebolla y gotas de agua en el mundo invisible. Estas jornadas forman parte de los esfuerzos impulsados por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos para fomentar vocaciones científicas desde temprana edad, alineándose con los objetivos del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Apure
Niñas y niños de Delta Amacuro disfrutan con el Programa Nacional Semilleros Científicos
(Caracas, 07 de julio de 2025).- Estudiantes de la Escuela Bolivariana Alejandro Petión, en Delta Amacuro, disfrutaron de una experiencia llena de aprendizajes con el Programa Nacional Semilleros Científicos. En la jornada formativa Observando el mundo más pequeño, los estudiantes aprendieron sobre el microscopio, contemplaron microorganismos del humus de lombriz y células de cebolla. Esta iniciativa busca democratizar el acceso al conocimiento científico y tecnológico promoviendo una educación transformadora e inclusiva. La actividad se realizó como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, para despertar vocaciones científicas desde la infancia. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Delta Amacuro





