(Caracas, 12 de mayo de 2025).- El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FliSol) 2025 continúa desarrollándose en varios estados del país, como parte de una agenda científica y tecnológica impulsada por el Gobierno nacional. En esta oportunidad, la Universidad de Carabobo, ubicada en Naguanagua, fue sede de este evento que contó con más de 15 stands, donde estudiantes e instituciones evidenciaron las habilidades que tienen los venezolanos para innovar en el diseño, prototipado y construcción de dispositivos electrónicos a través de herramientas de códigos abiertos y software libre. El evento reunió a profesionales de diversas áreas como electrónica, programación, computación, entre otras; quienes mostraron a la comunidad estudiantil que existen aplicativos alternos, accesibles y transparente que ayudan a fortalecer la independencia tecnológica del país. Un reflejo de ello es la herramienta gratuita para diseño de circuitos impresos KiCad, utilizada por las investigadoras e investigadores de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit). La misma, ofrece un conjunto de herramientas integradas que permiten a los usuarios crear el diseño completo de una placa de circuito impreso (PCB), desde la concepción del circuito hasta la generación de los archivos necesarios para su fabricación. Además, permite dibujar componentes electrónicos como resistencias, capacitores, circuitos integrados, y conectarlos mediante cables virtuales para definir la funcionalidad del circuito. La participación de la Fundación Cendit, y de otros entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), subraya el potencial del software libre para impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica en Venezuela, ofreciendo a estudiantes y profesionales opciones poderosas, sin restricciones para materializar sus ideas y construir soluciones innovadoras sin las limitaciones de software propietario o licencias costosas. Recordemos que el Estado venezolano promueve el uso de software libre en la administración pública desde la aprobación del Decreto N° 3.390 el 23 de diciembre de 2004, durante el gobierno del presidente Hugo Chávez. El mismo establece que todas las instituciones públicas deben migrar progresivamente a tecnologías libres, con el objetivo de garantizar la soberanía tecnológica, reducir la dependencia de empresas extranjeras, fomentar la seguridad informática y promover el acceso al conocimiento como bien común. Abrimos las puertas a la innovación e invención juvenil En este sentido, la actividad sirvió de base para inspirar a los y las jóvenes que hacen vida en el centro universitario para adentrarse en el mundo de la electrónica, despertando su curiosidad y que con herramientas como el software libre, las barreras de entrada a este alucinante campo son cada vez menores, permitiéndoles experimentar y aprender sin limitaciones. Gabriel Bitriago, estudiante de Licenciatura en Matemáticas, expresó su fascinante experiencia durante el recorrido por el FliSol y resaltó que lo más atractivo para él fue la construcción de tarjetas electrónicas. “Con la explicación que me dieron los profesionales de la Fundación Cendit aprendí los tipos de tarjetas y cómo se ensambla, lo que hace interesarme más en esta rama de la electrónica, ya que desde pequeño me ha interesado armar los circuitos”, señaló. El FliSol 2025 en la Universidad de Carabobo se erigió como un espacio vital para la promoción de las tecnologías libres y una ventana inspiradora hacia el mundo de la electrónica para la juventud venezolana. El entusiasmo palpable de los estudiantes, motivados por el potencial creativo y la accesibilidad que ofrecen herramientas como KiCad, fija un futuro prometedor para la innovación tecnológica en el país. Eventos como este son fundamentales para sembrar la semilla de la curiosidad y empoderar a las nuevas generaciones a convertirse en protagonistas del desarrollo científico y tecnológico nacional,construyendo soluciones propias y fortaleciendo la soberanía tecnológica de Venezuela.
Sanjuaneros disfrutaron del esplendor de la Luna de las Flores
(Caracas, 13 de mayo de 2025).- Desde las alturas del mirador Teobaldo Mieres, en la capital guariqueña, más de 120 entusiastas de la astronomía se deslumbraron con el brillo y el esplendor de la Luna de las Flores o la Luna llena de mayo 2025. La actividad, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en el estado Guárico, cautivó a los sanjuaneros que se acercaron y observaron desde el telescopio lo maravilloso del universo. En la actividad participaron el personal de Cantv y sus hijos, la juventud del estado, autoridades regionales, y público en general. La Luna de las flores es también la luna de la siembra, de la hierba, de los brotes, la luna de la puesta de huevos, de la liebre, de la leche, la luna brillante. Son nombres evocadores del momento del año en el que llega esta luna llena de mayo, una época en la que todo florece, el trabajo en el campo se intensifica, los animales se activan y la luz del día gana terreno a la oscuridad de la noche. En este sentido, Rebeca Vargas, participante en la actividad, comentó: «Fue una experiencia maravillosa, el cielo, la luna y el tiempo estuvo perfecto para observar con detenimiento cada detalle y aprender más sobre este fenómeno astronómico», además felicitó al equipo de Fundacite por la organización de la actividad y por regalarle al pueblo sanjuanero este momento de conocimientos y disfrute familiar. La conocida Luna de las Flores resplandeció en la constelación de Libra. Este plenilunio fue, además, la última microluna del año 2025. El coordinador de astronomía de Fundacite, Leonardo Cova, expresó que «estas actividades tienen como objetivo acercar a los niños, jóvenes e incluso a los adultos a la ciencia, y qué mejor manera de hacerlo que apreciando el universo, la luna y las constelaciones».
Investigadores venezolanos desarrollan pesticidas basados en quitosano para control de hongos en cultivos
(Caracas, 13 de mayo de 2025).- Un grupo de investigadores de la Coordinación de Aprovechamiento y Subproductos Industriales, pertenecientes a la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit), avanza en el desarrollo de pesticidas con base en quitosano y base Schiff, para el control de Fusarium sp., un hongo fitopatógeno causante de la marchitez vascular en cultivos de alto interés económico. Este estudio responde al Proyecto Pesticida, con el que se han realizado pruebas de patogenicidad in vitro en semillas de pimentón (Capsicum annuum), con el objetivo de identificar y caracterizar la presencia de hongos, bacterias y otros microorganismos antes de la siembra, contribuyendo a la prevención de brotes y evitando pérdidas económicas. Esta investigación aprovecha el quitosano, un biopolímero natural con propiedades antimicrobianas, que representa una alternativa sostenible y eficaz frente a los pesticidas convencionales. Su combinación con bases de Schiff potencia su acción contra patógenos, ofreciendo una solución innovadora para la protección de cultivos. Los resultados preliminares de este proyecto abren nuevas posibilidades para el manejo integrado de enfermedades agrícolas, promoviendo prácticas más seguras y respetuosas con el medio ambiente. La Coordinación de Aprovechamiento y Subproductos Industriales de Fundación Inzit continuará con los ensayos y optimización de formulaciones para garantizar su efectividad y viabilidad en el campo.
Venezuela electa en la vicepresidencia de la reunión intergubernamental de la Unesco que aprobará Recomendación Ética de la Neurotecnología
(Caracas, 13 de mayo de 2025).- La República Bolivariana de Venezuela fue electa en la vicepresidencia por América Latina y el Caribe de la reunión intergubernamental (categoría II) que tendrá como responsabilidad aprobar la Recomendación sobre la Ética de la Neurotecnología, junto a China por Asia, Hungría por Europa del Este y Namibia por África. La información fue confirmada por la delegación permanente del país ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La presidencia de la reunión quedó a cargo del neurocientífico francés doctor Hervé Chneiweiss, quien presidió el Comité Internacional de Bioética (CIB) de la Unesco. La delegación venezolana estará presente en la discusión que se realizará en la sede principal de la Organización, del 12 al 16 de mayo. Con rectoría del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, liderado por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, cuatro expertos en línea y la delegación permanente en sala trabajarán en la defensa de los derechos humanos y la accesibilidad de las nuevas tecnologías y la ciencia para la vida. Los representantes de las naciones abordarán durante largas jornadas la urgencia que reviste para el mundo el desarrollo de la neurotecnología, que tiene incluso proyectos guerreristas como la creación de “súper hombres” con fines militares. La Recomendación sobre la Ética de la Neurotecnología cuenta con cuatro capítulos y 160 artículos, destinados a atender desde la definición, el alcance, los valores, principios, protección de la diversidad biocultural hasta la “Justicia mundial y social y disfrute de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones”. Venezuela fue reconocida, una vez más, por impulsar la inclusión de los derechos de las personas con discapacidad en los ámbitos de la Organización, que por primera vez en la historia de la Unesco se incluyen en un capítulo de una Recomendación Ética de las nuevas tecnologías, el cual se denomina “Garantía y respeto de la diversidad y la equidad”.
Mincyt acompaña desarrollo de proyectos científicos, educativos y productivos en La Guaira
(Caracas, 13 de mayo de 2025).- Con el objetivo de fomentar el desarrollo de planes que tengan impacto social, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado La Guaira, realizó la segunda fase del taller de formulación de proyectos, en el auditorio Dr. Humberto Fernández-Morán, del gimnasio vertical. El encuentro fue liderado por la MSc Karla Pérez, del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Durante la jornada se realizó la revisión y ajuste de tres proyectos claves que reflejan el enfoque de ciencia para la vida, la educación y la productividad. Los proyectos son: Estudio de línea base sobre parámetros físico-químicos y biológicos de la zona costera de La Guaira; Ciencia en acción, casa de cultivo como espacio de formación activa para docentes y estudiantes de La Guaira; y, finalmente, el podcast educativo para el Semillero Científico, una plataforma comunicacional que impulsa vocaciones científicas desde temprana edad. Las iniciativas fueron afinadas bajo los criterios del formato Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), enfocados en la coherencia técnica y pertinencia social. Además, se discutió la importancia del trabajo colaborativo entre las distintas áreas de la institución para lograr mayor impacto. Este proceso formativo responde al tercer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que promueve el uso de la ciencia para la producción nacional, y se alinea con la Tercera Transformación del Plan de la Patria 2025-2031, que impulsa el desarrollo de un modelo económico productivo sustentado en el conocimiento.
Venezuela consolida alianza con Rusia para producir insulina
(Caracas, 12 de mayo de 2025).- El presidente Nicolás Maduro informó este lunes que Venezuela y Rusia consolidaron una alianza para producir insulina en el país. «Sellamos el acuerdo, con una empresa rusa de San Petersburgo, para producir insulina en Venezuela. Se va a producir la insulina en Venezuela en una alianza con un apoderosa y muy avanzada, desde el punto de vista en tecnología, empresa rusa», sostuvo. Este anuncio lo hizo durante la emisión de su programa Con Maduro + para ofrecer detalles de los acuerdos alcanzados durante su visita a Rusia, como parte de los actos para conmemorar los 80 años de la Gran Guerra Patria. El mandatario venezolano aseguró que se trata de una gran inversión rusa a través de la empresa farmacéutica de San Petersburgo, Geropharma. «La relación con Cuba, Irán, Rusia y China en materia de salud, es virtuosa», expresó el jefe de Estado. Durante su alocución, precisó que arribaron al país 700 mil dosis de vacuna BCG para el Plan de Inmunización Infantil, para seguir garantizando la salud del pueblo. En ese sentido, dijo que el Gobierno Bolivariano está «tomando medidas severas para sustituir las importaciones, evitar importaciones suntuarias y establecer una fortaleza productiva, ahora que estamos en la capacidad de producir todo». Mincyt / Prensa: AP / Fotos: Prensa Presidencial.
Gobierno Nacional evalúa multiplicar sistema GLONASS en el país
(Caracas, 12 de mayo de 2025).- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aseveró este lunes que se prevé multiplicar el sistema GLONASS en la nación. Durante la emisión de su programa Con Maduro +, el jefe de Estado hizo un recuento de lo que fue su exitosa visita a Rusia en ocasión del 80 aniversario de la Gran Guerra Patria, en este sentido, aseguró que se multiplicará en el país el uso de la mencionada plataforma. GLONASS es un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) ruso, desarrollado como alternativa y complemento al sistema GPS estadounidense. Este sistema proporciona información de posicionamiento, navegación y sincronización de tiempo a usuarios civiles y militares, refieren medios internacionales. GLONASS fue creado inicialmente por la Unión Soviética y ahora es operado por la Federación de Rusia, específicamente por las Fuerzas Espaciales Rusas. Consta de una constelación de satélites en órbita terrestre media, que se distribuyen en tres planos orbitales, además, proporciona información precisa sobre la posición, velocidad y tiempo, en tiempo real a usuarios con receptores GLONASS. Página histórica en las relaciones de amistad El mandatario nacional aseveró que la visita a Rusia suma una página histórica en las relaciones de amistad entre Caracas y Moscú. «Hemos firmado un tratado de máximo nivel de cooperación estratégica entre ambos países y que corona 24 años de construcción en todas las áreas y en todos los campos de trabajo conjunto que hemos consolidado», señaló el presidente Maduro. Sostuvo que las jornadas de trabajo entre las delegaciones de Venezuela y Rusia «marcan un nuevo inicio de mayor altura estratégica». Comentó que durante los encuentros de trabajo entre las delegaciones de Rusia y Venezuela, abordaron el impulso de alta tecnología espacial, así como el desarrollo de un plan de interconexión aérea entre ambas naciones. «Revisamos todos los temas de la cooperación comercial. Vamos a trabajar en un nuevo acuerdo para abrir, aún más, las compuertas de la ruta comercial entre Rusia y Venezuela, la transferencia en tecnología de punta para la educación, la ciencia y en el área militar», explicó el jefe de Estado. Las relaciones de amistad y cooperación entre Rusia y Venezuela se basan en la hermandad y respeto mutuo, por lo que se han consolidado proyectos en distintas áreas estratégicas en una alianza de ganar-ganar en pro del bienestar de sus pueblos. Mincyt / Prensa: AP / Fotos: Prensa Presidencial.
Alianza Científico-Campesina impulsa producción en viveros escolares del estado Bolívar
(Caracas, 12 de mayo de 2025).- El personal técnico de la Alianza Científico-Campesina del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) inició una importante labor de acompañamiento en los viveros escolares del Complejo Educativo Nacional Virgilio Laverde, ubicada en la parroquia Pozo Verde, municipio Caroní del estado Bolívar. La actividad, que es parte del programa Todas las manos a la Siembra Dr. Carlos Lanz en la región, tiene el objetivo de promover la producción de rubros alimenticios desde las instituciones educativas como parte de una política nacional que busca fortalecer la educación agrícola. Esta iniciativa enriquece la formación de los estudiantes, brindándoles conocimientos prácticos sobre agricultura y agroecología, además impacta positivamente en el desarrollo de sus comunidades. El trabajo conjunto entre técnicos, docentes y estudiantes permite la implementación de sistemas eficientes de riego, la optimización de espacios para la siembra y la entrega de semillas de calidad, impulsando así la producción local de alimentos y el empoderamiento comunitario desde los espacios educativos. La Alianza Científico-Campesina es una iniciativa impulsada por el Gobierno nacional y el Mincyt que busca el desarrollo de la soberanía alimentaria a través de la creación de diferentes espacios productivos. Mincyt/ Con información de Fundacite Bolívar.
En Nueva Esparta se fortalece la enseñanza de la ciencia y la tecnología con Programa Nacional Semilleros Científicos
(Caracas, 12 de mayo de 2025).- El plan de masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos llegó al Grupo Escolar Francisco Esteban Gómez, ubicado en el municipio Arismendi del estado Nueva Esparta, con el objetivo de brindar experiencias formativas, cargadas de diversión, en disciplinas científicas y tecnológicas. La actividad fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado, atendiendo un total de 85 estudiantes (47 niños y 38 niñas), correspondientes a educación primaria. Los participantes aprendieron sobre las características básicas de algunos invertebrados marinos y terrestres, para comprender desde sus características básicas hasta su importancia para la vida en el planeta. A través de la caja entomológica observaron diferentes insectos y con ayuda de una lupa estereoscópica disfrutaron de muestras preservadas. En el módulo la “Ciencia un mundo de oportunidades”, los niños y niñas conocieron las partes esenciales de la anatomía humana, así como de las diferentes reacciones químicas y cómo éstas forman parte de nuestra vida cotidiana. Durante esta experiencia, realizaron experimentos prácticos guiados, todos con su respectiva explicación científica. Finalmente, disfrutaron de los aspectos básicos de la robótica, entre ellos la electrónica, mecánica y programación. Este espacio de encuentro con los jóvenes incentivó el pensamiento lógico, matemático, creativo y de innovación en los estudiantes. El Programa Nacional Semilleros Científicos continúa expandiéndose, como parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, para garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional que permitirá fortalecer, a futuro, los centros de investigación y el desarrollo nacional.
Fundación Ciepe realizará conversatorio sobre la levadura y sus procesos
(Caracas, 11 de mayo de 2025).- La División de Microbiología de la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) realizará el próximo miércoles el conversatorio «Levaduras: Pequeños Organismos Grandes Transformaciones». Este conversatorio se celebrará en el auditorio de la Fundación Ciepe a las nueve de la mañana y abordará la importancia de las levaduras, organismos pequeños, pero poderosos que tienen un gran impacto en la vida, desde la producción de alimentos hasta la investigación científica. Las personas que desean inscribirse para participar en el conversatorio deben llenar el siguiente formulario https://forms.gle/VMbYRYAUmA52dJbk7 Estas actividades organizadas por el ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología, que promueve la formación integral y la garantía de la confiabilidad y precisión en las mediciones, contribuyendo así al avance de la investigación y el desarrollo en el ámbito agroindustrial. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Ciepe