(Caracas, 22 de octubre de 2025).– Brigadistas del Plan Nacional Cayapa Heroica trabajan activamente en distintos centros de salud de San Juan de los Morros, estado Guárico, llevando a cabo labores de recuperación y mantenimiento de equipos de electromedicina. Estas jornadas buscan fortalecer el sistema de salud y garantizar una atención de calidad para la población guariqueña. Entre los centros intervenidos se encuentran el Consultorio Popular Tipo II Los Flores, Consultorio Popular El Portal, Consultorios Populares El Jobo I y El Jobo II, así como el Consultorio Popular Xiomara, donde los técnicos y especialistas realizan las reparaciones necesarias para optimizar el funcionamiento de los equipos médicos. Este esfuerzo es posible gracias a la articulación entre el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, junto al Ministerio del Poder Popular para la Salud, que trabajan comprometidos y con vocación de servicio para mejorar los servicios de salud pública. El Plan Nacional Cayapa Heroica reúne a científicos, tecnólogos e innovadores venezolanos, quienes realizan estas jornadas de mantenimiento, reparación y recuperación de equipos médicos y tecnológicos en las instituciones públicas del país, contribuyendo así al bienestar del pueblo. Mincyt / Prensa / EBM
Yaracuy | Estudiantes de la UNES participan en ciclos formativos integrales en matemáticas y TIC
(Caracas, 22 de octubre de 2025).- En aras de fortalecer las competencias académicas y tecnológicas de los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) del estado Yaracuy, se llevó a cabo una jornada formativa integral liderada por el ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (Mincyt). La actividad se desarrolló en los espacios de Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias (CDEC), de la región cetro-occidental, donde los presentes afianzaron conocimientos esenciales en las ciencias básicas, específicamente en las áreas de Matemáticas y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Durante el curso de Matemática Aplicada, los facilitadores se enfocaron en dos temas fundamentales: el plano cartesiano y el cálculo de áreas de figuras planas. A través de explicaciones teóricas y ejercicios prácticos, los estudiantes exploraron cómo representar puntos y coordenadas en el espacio bidimensional, comprendiendo la importancia del plano cartesiano como base para el análisis geométrico y la ubicación espacial. Posteriormente, aplicaron los principios aprendidos en la resolución de problemas relacionados con el cálculo de áreas de triángulos, rectángulos, trapecios y otras figuras planas, fortaleciendo así sus habilidades de razonamiento lógico, precisión numérica y visualización geométrica. Las nuevas tecnologías Durante la jornada formativa correspondiente a las TIC, se desarrolló el tema del lenguaje de programación C++. Con el propósito de introducir a los estudiantes en los fundamentos de la lógica computacional, las estructuras básicas de los algoritmos y el papel que desempeña la programación en la automatización de procesos. Asimismo, los participantes conocieron los principios que rigen la sintaxis y la semántica de los lenguajes de programación más utilizados, reconociendo la relevancia de estas herramientas en el contexto de la innovación tecnológica y la seguridad digital. Ambas áreas se desarrollaron en un ambiente de aprendizaje dinámico, participativo y orientado al desarrollo de competencias clave para la formación profesional. Una vez más el Gobierno Bolivariano ejecuta políticas públicas que fomentan las vocaciones científicas desde edades tempranas, para impulsar diariamente el acceso al estudio, la investigación, profesionalización e innovación. Mincyt/Prensa/ Con información Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias (CDEC) Yaracuy
La tierra está perdiendo uno de sus más valiosos sumideros de carbono: los ecosistemas terrestres
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 21 de octubre de 2025).- Uno de los sumideros de carbono más estables de la Tierra está entrando en un proceso de desequilibrio que pone en riesgo la vida en el planeta. Se trata de los ecosistemas terrestres como bosques y pastizales, que durante décadas han amortiguado el avance del cambio climático al absorber un tercio de las emisiones de dióxido de carbono (CO₂). Un artículo publicado en National Geographic, por el periodista especializado Sergio Parra, refiere que son múltiples los factores que inciden en esta situación. Uno de ellos es el límite bioquímico en estos espacios naturales, pues ante la falta de agua, nitrógeno o fósforo, el CO₂ no puede generar el ciclo esencial para la fertilización de los árboles. Los otros fenómenos están asociados a las talas indiscriminadas, inundaciones, derretimiento del permafrost, incendios y los episodios extremos del clima. Esta situación está haciendo que los ecosistemas terrestres pasen de absorber el dióxido de carbono a convertirse en una fuente neta de emisiones. Nuestra Madre Tierra servía eficientemente como barrera de contención frente al CO₂. Sin su habilidad para regenerarse y autocuidarse, la temperatura media global sería hoy al menos 0,3 °C más alta. No todo está perdido, los investigadores consideran que si se dejaran crecer los bosques existentes sin interferencias, podrían capturar hasta 228.000 millones de toneladas de carbono en las próximas décadas. En el caso de Suramérica, la Amazonía es uno de los sumideros más importantes de la región y del mundo. Un equipo de investigadores del Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute, WRI), presentó en 2023 datos de un estudio realizado entre 2001 y 2021, que reflejó que “los bosques administrados por pueblos indígenas en el Amazonas fueron importantes sumideros netos de carbono, al eliminar colectivamente cada año 340 millones de toneladas netas de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, el equivalente a las emisiones anuales de combustibles fósiles de Reino Unido”. Sin embargo, la deforestación de la Amazonía ha generado que esta capacidad mengue y, sin acciones inmediatas, en los próximos años pasará de ser un sumidero de carbono a ser una fuente de emisiones, lo que afectará mucho más su biodiversidad y ciclo hídrico. Como parte de las acciones que adelantamos desde Venezuela, el Gobierno Nacional que lidera el presidente @NicolasMaduroMoros ha presentado varias acciones de interés para la región. Varias de ellas fueron presentadas durante la V Cumbre de Presidentes de los Estados Parte del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), celebrada en Bogotá, Colombia, este año, donde propusimos atender la deforestación y la minería ilegal, el cambio climático y la coordinación de políticas en la región para combatir economías Ilícitas; así como la visibilización de las demandas de los pueblos indígenas, comunidades locales y la sociedad civil. También pusimos en marcha la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, como parte de una agenda nacional, que tiene como principio fundamental luchar contra el cambio climático, promoviendo medidas urgentes en el ámbito jurídico, en la concientización y en las practicas a todos los niveles, para la protección de los ecosistemas hídricos y terrestres que permitan preservar la vida del planeta. Para todo esto hemos dispuesto los centros de investigación del país y el encuentro con el pueblo, en un diálogo de saberes que permitirá avanzar en la generación de soluciones inmediatas y a largo plazo para acompañar la salud de nuestro planeta, nuestro único e irremplazable hogar.
IVIC organiza el VII Congreso Venezolano de Células Madre
(Caracas, 21 de octubre de 2025).- Del 5 al 7 de noviembre, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), a través del Centro de Medicina Regenerativa “Dr. Egidio Romano”, celebrará el VII Congreso Venezolano de Células Madre, un evento clave para el avance científico y médico del país en el área de medicina regenerativa. Durante el congreso se dictarán 30 conferencias impartidas por 16 expertos nacionales y 6 internacionales. Los temas abordarán los últimos avances en biología de células madre y sus aplicaciones en medicina regenerativa, una disciplina que está transformando los tratamientos de regeneración en la práctica médica actual. El Dr. José Cardier, jefe del Centro de Medicina Regenerativa, destacó la importancia del evento, por ser uno de los más importantes que se realiza en Venezuela y de los pocos en Latinoamérica, además, los expertos abordaran temas como fundamentos biológicos, aplicaciones clínicas en pacientes y mostraran avances tanto nacionales como internacionales, lo que se traduce en que “Venezuela se posiciona como pionera en Latinoamérica en diversas áreas de la medicina regenerativa”. Entre los temas destacados: Es importante resaltar que en la actualidad gran parte de los protocolos experimentales desarrollados por la Unidad de Terapia Celular del IVIC se realizan en el estado Yaracuy, en los Hospitales Pediátrico “Niño Jesús” y General de adultos. Regulación y bioética Dado el carácter sensible del tema relacionado con Células madre, el doctor Cardier señaló que el congreso incluirá un bloque dedicado a la regulación y bioética, donde participarán expertos de la Unidad de Terapia Celular (UTC) y una especialista europea, quienes compartirán experiencias sobre comités de bioética y normativas vigentes en Venezuela y Europa. Mirando al futuro Finalmente, se presentarán investigaciones emergentes sobre el uso de células madre en el tratamiento de diabetes, enfermedades cardíacas y el desarrollo de miniorganoides en laboratorio. Si estás interesado en ser parte de esta experiencia del conocimiento en medicina regenerativa, puedes escribir al correo viicongreso2025@gmail.com o ubicar la planilla de inscripción a través del perfil en Instagram de @utcivic. También puedes comunicarte a través de los números telefónicos 0212- 5041426 / 5041158 Mincyt/Prensa IVIC
Yaracuy | Estudiantes despiertan interés sobre IA en Ruta Científica
(Caracas, 21 de octubre de 2025). – Niños, niñas y jóvenes de Yaracuy despertaron su interés en áreas de la física, matemática, química, robótica, astronomía, inteligencia artificial y minerales, a través de una actividad realizada por el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias (CDEC). Los estudiantes del Complejo Educativo Concepción de Carvajal fueron los encargados de vivir la experiencia de manera interactiva, en un ambiente cargado de entusiasmo y preguntas. Efectuaron una parada especial en el módulo de la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), donde conocieron proyectos sobre innovación agroindustrial y producción experimental. Experiencia maravillosa para estudiantes Durante la actividad de exploración, los participantes observaron fenómenos físicos, resolvieron acertijos matemáticos, presenciaron reacciones químicas sorprendentes y experimentaron con robots y modelos tecnológicos que mostraron el poder de la automatización y la IA. En el área de astronomía, levantaron la mirada al universo, mientras que en el módulo de minerales descubrieron la diversidad natural del territorio yaracuyano. Docentes del Complejo Educativo Concepción de Carvajal destacaron el valor pedagógico de la actividad. Desde su punto de vista estas iniciativas logran conectar el aprendizaje formal con experiencias vivas que despiertan la vocación científica y tecnológica de los estudiantes. En tal sentido, el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), a través del Centro Didáctico, reafirma su compromiso con la educación científica participativa, sembrando en los jóvenes el deseo de investigar, innovar y aportar al desarrollo sostenible del país mediante la Ruta Científica. Mincyt/Prensa/Con información de CDEC
Investigadores venezolanos caracterizan células cancerígenas empleando matemáticas y física cuántica
(Caracas, 21 de octubre de 2025).- En el Centro de Química del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se desarrolla un proyecto innovador de física cuántica, destinado a generar alternativas para la caracterización de células cancerígenas, empleando el álgebra supersimétrica, una estructura fundamental para formular la supersimetría en física teórica y la ecuación de Schrödinger (diferencial), que describe cómo evoluciona el estado cuántico de un sistema físico a lo largo del tiempo. La investigación nació de la idea del doctor en Física, Jesús Galíndez, profesor titular jubilado, y el doctor en Ciencias, mención Física, Eloy Sira, actual viceministro de Educación Media, quienes sumaron al equipo al licenciado en matemáticas Msc. Jonathan Guédez, encargado de dar forma computacional a las necesidades del equipo científico. «Tenían una gran cantidad de información e inquietudes para desarrollar la ecuación de Schrödinger, pero teníamos que desarrollarla aún más con la álgebra supersimétrica, yo estoy a cargo de desarrollar esa parte del proyecto” de manera analítica, recuerda Guédez. El proyecto se denomina Física Teórica de Álgebra Supersimétrica (SUSY) para la obtención de las energías usando la ecuación de Schrödinger, con el fin de llegar a obtener un potencial para la caracterización de células cancerígenas. Al respecto, el matemático venezolano explica que al ser el cáncer una de las enfermedades de mayor impacto en nuestra sociedad, el equipo de expertos consideró “utilizar el álgebra supersimétrica, que es una forma de conseguir estas energías de manera más rápida, sin tantos cálculos analíticos, y que consuman menos recursos computacionales”. Comenta que para avanzar en el estudio toman un potencial de Killinbeck, Cornell y Kratzer, que incorporan dentro de la ecuación de Schrödinger. “Empezamos a darle solución a través de códigos, en los laboratorios de química computacional, a cargo del Dr. (Fernando) Ruette”. El objetivo principal es conseguir “las energías específicas de las células cancerígenas para que, de esta manera, cuando se esté utilizando resonancia magnética nuclear no se dañen células de tejidos vivos sino, específicamente, las células cancerígenas”, indica Guédez. Reitera que con la física cuántica y la ecuación de Schrödinger se pueden conocer los valores de energía de los átomos, fotones, quarks, en complemento con el álgebra supersimétrica. Todos estos estudios arrojarán resultados que serán útiles al personal especializado en tratamientos oncológicos, “para que ellos puedan encapsular de manera más precisa lo que son las células cancerígenas”, siguiendo sus metodologías. Guédez considera que este proyecto es importante para la ciencia venezolana. Agrega que institutos de investigación en Francia se han puesto en contacto con el equipo “para correr otros códigos, ellos también están dispuestos a prestarnos sus servidores que son mucho más potentes para que obtengamos mayor cantidad de data e información más precisa en los cálculos”. Afirma que su interés por las matemáticas y la física, desde joven, fue esencial para comprender cómo emplear las fórmulas y ecuaciones en la generación de soluciones a problemas comunes. “Cuando voy al área de la física veo bastantes aplicaciones, también cuando voy al área de biología, de biomedicina; es allí donde surge el interés mío de darle aplicación a esa gran cantidad de herramientas matemáticas que aprendí en la universidad para dar una solución a este tipo de enfermedades”, dice. Otras líneas de investigación El alcance de la física y las matemáticas para el desarrollo de soluciones destinadas al área de las ciencias médicas es amplio y necesario. Jonathan Guédez cuenta que, además del trabajo con algebra supersimétrica, también desarrollan otras dos líneas de investigación de gran interés para Venezuela. Una de ellas emplea un método computacional llamado SPH (Smoothed Particle Hydrodynamics, en inglés), que inicialmente se utilizaba solo para la resolución de problemas astrofísicos, pero con el ingenio de Guédez se extrapoló a la generación de flujo sanguíneo y caracterizarlo en presencia de un trombo al 50% en las arterias coronarias. “Esto les proporciona a los especialistas en cardiología la visualización (…) una animación de lo que es el proceso del flujo sanguíneo en presencia del trombo y los ayude a decidir un estudio complementario si el paciente necesita un tratamiento o necesita una operación”. Precisa que la otra línea de investigación está basada en el conjunto de Cantor, meramente matemático, “dándole aplicaciones a la ecuación de difusión de Fick, le estamos dando una nueva dimensión en forma fractal, que eso también ayuda a los médicos a determinar, por ejemplo, cómo se forman en los pulmones las arterias”. Agrega que participar en estos estudios es “una gran oportunidad, que no puedo despreciar (…) de darle aportes a las ciencias médicas”. Mincyt / Prensa: VG / Fotos: CR.
Inzit fortalece habilidades de su personal con el curso de presupuesto público
(Caracas, 21 de octubre de 2025). –La Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit) fortalece las capacidades de su talento humano con el curso intensivo sobre Presupuesto Público, iniciativa que subraya el compromiso del ente con la gestión eficiente y transparente de los bienes del Estado. Este taller fue impartido por el reconocido economista Ramón Figueroa, quien compartió conocimientos esenciales sobre la planificación, ejecución y control del presupuesto público. Estas sesiones tienen como objetivo que el personal del Inzit se mantenga al día con los lineamientos y normativas vigentes. Con esta jornada formativa, la institución garantiza que cada inversión contribuya de manera efectiva al avance científico y tecnológico del país. La presidenta de la Fundación Inzit, Mayuli Urdaneta, resaltó la importancia de estas actividades de capacitación continua. De esta manera, el Instituto reafirma su visión de excelencia en la gestión, demostrando que la inversión en el conocimiento de su personal es el camino para lograr una administración óptima de los recursos públicos y potenciar su misión. Mincyt/Prensa/Con información del Inzit
Más de 600 estudiantes del Liceo Antonio José Pacheco de Trujillo disfrutaron de jornada científica
(Caracas, 21 de octubre de 2025).- Un total de 617 estudiantes de educación media general del Liceo Antonio José Pacheco, ubicado en la organización José Félix Ribas, Plata II del municipio Valera, estado Trujillo, disfrutaron una jornada científica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en la región. Durante la actividad, que se extendió durante tres días consecutivos, los jóvenes participaron en charlas interactivas sobre robótica y exploraron el mundo de la programación en bloques, utilizando el software Mblock. Para poner en práctica lo aprendido, los estudiantes pudieron construir robots, tuvieron la oportunidad de manipular un prototipo elaborado con el kit Ultimate 2.0. y conoces los avances de la robótica en la región. «Me pareció muy bien. Tuvimos la oportunidad de ver un video de cómo programar los bloques y una dinámica de cómo controlar los robots para hacer una función. La verdad, el día de hoy fue muy especial porque yo no lo esperaba, pero son conocimientos que nos van a servir para el futuro», expresó Sabrina Sosa. El joven Carlos Acedo consideró que estas charlas pueden servirle para poder fortalecer sus habilidades en estas áreas para el futuro, mientras que Jesús Rodríguez quedó maravillado con la charla de robótica así como poner a prueba el uso de mecanismos de los robots. La iniciativa forma parte de los esfuerzos del Gobierno venezolano en democratizar el acceso al conocimiento y fomentar la curiosidad científica en las comunidades, dándoles a los niños y niñas las herramientas para transformar su entorno. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Trujillo
Más de 600 estudiantes del Liceo Antonio José Pacheco de Trujillo disfrutaron de jornada científica
(Caracas, 21 de octubre de 2025).- Un total de 617 estudiantes de educación media general del Liceo Antonio José Pacheco, ubicado en la organización José Félix Ribas, Plata II del municipio Valera, estado Trujillo, disfrutaron una jornada científica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en la región. Durante la actividad, que se extendió durante tres días consecutivos, los jóvenes participaron en charlas interactivas sobre robótica y exploraron el mundo de la programación en bloques, utilizando el software Mblock. Para poner en práctica lo aprendido, los estudiantes pudieron construir robots, tuvieron la oportunidad de manipular un prototipo elaborado con el kit Ultimate 2.0. y conoces los avances de la robótica en la región. «Me pareció muy bien. Tuvimos la oportunidad de ver un video de cómo programar los bloques y una dinámica de cómo controlar los robots para hacer una función. La verdad, el día de hoy fue muy especial porque yo no lo esperaba, pero son conocimientos que nos van a servir para el futuro», expresó Sabrina Sosa. El joven Carlos Acedo consideró que estas charlas pueden servirle para poder fortalecer sus habilidades en estas áreas para el futuro, mientras que Jesús Rodríguez quedó maravillado con la charla de robótica así como poner a prueba el uso de mecanismos de los robots. La iniciativa forma parte de los esfuerzos del Gobierno venezolano en democratizar el acceso al conocimiento y fomentar la curiosidad científica en las comunidades, dándoles a los niños y niñas las herramientas para transformar su entorno. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Trujillo
Cantv instala Mesa Técnica de Telecomunicaciones en Catia
(Caracas, 20 de octubre de 2025).- La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) instala Mesa Técnica de Telecomunicaciones Batalla de Santa Inés con el fin mejorar la conectividad y los servicios en Plaza Sucre de Catia, Caracas. En la actividad, los trabajadores de Cantv sostuvieron un encuentro con voceros de la comunidad, quienes compartieron sus inquietudes. Con esta iniciativa, la estatal de telecomunicaciones empodera al poder popular, con las herramientas necesarias para un desarrollo comunitario más inclusivo y participativo. Estas acciones se inscriben dentro del marco de la Segunda T del Plan de las Siete Transformaciones (7T), impulsado por el presidente Nicolás Maduro para fortalecer los servicios básicos en todo el país. Mincyt/Prensa/Con información de CANTV





