(Caracas, 3 de julio de 2025).- La Fundación para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Caracas (Fundacite) organizó este jueves el foro Caracas Ciudad Inteligente, realizado en el Auditorio JJ Castillo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para abordar el tema IA, aliada o enemiga de la ecología. El evento, moderado por el reconocido profesor David Mora, reunió a destacados expertos sobre el tema como el MSc. Juan Carlos Sánchez y el ingeniero Fernando Denis, quienes promovieron un debate profundo sobre el impacto ambiental y la inteligencia artificial. En la ponencia se destacó el papel dominante de la empresa Nvidia en el mercado de GPUs. Esta compañía controla los procesadores esenciales para entrenar modelos de IA, un proceso que se lleva a cabo en data centers que almacenan grandes volúmenes de datos. Estos centros tienen un impacto ambiental significativo, consumiendo enormes cantidades de energía y agua, además de generar emisiones de carbono. Por ejemplo, se utilizan millones de litros de agua para su enfriamiento y el consumo energético asociado a la IA puede ser hasta diez veces mayor que el de procesos convencionales. Para mitigar estos efectos adversos, se promueve un uso responsable de la IA, evitando interacciones innecesarias que incrementan el consumo de recursos. Durante el foro se mencionó al Colossus Super Cluster, que cuenta con 200,000 GPUs Nvidia y es considerado el data center más grande del mundo. Además, OpenAI tiene planes para establecer un centro que demandará 1.2 gigavatios para 2026. Innovaciones como los data centers submarinos (Microsoft) y los diseñados para ubicarse en el espacio (Starcloud) fueron discutidos como soluciones potenciales para reducir el impacto ambiental; sin embargo, cada una presenta nuevos retos ecológicos. El foro también abordó la problemática generada por la fabricación y desecho de equipos eléctricos y electrónicos relacionados con la IA, que producen residuos difíciles de reciclar. A pesar de los desafíos ambientales asociados al consumo elevado de recursos por parte de la IA, esta tecnología también ofrece oportunidades innovadoras para gestionar residuos, optimizar energía y recursos hídricos, mejorar la calidad del aire y conservar la biodiversidad urbana. La IA facilita interacciones tecnológicas en áreas como movilidad y transporte sostenible, así como herramientas valiosas para ambientalistas y científicos en el monitoreo de fauna, flora y espacios verdes. En exploración oceánica, se destacó el uso de drones subacuáticos que permiten mapear hábitats y monitorear especies marinas. En agricultura, las granjas inteligentes están revolucionando prácticas agrícolas mediante la integración de IA y drones para detectar enfermedades oportunamente, automatizar siembras y cosechas, implementar riego inteligente y realizar análisis predictivos. La gestión eficiente de residuos también se beneficia con sensores en contenedores que optimizan recolecciones y permiten clasificaciones automáticas más efectivas en plantas recicladoras. En el ámbito energético, la IA optimiza almacenamiento y pronostica producción renovable mientras gestiona demandas energéticas y mantiene infraestructuras como paneles fotovoltaicos. Finalmente, se abordaron las aplicaciones de la IA en el manejo del agua mediante detección de fugas, riego eficiente y control de calidad del agua, así como su papel fundamental en monitoreo de calidad del aire y movilidad urbana al controlar emisiones industriales y gestionar tráfico. En conclusión, aunque la inteligencia artificial presenta retos ambientales significativos debido a su alto consumo de recursos, también es una herramienta clave para desarrollar soluciones sostenibles que contribuyan al cuidado del ambiente. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Caracas
Mega Infocentro San Fernando de Apure impulsa la formación digital en niños y niñas
(Caracas, 3 de julio de 2025).- En un esfuerzo continuo por fomentar el desarrollo de habilidades digitales en las nuevas generaciones, el Mega Infocentro San Fernando, ubicado en el edificio Unefa, en el municipio San Fernando del estado Apure, realizó una serie de talleres formativos centrados en el uso adecuado de internet y la ofimática a los estudiantes de la escuela Fe y Alegría. . Los pequeños aprendieron sobre el dominio del procesador de texto, sentando las bases para la creación de documentos estructurados y presentables. Además, se orientó a los estudiantes sobre las normas APA (Asociación Americana de Psicología), para la presentación de trabajos escritos en el ámbito académico y científico. Este conocimiento temprano les permitirá organizar y citar información de manera profesional, preparándolos para desafíos educativos futuros y fomentando la rigurosidad en sus investigaciones. También se abordó el uso responsable y eficiente de Internet para la investigación y descarga de imágenes. Estos talleres proporcionaron habilidades técnicas a los jóvenes e inculcaron la importancia de la alfabetización mediática y digital, promoviendo un pensamiento crítico frente a la información disponible en línea. La Fundación Infocentro comprende que el acceso a la tecnología debe ir de la mano con la educación sobre su uso adecuado para maximizar sus beneficios. En la jornada participaron 30 alumnos de sexto grado de educación básica, con edades comprendidas entre los 9 y 11 años. La facilitadora, Ana Galindo, expresó su profunda satisfacción al observar cómo los niños y niñas captaron la información con facilidad y realizaron las prácticas asignadas de manera correcta y eficiente. Este éxito subraya la capacidad de los jóvenes para adaptarse a las nuevas tecnologías y la efectividad de una metodología de enseñanza que combina teoría con práctica. La Fundación Infocentro, a través de estas iniciativas, reafirma su compromiso con la formación de los semilleros científicos, especialmente en las zonas rurales del país. Facilitar procesos formativos es una orientación del Gobierno Bolivariano, que promueve la reducción de la brecha digital, potenciar las capacidades locales y asegurar que los niños y niñas se interesen por la ciencia y la tecnología. Mincyt / Prensa / Con información de Infocentro
IVIC trabaja en molécula para combinar tratamiento de quimioterapia y radioterapia
(Caracas, 3 de julio de 2025).- Desde el Laboratorio de Fisicoquímica Orgánica del Centro de Química Dr. Gabriel Chuchani, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), un equipo de investigadores trabaja en una molécula que combine tratamientos para quimioterapia y radioterapia. El jefe de Laboratorio, Álvaro Álvarez Aular, lidera el proyecto que busca favorecer la salud de quienes padecen cáncer de mama. “Es de sobra conocido la incidencia y la importancia de los casos de cáncer mamario en la población de los países en desarrollo y Venezuela no es la excepción, ante esta problemática estamos desarrollando un proyecto que nos permite de alguna manera poder tratar de combinar tanto la quimio y la radioterapia en un solo principio activo”, precisó. Álvarez aclaró que el producto lo llaman principio activo antes de realizar las pruebas correspondientes, posteriormente recibe el nombre de medicamento. En este sentido, «la idea es modificar de alguna manera racional un medicamento que se utiliza en el cáncer de mama como el tamoxifen y se modifica racionalmente para mantener su parte activa y colocar en una parte de esa molécula un átomo de gadolinio”. El gadolinio es un elemento químico, específicamente un metal de transición interna, conocido por sus propiedades paramagnéticas, que lo hacen útil como medio de contraste en resonancia magnética (RM). El átomo de gadolino, comentó, lo que va a permitir es la captación específica de radiación ionizante, que es aquella radiación que se usa para la radioterapia. «La idea fundamental de esto es permitir que actúe la parte activa del medicamento que se usa para el cáncer de mama, el tamoxifen y por el otro lado permitir que el gadolinio capte de manera específica los neutrones”, sostuvo. El doctor en química señaló que la consecuencia de todo este proceso “es que tengamos un efecto quimioterapéutico a través de la parte del tamoxifen y tengamos efectos radioterapéuticos muy efectivos gracias al átomo de gadolinio, esto es lo que se conoce como sinergia; la sinergia no es más que la combinación de algo en un elemento que sea mucho mejor que utilizar los dos por separado”. Álvarez Aular señala que han sido optimistas en este proyecto por lo que ya se han hecho estudios desde el punto de vista computacional y en cuanto a la parte experimental están completando la fase de síntesis racional. “Cada vez vamos afinando y mejorando cada uno los medicamentos o los principios activos racionalmente conforme a los estudios independientes que en otras partes del mundo se van desarrollando”, aseveró. Este proyecto busca reducir los efectos adversos que tiene la quimioterapia y el tamoxifen y al mismo tiempo disminuir la dosis y la potencia de radiación que también traen algunos inconvenientes en los pacientes. Luego de que se haya completado la síntesis racional, la prueba y la caracterización, la idea del doctor, junto a su equipo, es realizar las pruebas en líneas celulares in vitro. “Una vez que eso ocurra y si tienen un feliz término se probaría ya in vivo en especímenes bien sea ratones o algún ser vivo”, apuntó. Destacó que el proyecto ha sido impulsado por el Gobierno Nacional a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán en la búsqueda de garantizar una mejor calidad de vida a los pacientes con cáncer de mama. Asimismo, enfatizó que el acompañamiento del Gobierno Bolivariano ha sido fundamental tanto para los investigadores del Laboratorio de Fisicoquímica Orgánica como para todo el IVIC. «Nuestra intención es tratar de dar una mejor calidad de vida a los pacientes oncológicos con cáncer de mama y que se puedan desempeñar mucho mejor en el día a día mediante la reducción tanto de la radioterapia como la quimioterapia”, puntualizó. Mincyt / Prensa / AP/
Película sobre el Dr. Humberto Fernández-Morán inspira a estudiantes de Guárico
(Caracas, 03 de julio de 2025).- Jóvenes del Liceo Humboldt, ubicado en el municipio Francisco de Miranda, de la parroquia Calabozo, en Guárico, conocieron la vida y obra de uno de los científicos más importantes del país a través de la proyección de la película Ciencia para la vida: Dr. Humberto Fernández-Morán. La actividad fue organizada por la Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (Fundacite) en el estado Guárico con la intención de inspirar a los jóvenes y que reflexionen sobre el impacto del trabajo científico del insigne investigador. El filme, narra a través de testimonios, la vida y el legado del Dr. Fernández Morán, destacando su invaluable aporte a la investigación científica en Venezuela y el mundo. Esta importante iniciativa forma parte del despliegue de actividades que realiza la Fundacite en el estado, y se enmarca en el vértice 1 de la Gran Misión Ciencia Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, que establece la captación, incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación, fomentando la vocación desde la edad más temprana. La película Ciencia para la vida: Dr. Humberto Fernández-Morán llegará a todas las escuelas y liceos del territorio, con el objetivo de que las nuevas generaciones puedan admirar el talento venezolano del científico más destacado del siglo XX. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Guárico
Niñas y niños de Falcón tuvieron su primer acercamiento con las ciencias aplicadas
(Caracas, 03 de julio de 2025).- Un total de 100 niños y niñas del estado Falcón tuvieron su primer contacto con las ciencias aplicadas gracias a una jornada científica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el Centro de Educación Inicial Simoncito (CEIS) Margaret Barbera. Durante la actividad, los pequeños participaron en experiencias interactivas como la química divertida, explorando las propiedades del agua y comprendiendo su rol esencial como recurso presente en la naturaleza. Asimismo, los semilleros científicos aprendieron sobre la relevancia de los insectos en el equilibrio del ecosistema mediante la charla Insectos Pequeños, Súper Héroes del Jardín. Acompañados por la ingeniera Ruth Ollarves, identificaron las especies de insectos beneficiosas para el ciclo vital y aquellas que pueden representar riesgos para la salud. La jornada incluyó una introducción al fascinante mundo de la robótica, en la que los participantes conocieron sus principales componentes, como la electrónica, mecánica e informática. También tuvieron la oportunidad de acercarse a los misterios de la astronomía mediante actividades educativas. Este tipo de iniciativas destacan el compromiso del Gobierno Bolivariano con el impulso de una formación científica temprana y el desarrollo tecnológico, promoviendo las bases para los talentos del futuro. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Falcón
Plan Nacional Cayapa Heroica realiza abordaje técnico en el Hospital Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño
(Caracas, 03 de julio de 2025).- La Cayapa Heroica realizó un abordaje técnico en el Hospital Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño del municipio Naguanagua del estado Carabobo para mejorar la capacidad quirúrgica del centro de salud. En alianza con la Gerencia Comercio y Suministro Nacional de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), se identificaron durante el diagnóstico las siguientes necesidades en equipamiento: una lámpara Cialítica de Quirófano, una máquina de anestesia y un equipo de Rayos x. Tras la intensiva jornada de trabajo y el compromiso de todas las partes involucradas en el Plan Cayapa, se logró la reactivación y puesta en pleno funcionamiento de una lámpara Cialitica de Quirófano y una máquina de anestesia. Este esfuerzo, enmarcado en la labor del Plan Nacional Cayapa Heroica, no solo optimiza la funcionalidad de equipos vitales que habían permanecido inoperativos durante tanto tiempo, sino que reafirma el compromiso inquebrantable del Hospital Oncológico Doctor Miguel Pérez Carreño con la salud y el bienestar de cada paciente. El Plan Nacional Cayapa Heroica fue creado el 26 de septiembre del año 2018 como una política del Gobierno Nacional, desarrollada a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que busca la recuperación de equipos vitales en hospitales e instituciones del país. Esta iniciativa garantiza el buen funcionamiento de equipos vitales para el bienestar y desarrollo de la población venezolana. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Carabobo
Recuperados equipos de magnetoterapia en centro de salud de Anzoátegui
(Caracas, 03 de julio de 2025).- Brigadistas del Plan Cayapa Heroica realizaron un abordaje en la Sala de Rehabilitación Integral (SRI) Salvador de la Plaza, ubicada en el municipio Simón Bolívar de Barcelona, estado Anzoátegui, para la recuperación de equipos médicos esenciales en el centro de salud. Durante el despliegue, se realizaron pruebas a los equipos que se encontraban en el área de magnetoterapia, mantenimiento preventivo y correctivo, los cuales quedaron totalmente operativos. Esta iniciativa se enmarca en las políticas científicas promovidas por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), orientada al mantenimiento correctivo, preventivo y comunitario, defendiendo el derecho al conocimiento, la innovación y una formación de calidad. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Carabobo
Investigadores de Fundación Inzit avanzan en proyecto para el tratamiento ecológico de aguas residuales
(Caracas, 02 de junio de 2025).- El equipo de investigación de la Coordinación de Aprovechamiento de Residuos y Subproductos Industriales de la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Inzit) avanza en un proyecto orientado al tratamiento ecológico de aguas residuales. Como parte de esta iniciativa, los investigadores han desarrollado un material carbonoso de alta eficiencia a partir de biomasa, utilizando un proceso respetuoso con el medio ambiente que promete transformar el tratamiento de aguas. Gabriel Galbán, uno de los investigadores, resaltó que este innovador hidrocarbón, fabricado a partir de cascarilla de café y cáscara de caña fístula, ha demostrado una notable capacidad de adsorción. El equipo señaló que este resultado marca un avance científico importante, además de ofrecer una alternativa sostenible y económica frente a los métodos tradicionales de descontaminación. Con este desarrollo, la Fundación Inzit se posiciona a la vanguardia en soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas residuales, reafirmando su compromiso con la innovación y la protección ambiental. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Inzit
Cenditel anuncia la apertura de inscripciones para el Curso de Usabilidad del Sistema de Gestión de Recursos “Kavac”
(Caracas, 02 de julio de 2025).- Del 1 al 4 de julio de 2025, el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), inicia el proceso de registro del curso en línea Usabilidad del Sistema Kavac. Por medio de este curso podrás conocer cómo gestionar los recursos de una institución u organización, a través de este sistema permite agilizar los procesos administrativos para manejar eficientemente los recursos financieros, físicos y humanos. El curso iniciará el 7 de julio y finalizará el 25 de julio, serán tres semanas en donde los participantes aprenderán a identificar los fundamentos conceptuales administrativos y señalará las funcionalidades del sistema Kavac. El contenido formativo está diseñado para los analista de administración del sector privado, servidor público en las áreas de administración, usuario activo del sistema Kavac, estudiante, técnico o profesional interesado en el tema. Esta capacitación está dirigida a todos aquellos interesados en optimizar el manejo de recursos a través de esta poderosa herramienta. Para inscribirse en el curso en linea puedes hacerlo a través del siguiente enlace www.cenditel.gob.ve/formacion/ y aclarar dudas e obtener información a través del siguiente correo electrónico: formacionenlinea@cenditel.gob.ve Prensa Cenditel | Adriana Fandiño Diseño gráfico | Rubby Rangel
Venezuela vota en la Unesco en defensa de los océanos
(Caracas, 2 de julio de 2025).- Una delegación de la República Bolivariana de Venezuela participó en la 33ª Asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Durante la asamblea, la delegación venezolana ejerció su derecho al voto en la elección de los nuevos Estados miembros del Consejo Ejecutivo de esta importante instancia intergubernamental, informó la Unesco en las redes sociales. La comisión venezolana la integran el Dr. Juan Andrés Alfonso Sosa, físico y Jefe del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), junto al embajador Rodulfo Pérez, delegado permanente de Venezuela ante la Unesco. Este ejercicio democrático es posible gracias a que Venezuela recuperó su derecho al voto durante la 42ª Conferencia General de la Unesco, lo cual le permite participar plenamente y ser elegible en los diferentes comités, órganos subsidiarios y comisiones de la Organización. La COI es el único órgano de las Naciones Unidas con mandato específico en materia de ciencias del océano. A través del organismo, los Estados cooperan para fortalecer la investigación marina, el monitoreo oceanográfico, los sistemas de alerta temprana y la educación para el desarrollo sostenible. Con estas acciones Venezuela reafirma su compromiso con la ciencia, la soberanía y la cooperación internacional para proteger los océanos, como lo establece el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria, que consiste en contribuir con la preservación de la vida en el planeta. Prensa / Mincyt /





