(Caracas, 6 de julio de 2025) .- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Zulia invita a toda la comunidad a participar en la increíble actividad Noche de Observación Astronómica, este lunes 7 de julio. La invitación es al público en general a disfrutar de la Luna en su máxima expresión a través de telescopios y guías especializados que facilitarán la visión y el conocimiento sobre los eventos astronómicos del momento. La cita es en el Instituto Universitario de Aeronáutica Civil (IUAC), a partir de las 6:00 P.M. Asiste en familia y aprende sobre nuestro universo. Estas actividades son promovidas por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con el fin de incentivar el interés por las ciencias desde edades tempranas. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Zulia
Infocentro ofrece jornada cultural a niños y niñas de Guacara
(Caracas, 6 de julio de 2025) .- El Infocentro Primero de Mayo, ubicado en el municipio Guacara del estado Carabobo, realizó una jornada de descubrimiento para los más pequeños del preescolar Ave del Paraíso de la región. La actividad se desarrolló con el objetivo principal de ofrecer un espacio de esparcimiento y aprendizaje lúdico a los niños y niñas de preescolar. Además, los niños y niñas disfrutaron de la proyección de una película infantil titulada “Elio”, permitiendo a los pequeños disfrutar de un día ameno y fuera de la rutina habitual de clases. Esta iniciativa, impulsada por la Fundación Infocentro a través de su punto Infocentro Primero de Mayo en colaboración con el Preescolar Ave del Paraíso, ha reforzado el compromiso de ambas entidades con el desarrollo integral de los niños y niñas. La alianza ha promovido el acceso a actividades culturales y recreativas que complementan su formación educativa, destacando la importancia de la vinculación entre el aprendizaje formal y las experiencias lúdicas. Estas actividades garantizan la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación, como parte de los vértices de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt / Prensa / Con información de Infocentro
Microplásticos en el sistema reproductivo humano
Por: Gabriela Jiménez Ramírez Esta semana, una investigación española presentada en el congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) determinó la presencia de polímeros plásticos en el 69% de las muestras de fluido folicular (clave para la ovulación) y en el 55% de las de fluido seminal. Este hallazgo plantea nuevas interrogantes sobre el impacto de la contaminación ambiental en la fertilidad. El equipo de la Universidad de Murcia y las clínicas Next Fertility, encargado de presentar el estudio, analizó el plasma seminal de 22 donantes y el fluido folicular de 29 mujeres en tratamiento de fertilidad. Los resultados de las pruebas, publicadas en la revista Human Reproduction, son impactantes, sobre todo por lo común: -El 69% de las muestras femeninas y el 55% de las masculinas contenían microplásticos. Además, los polímeros más comunes fueron: – PTFE (teflón): el más prevalente en ambos fluidos – PET, PS, PA, PP y PU: plásticos presentes en envases, textiles y utensilios domésticos La directora científica del Grupo UR Internacional, Rocío Núñez Calonge, asegura que el trabajo «subraya la necesidad de realizar estudios futuros para conocer completamente los riesgos que plantean los microplásticos». Los resultados son «muy interesantes, aunque, desafortunadamente, no inesperados para los científicos», considera Rita Vassena, CEO de la empresa de desarrollo Fecundis. Además, comenta que el estudio es preliminar debido a la pequeña muestra, pero subraya que su principal conclusión «está alineada con otras investigaciones, lo que solo las refuerza». ¿Cómo llegaron estos microplásticos al cuerpo humano? -Inhalación: aire contaminado -Ingestión: agua embotellada, alimentos procesados -Absorción cutánea: productos con plásticos ¿Existen riesgos para la fertilidad? Los especialistas señalan que si bien el estudio es de carácter observacional y no establece relación con la presencia de microplásticos y la infertilidad, sí enciende las alarmas. «Lo que sabemos por estudios en animales es que en los tejidos donde se acumulan los microplásticos, pueden inducir inflamación, formación de radicales libres, daño en el ADN, senescencia celular y alteraciones endocrinas”, explicó el Dr. Emilio Gómez Sánchez, encargado de presentar estos hallazgos en la 41ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE). Aunque existe la posibilidad de que los microplásticos puedan afectar la calidad del óvulo o el esperma, «no tenemos suficiente evidencia para confirmarlo», comentó. A pesar de las alertas, el equipo investigador dice que la fertilidad es un proceso complejo influenciado por múltiples factores como la edad, la genética y la salud general. En este sentido, explica que «los microplásticos son solo uno de los muchos elementos que pueden desempeñar un papel en la fertilidad». ¿Cómo se puede reducir el riesgo? Los expertos recomiendan considerar formas de reducir la exposición con sencillos pasos como: -Usar recipientes de vidrio para almacenar y calentar alimentos -Limitar el consumo de agua en botellas de plástico -Reducir el consumo de alimentos ultraprocesados. #CienciaParaLaVida Mincyt / Prensa
Instituto Oceanográfico de la UDO recibe atención del Plan Nacional Cayapa Heroica
(Caracas, 6 de julio de 2025) .- El Plan Nacional Cayapa Heroica se desplegó en el Instituto Oceanográfico de Venezuela adscrito a la Universidad de Oriente (IOV-UDO) con el fin de realizar un diagnóstico y recuperar equipos de trabajo. En la institución se atendieron y aplicaron mantenimiento correctivo a cuatro microscopios y siete lupas, quedando operativos y a disposición de investigadores y docentes. Además, se le aplicó mantenimiento preventivo a un microscopio perteneciente a la Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Acuicultura en el Estado Sucre (Fidaes). En total, 12 equipos se repararon en el despliegue y se encuentran disponibles para los entes atendidos. Los brigadistas de Cayapa Heroica planificaron un próximo abordaje para hacerle revisión a equipos de otros laboratorios de la UDO Núcleo Sucre. Estas acciones están establecidas en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, con el fin de garantizar la infraestructura de los centros de investigación. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Sucre
Fortalecen bancos de semillas y agricultura regenerativa en Barcelona
(Caracas, 5 de julio de 2025).- Con el objetivo de impulsar la soberanía alimentaria y la producción agrícola sostenible, la Fundación para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Anzoátegui a través de la Alianza Científico-Campesina, realizó un enriquecedor encuentro de saberes dirigido a los Consejos Campesinos del municipio Simón Bolívar. El evento realizado con la articulación del Gabinete de Economía Productiva de la alcaldía de Barcelona incluyó un conversatorio integral sobre la conformación de Bancos de Semillas que estuvo liderado por el licenciado Pedro Hernández. Durante su intervención, Hernández buscó despertar el interés en una nueva cultura de semilleristas, profundizando en el valor de las semillas artesanales, las registradas y las científicas, promoviendo su resguardo y utilización estratégica. Por su parte, la ingeniera agrónoma Yalitza Rodríguez, abordó el tema de la agricultura regenerativa. Rodríguez explicó la importancia de las fichas técnicas y el uso de biofertilizantes en los cultivos, destacando su papel en la optimización de la producción y la salud del suelo. Además, se dieron a conocer las normativas esenciales para el correcto funcionamiento y establecimiento de los bancos de semillas, asegurando su sostenibilidad y sustentabilidad a largo plazo. Este encuentro reafirma el compromiso del Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos con el empoderamiento de los productores, la transferencia de conocimientos técnicos-científicos y el fomento de prácticas agrícolas que contribuyen al desarrollo económico y ambiental local. Prensa / Mincyt / Con información de Fundacite Anzoátegui.
Estudiantes de Guatire aprenden sobre cacao con el Mincyt
(Caracas, 5 de julio de 2025).- El Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao (Cenidic), ubicado en el municipio Acevedo, del estado Bolivariano de Miranda, recibió a estudiantes de la Unidad Educativa Nacional Elías Calixto Pompa de Guatire y guiarlos en la importante aventura del cacao. Los jóvenes estuvieron acompañados por docentes, representantes y el Coordinador Nacional de la Red de Escuelas Asociadas a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), profesor Gustavo González. La investigadora Dercy Parra inició la jornada y animó a los asistentes a interesarse por este rubro a través de una ruta científica pedagógica compuesta por siete estaciones temáticas: – Agronomía del cultivo de cacao: fundamentos para su desarrollo saludable – Produciendo plantas sanas: manejo en vivero para obtener ejemplares vigorosos – Métodos de reproducción: técnicas como el injerto y la propagación vegetativa – Enfermedades asociadas al cultivo: identificación y prevención fitosanitaria – Insectos benéficos y plagas: comprensión de los aliados ecológicos y las amenazas al cultivo. – Bioinsumos y medición del pH: prácticas sostenibles para el cuidado del suelo – Calidad postcosecha: procesos que protegen el valor y sabor del cacao venezolano Posteriormente, los estudiantes aprendieron sobre el proceso de transformación del grano en productos terminados, aseguró la presidenta del Cenidic, Dra. Carmen Camejo, quien señaló comentó que los jóvenes degustaron bombones artesanales elaborados en el referido centro como símbolo del saber compartido. «Esta actividad reafirma el compromiso del Cenidic con la formación integral de las nuevas generaciones, promoviendo el cacao como símbolo de identidad, soberanía y futuro para nuestra patria», sostuvo la Dra. Camejo. El Coordinador Nacional de la Red de Escuelas Asociadas a la Unesco, Gustavo González, calificó la visita como una «excelente experiencia ya que satisfactoriamente nos vamos con más conocimientos». Destacó la participación activa de los estudiantes quienes estuvieron «muy interesados en todo el procesamiento del cacao, su materia prima, la elaboración y su producción final». El estudiante Javier aseguró que le «encantó la clase porque conversamos mucho y aprendí muchas cosas». «A mí la actividad me pareció bien ya que aprendí muchas cosas sobre el cacao que podemos utilizar para un futuro», señaló la joven Denis Altuve. La representante María Alejandra enfatizó que la actividad estuvo «muy bien organizada y que los niños están muy interesados y que las personas que nos han recibido aquí, nos han recibido con mucho cariño, con mucho respeto y están muy preparados». Finalmente, el profesor Miguel Ángel Arteaga consideró que fue «una actividad muy participativa» y resaltó, más allá de la teoría, que la clase haya sido «práctica y más vivencial». Estas iniciativas forman parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece la formación y el resguardo del talento científico nacional. Mincyt / Prensa
Cayapa Heroica fortalece sector salud con recuperación de equipos médicos en el Hospital Naval Dr. Francisco Isnardi de Carabobo
(Caracas, 5 de julio de 2025).- La Cayapa Heroica continúa fortaleciendo el sector salud a través de evaluaciones y recuperación de equipos médicos del Hospital Naval Dr. Francisco Isnardi, del Municipio Puerto Cabello, Parroquia Patanemo del estado Carabobo. El abordaje de los técnicos de la Cayapa Heroica se realizó con el objetivo de fortalecer la infraestructura y los equipos médicos disponibles para la atención de la comunidad. Durante el abordaje, se logró recuperar un aspirador quirúrgico eléctrico, una fuente de luz halógena, una máquina de anestesia, un monitor y una lámpara cialítica de quirófano. Asimismo, se identificaron varios equipos que requieren atención médica, tales como un electrobisturí, un control de cama quirúrgica, un aspirador quirúrgico eléctrico, un cargador de taladro quirúrgico, una fuente de luz halógena, una máquina de anestesia, una unidad de gastroenterología, tres monitores y una lámpara cialítica de quirófano Estos abordajes han sido posibles gracias a la colaboración y el trabajo conjunto con la Gerencia de Comercio y Suministro Nacional de PDVSA, lo que reafirma el compromiso de la Cayapa Heroica con la salud y el bienestar de la población. El Plan Nacional Cayapa Heroica es una política del Gobierno Nacional, desarrollada a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y además representa una alternativa eficiente que garantiza el buen funcionamiento de equipos vitales para el bienestar y desarrollo de la población venezolana. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Carabobo.
Mincyt imparte taller de actualización tecnológica a equipo de Ipostel
(Caracas, 04 de julio de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de Carabobo (Fundacite) inició el Plan Integral de Actualización Tecnológica, dirigido a integrantes del equipo administrativo del Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (Ipostel). En la actividad, que se realizó en las instalaciones del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer y perfeccionar el uso de diversas herramientas de software que son esenciales para la gestión administrativa. La capacitación incluyó temas como procesamiento de textos, hojas de cálculo y presentaciones, permitiendo a los asistentes optimizar sus habilidades y mejorar la eficiencia en sus funciones diarias. El objetivo de este plan es proporcionar las herramientas necesarias para que los equipos puedan adaptarse a un entorno laboral en constante evolución. Este taller es parte de un esfuerzo continuo de Fundacite Carabobo por fortalecer las capacidades de los recursos humanos en la región, contribuyendo al crecimiento de las instituciones públicas y privadas. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Carabobo
Fundación Ciepe se incorpora al Plan Integral Cacao en Yaracuy
(Caracas, 04 de julio de 2025).- La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) participará en el Plan Integral Cacao que se desarrolla en el estado Yaracuy, junto con los productores cacaoteros que hacen vida en la región. Durante un encuentro, en el que participaron varias instituciones del estado relacionadas al agro venezolano y asociaciones cacaoteras, se conoció la situación actual del rubro en los tres ejes de cultivo para así elaborar un plan de trabajo, que permita el fomento de este rubro de importancia estratégica. De igual forma, se acordó la elaboración de una propuesta de formación y capacitación destinada a los productores, desde las fortalezas y ámbito de acción de las instituciones involucradas, cubriendo toda la cadena agroproductiva. Con el acompañamiento a los productores de la región, la Fundación Ciepe impulsa el vértice 3 de la Gran Misión Ciencia Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece el incentivo de la cultura científica, tecnológica y de la innovación para fomentar la producción nacional. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Ciepe
Inaugurada segunda Aula Integral de Ciencias en Carabobo
(Caracas, 04 de julio de 2025).- En la Unidad Educativa Estadal José Antonio Páez, ubicada en la parroquia Miguel Peña del estado Carabobo, fue inaugurada la segunda Aula Integral de Ciencia y Tecnología, que beneficiará a 809 alumnos de educación inicial y básica. El espacio está dedicado a la enseñanza de las ciencias, para que los estudiantes puedan realizar experimentos, participar en actividades interactivas y recibir formación especializada en diferentes disciplinas científicas. El Aula busca crear un ambiente propicio para el aprendizaje práctico y significativo, promoviendo el interés por la ciencia y la tecnología desde temprana edad. Durante la inauguración, acompañada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región, los participantes experimentaron y exploraron las distintas áreas de física, química, biología, geología, ciencias naturales, matemática, robótica, informática, telemática y astronomía. Este tipo de jornadas, impulsadas por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, fomenta la vocación científica y tecnológica en niños, niñas y jóvenes, como lo establecen el primer y el segundo vértices de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Fundacite Carabobo





