(Caracas, 30 de junio de 2025).- Un grupo de productores del sector El Charcal, en el estado Sucre, participó en un taller de elaboración de abono orgánico para poder mejorar la calidad del suelo y fortalecer la producción. Durante la jornada, los participantes conocieron de forma práctica cómo transformar productos locales y residuos orgánicos en compost, un abono natural que mejora la calidad del suelo y reduce el impacto ambiental. Los expertos compartieron conocimientos técnicos y experiencias sobre el proceso completo de compostaje, adaptado a las realidades del contexto rural y comunitario. Estas acciones están alineadas con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, promoviendo la producción nacional y la territorialización de la ciencia. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Sucre
Productores de Anzoátegui reciben asistencia técnica para creación de bancos de semillas
(Caracas, 30 de junio de 2025).- Un grupo de productores de la parroquia Caigua, en el estado Anzoátegui, recibió asistencia técnica de los representantes de la Alianza Científico-Campesina para establecer y gestionar un banco de semillas agroecológicas. Durante la actividad, los participantes también asistieron a un taller especializado en el manejo de sistemas agroecológicos, centrado en los bancos de semillas de maíz de la variedad Guanape, una especie autóctona de la región. Asimismo, se abordaron temas fundamentales como la recolección y selección de semillas, su conservación, la salud del suelo y técnicas de siembra basadas en principios agroecológicos. Gracias a esta capacitación, los productores estarán mejor equipados para planificar conucos regenerativos integrales, adoptando prácticas sostenibles que garanticen la autonomía y la seguridad alimentaria dentro de su comunidad. Estas iniciativas contribuyen al fortalecimiento de la soberanía agroalimentaria del país, en alineación con lo estipulado en la Ley Orgánica del Plan Nacional de Desarrollo de las 7 Transformaciones 2025-2031, impulsada por el presidente Nicolás Maduro. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Anzoátegui
IVIC presenta avances en el uso de células madre para tratamientos contra la diabetes
(Caracas, 30 de junio de 2025).- El doctor José Cardier, jefe de la Unidad de Terapia Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), encabezará este viernes una ponencia enfocada en los avances alcanzados en el uso de células madre como parte de los tratamientos contra la diabetes. La conferencia, titulada ¿Cura de la diabetes con células madre? Nuevas evidencias, se llevará a cabo en la Sala de Seminarios del edificio de Ciencias Ambientales del IVIC. El evento es organizado por la Unidad de Terapia Celular del Centro de Medicina Regenerativa Dr. Egidio Romano. Además, la presentación será transmitida en línea a través del enlace https://meet.jit.si/CHARLASCENTRODEMEDICINAREGENERATIVADELIVIC a partir de las 11:30 de la mañana, ofreciendo una alternativa virtual para quienes deseen participar. Los trabajos realizados en la Unidad de Terapia Celular del Centro de Medicina Regenerativa del IVIC son pioneros en Latinoamérica, y algunos de ellos cuentan con reconocimiento a nivel global. Mincyt/Prensa/AE/Con información de Unidad de Terapia Celular del IVIC
Portuguesa | Gobierno Bolivariano implementa plan de reforestación en zonas afectadas por las lluvias
(Caracas, 29 de junio de 2025).- El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, ha desplegado esfuerzos en el estado Portuguesa con el objetivo de atender a las comunidades afectadas por las recientes lluvias torrenciales que han impactado diversas regiones del país. En esta ocasión, el ministro de Ecosocialismo, Ricardo Molina, realizó una visita por las zonas más vulneradas del municipio Ospino, evaluando personalmente la situación y ofreciendo respaldo a las familias damnificadas. Como medida de recuperación y prevención, el ministerio implementó un plan de reforestación en la Zona Protectora de Ospino. Este plan contempla la siembra de 20.000 especies forestales, entre las que se incluyen araguaney, samán, apamate, flamboyán, carocaro y cedro, con el propósito de restaurar y proteger el entorno natural. «Esto que sucedió en Portuguesa y en otros estados, no es otra cosa que el irrespeto por las condiciones naturales. Tenemos que aprender a respetar la naturaleza, que tenemos que aprender a trabajar con ella», recalcó Molina. El ministro señaló además que el Gobierno Bolivariano está redoblando esfuerzos para mitigar los impactos de la crisis climática, la cual afecta gravemente el ciclo hidrológico del país, como se puede evidenciar en la intensificación de las ondas tropicales que llegan a Venezuela. Asimismo, hizo un llamado al Poder Popular para involucrarse activamente en las Salas de Gobierno Popular y Comunal y formar Consejos Ecosocialistas. Estas herramientas permitirán a las comunidades adquirir conocimientos sobre cómo gestionar adecuadamente su interacción con el medio ambiente. «Nuestros aborígenes, nuestros pueblos originarios saben de eso, y de ellos tenemos que aprender mucho. Ellos no desforestan las cabeceras de una cuenca, ellos no se introducen en el cause cuando está en verano, ellos se vinculan con la naturaleza de una manera muy respetuosa, muy amorosa y tenemos que aprender eso», puntualizó. Mincyt/Prensa/AE/Con información del Ministerio para Ecosocialismo
Trujillo | Celebran I Encuentro de promotores de Ciencia, Tecnología y Ecosocialismo
(Caracas, 29 de junio de 2025).- Como parte de la sexta línea de Transformación (6 T) del Plan de las 7T, orientado al fortalecimiento del modelo ecosocialista y científico-tecnológico del país, se realizó un encuentro con los voceros promotores de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, pertenecientes a los circuitos comunales de los municipios Valera, San Rafael de Carvajal, Motatán y Escuque del estado Trujillo. La reunión se celebró en la sede de la Universidad Experimental Simón Rodríguez, ubicada en el sector la Beatriz del municipio Valera y contó con los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) como la Fundación para el Desarrollo Científico y Tecnológico del estado (Fundacite Trujillo), Cantv, Infocentro. Además, el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec) y Misión Árbol. Durante la jornada, se abordaron los alcances y objetivos de la sexta T, los planes y programas que actualmente desarrollan el Mincyt y el Minec en Trujillo. El espacio permitió un intercambio directo mediante derechos de palabra, donde los participantes expresaron inquietudes y recibieron orientación sobre las políticas públicas en marcha. Posteriormente, se conformaron mesas de trabajo en las que los voceros comunales diagnosticaron lo referente a su espacio comunitario y elaboraron propuestas concretas para fortalecer el accionar territorial de esta dimensión del Plan de las 7T. Asimismo se planteó un segundo encuentro para reforzar y hacer seguimiento a los planteamientos realizados. Este tipo de encuentros refuerza el protagonismo del poder popular en la construcción colectiva de soluciones, alineadas con el modelo de desarrollo sustentable y soberano que impulsa el Gobierno Bolivariano. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Trujillo
Mincyt fortalece agenda científica y tecnológica con la Armada Bolivariana
(Caracas, 29 de junio de 2025).- La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, se reunió con representantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y los centros de investigación del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) para impulsar el desarrollo de la agenda científica y tecnológica en el país. A través de su canal en Telegram, la también ministra para Ciencia y Tecnología informó que durante el encuentro se discutieron estrategias para fortalecer la investigación en el ámbito de la oceanología. «En compañía de su comandante general, almirante Ashraf Suleimán Gutiérrez, los almirantes Freddy Segovia y Julián Salcedo, el capitán Julio Rojas y los presidentes de los centros de investigación del Mincyt, abordamos las mejores formas de potenciar la Oceanología y sus aplicaciones para el desarrollo de nuestras capacidades en el ejercicio de la soberanía en los espacios acuáticos venezolanos», explicó. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez subrayó la importancia de la oceanología como una disciplina clave para gestionar recursos marinos, delimitar espacios marítimos y resguardar los intereses nacionales en el territorio marítimo. Además, recordó la reciente inauguración del Centro de Investigación Científica en Oceanología y Estudios Antárticos en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), realizada por el presidente de la República, Nicolás Maduro. Este nuevo centro, sostuvo la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, representa un paso hacia adelante en la construcción de infraestructuras «orientadas a la transformación de la investigación y el desarrollo en esta materia, en la cual la Armada está abordo ‘¡Avante a toda máquina!». Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AAF
Apure | Mujeres de la Escuela Técnica Agropecuaria Santa Inés mejoran habilidades tecnológicas
(Caracas, 29 de junio de 2025).- El personal femenino de la Escuela Técnica Agropecuaria Santa Inés, situada en el estado Apure, participó en un taller de formación sobre el uso de diversas herramientas tecnológicas, con un enfoque especial en el manejo de hojas de cálculo. Esta actividad fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región. Durante el taller, las participantes adquirieron conocimientos clave sobre la creación de textos, manejo de cuadros, fórmulas y otras funciones básicas de Excel, con el objetivo de reforzar sus competencias en los ámbitos científico y tecnológico dentro de la institución. La iniciativa forma parte del Vértice 2 de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, la cual busca impulsar espacios dedicados a la investigación, el desarrollo y la innovación científica. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Apure
Docentes de Miranda se capacitan en áreas científicas
(Caracas, 29 de junio de 2025).- Un grupo de 28 docentes de la Unidad Educativa Nacional Generalísimo Francisco de Miranda, situada en la Base Aérea de La Carlota, participó en el diplomado Juguemos Haciendo Ciencia: Estrategias Lúdicas para Motivar el Estudio de la Ciencia y la Tecnología, organizada por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Durante el diplomado, los docentes de primaria y educación media desarrollaron actividades didácticas orientadas al aprendizaje experiencial y lúdico, promoviendo así conocimientos duraderos y significativos. El enfoque integrador busca relacionar la ciencia con la producción y sostenibilidad para beneficio de la sociedad. El objetivo principal es dotar a los docentes de herramientas efectivas basadas en estrategias lúdicas, fundamentales según los principios de la neurociencia educativa, con el propósito de crear un entorno de aprendizaje motivador y enriquecedor que despierte el interés y mejore la comprensión de la ciencia y la tecnología en niños, niñas y jóvenes del país. Estas acciones forman parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, impulsado por el presidente Nicolás Maduro, para formar una nueva generación de profesionales que contribuyan al desarrollo del país. Mincyt/Prensa/Con información del CNTQ
Estudiantes de Trujillo participan en jornada vocacional sobre Universidad Nacional de las Ciencias
(Caracas, 29 de junio de 2025).- Estudiantes del estado Trujillo participaron en una jornada formativa centrada en las oportunidades académicas que ofrece la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán. En total, 161 estudiantes de la Unidad Educativa Fe y Alegría y el Complejo Educativo Juan Germán Roscio asistieron al evento, donde se les brindó información sobre el proceso de ingreso mediante el Sistema Nacional de Ingreso (SNI) de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). También se destacaron los programas de apoyo disponibles para estudiantes provenientes de distintas regiones del país. La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán cuenta con 13 carreras innovadoras orientadas al desarrollo del país. La actividad tuvo como objetivo estrechar la relación entre la ciencia y la juventud, reafirmando el compromiso institucional de fomentar vocaciones científicas que contribuyan al desarrollo soberano de la nación. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Trujillo
Reinauguradas casas de cultivo y vivero para potenciar producción de cacao, café y musáceas en los llanos
(Caracas, 29 de junio de 2025).- El Gobierno Nacional reinauguró dos casas de cultivo de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) en Barinas, con el objetivo de avanzar en el mejoramiento genético y la producción masiva de plántulas de cacao, café y musáceas. En el evento, que forma parte del Plan Científico y Tecnológico para el Fortalecimiento del Rubro Cacao, la presidenta de la ACAV, MSc. María Bencomo, destacó que estas infraestructuras fortalecerán significativamente las capacidades del país en el ámbito de la producción agroalimentaria. La Casa de Cultivos dispone de una capacidad instalada para albergar 120.000 plántulas, distribuidas entre 420 mesas de producción, mientras que el vivero tiene el potencial de producir 40.000 plántulas. Ambas instalaciones están equipadas con sistemas de riego aéreo tipo bailarinas y un sistema de control de temperatura por nebulización, que opera mediante sensores ambientales para asegurar condiciones óptimas para el desarrollo de las plantas. Como parte de esta jornada, se entregaron plántulas de cacao a mujeres productoras del estado Barinas. Este acto forma parte del Plan Nacional de Cacao, que busca promover el rol central de las mujeres en la producción agroalimentaria. Con estas iniciativas, Venezuela avanza en el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, integrando la ciencia y la tecnología como pilares clave para construir un futuro próspero para el país. Mincyt/Prensa/Con información de la ACAV





