En el vasto y misterioso universo, las nebulosas son impresionantes nubes de polvo y gas, compuestas principalmente de hidrógeno y helio. Además de embellecer el cielo nocturno con sus vibrantes colores, también son el escenario de uno de los procesos más fascinantes del cosmos: el nacimiento estelar. En un mensaje compartido a través de su canal de Telegram, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, invita a adentrarse en el fascinante mundo de las gigantescas nubes de polvo y gas en el espacio que son cruciales para comprender el ciclo de vida de las estrellas. “Una nebulosa es una nube gigante de polvo y gas en el espacio. Algunas nebulosas provienen del gas y el polvo expulsado por la explosión de una estrella moribunda, como una supernova. Otras nebulosas son regiones donde comienzan a formarse nuevas estrellas. Por esta razón, algunas nebulosas se llaman ‘viveros de estrellas’”, explica la ministra en su mensaje. Su mensaje fue acompañado de un pequeño audiovisual en el que Luis Reyes, presidente del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, profundiza en este tema. En su intervención, Reyes explica cómo se forman las nebulosas y comparte curiosidades fascinantes sobre ellas. Por ejemplo, destaca que pueden ser clasificadas en diferentes tipos: nebulosas de emisión, oscuras y de reflexión. El experto también aclara las diferencias entre nebulosas, galaxias y estrellas, proporcionando un contexto más amplio sobre cómo estos elementos cósmicos interactúan entre sí. “Las nebulosas son los lugares donde nacen las estrellas; las galaxias son vastas colecciones de estrellas, polvo y gas; mientras que las estrellas son los cuerpos celestes que brillan en el cielo”. La divulgación científica es fundamental para fomentar el interés por la astronomía y la ciencia en general entre los jóvenes venezolanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Gobierno nacional fortaleció educación científica con modernos laboratorios y aulas de ciencias este 2024
El Gobierno Bolivariano continúa instalando salas de ciencias y laboratorios en instituciones educativas del país, con el objetivo de acompañar la formación integral de los niños, niñas y jóvenes venezolanos. Solo en 2024, se dotaron y modernizaron más de 450 instituciones educativas y cerca de 500 laboratorios de química y biología, entregando un total de 1.465 kits de química en beneficio de más de 300 mil estudiantes. La meta del Gobierno nacional es alcanzar las 600 escuelas en todo el país. Esta política de formación también abarca el desarrollo de la Caravana de la Química, que a la fecha atendió a 55.774 estudiantes con actividades lúdicas, cargadas de aprendizajes, para incentivar vocaciones tempranas especialmente en esta disciplina científica. La Caravana de la Química también atendió la formación de más de 2.000 docentes, destinados a acompañar la formación de los estudiantes venezolanos con dinámicas y experimentos que les permitan entender la cotidianidad de la ciencia en la vida. A la fecha se han instalado 51 Aulas de Ciencia en los estados Cojedes, Anzoátegui, Miranda, Delta Amacuro, Bolívar, Carabobo y La Guaira. Olimpiadas de Robótica Educativa El pasado año, de la mano de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán” el talento científico nacional de los niños, niñas y jóvenes quedó en evidencia en el desarrollo de olimpiadas de robótica, matemáticas, astronomía y química. Los semilleros científicos también mostraron sus conocimientos en 24 ferias de innovación en cada estado del país, con la participación de 1.123 niños, niñas y jóvenes. En 2025, la enseñanza de las ciencias y las tecnologías seguirá fortaleciéndose, para el futuro de la Venezuela Potencia, de la mano del Gobierno Bolivariano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Auroras boreales iluminaron el cielo durante la noche del primero de enero en Europa
Imponentes auroras boreales iluminaron el cielo europeo, durante la noche del miércoles primero de enero. Este fenómeno sorprendió a los habitantes de la región por su inigualable belleza. En España, varias zonas del norte de la península disfrutaron de este espectáculo lumínico. El fenómeno se dejó ver de nuevo en comunidades como Aragón, Cataluña o País Vasco, y de forma mucho más tenue en el sur. Los franceses, por su parte, publicaron en redes sociales docenas de fotografías de los destellos color violeta, refieren agencias internacionales. El espectáculo, además, se observó en Gran Bretaña, Suiza o Austria, entre otros lugares del continente. Las auroras boreales se producen cuando partículas cargadas del Sol chocan con la atmósfera terrestre. Al entrar en contacto con átomos como el oxígeno y el nitrógeno liberan las luces de colores que iluminan el cielo. De acuerdo con los expertos, este 2025 será un año con más auroras en las regiones habituales, ofreciendo un espectáculo fascinante. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri con información de Agencias/ Fotografías cortesía.
Científicos destacan capacidad de las hormigas para resolver problemas
Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, en Israel, realizaron un estudio sobre cómo las hormigas se desempeñan en las tareas de grupo, en concreto para transportar grandes cargas que superan con creces sus propias dimensiones. Los resultados fueron presentados en la revista PNAS. El autor principal del estudio, profesor Ofer Feinerman, explica que en «las hormigas que actúan en grupo son más inteligentes, que para ellas el todo es mayor que la suma de sus partes». Para realizar esta investigación, el equipo de científicos creó una versión real del «rompecabezas de los pianos», un problema computacional clásico de los campos de la planificación del movimiento y la robótica que se ocupa de posibles formas de mover un objeto de forma inusual desde el punto A al punto B en un entorno complejo. En esta investigación, reseñada en el portal mexicano La Jornada, los científicos convocaron a un grupo de participantes y los compararon con las hormigas Paratrechina longicornis, muy comunes en Israel. A los participantes se les entregó un gran objeto en forma de T que debían maniobrar a través de un espacio rectangular dividido en tres cámaras conectadas por dos estrechas rendijas. Los investigadores crearon dos conjuntos de laberintos que diferían sólo en tamaño, para igualar las dimensiones de las hormigas y los humanos, así como grupos de diferentes tamaños. Durante la evaluación, se observó que las hormigas abordaron el desafío del laberinto en tres combinaciones: una sola hormiga, un pequeño grupo de unas siete hormigas y un grupo grande de unas 80. Por su parte, los humanos manejaron la tarea en tres combinaciones paralelas: una sola persona, un pequeño grupo de seis a nueve individuos y un grupo numeroso de 26. Los investigadores repitieron el experimento numerosas veces para cada combinación y posteriormente, analizaron meticulosamente los videos y todos los datos de seguimiento avanzados mientras utilizaban simulaciones por computadora y varios modelos físicos. Como resultado se observó que las capacidades cognitivas de los humanos les dieron una ventaja en el desafío individual, en el que recurrieron a una planificación estratégica calculada, superando fácilmente a las hormigas. Sin embargo, en el desafío grupal, se observó que los grupos de hormigas no solo se desempeñaron mejor que las hormigas individuales, sino que en algunos casos lo hicieron mejor que los humanos. Feinerman explica que este resultado se puede dar debido a que «una colonia de hormigas es en realidad una familia», por lo que «todas las hormigas del nido son hermanas y tienen intereses comunes. Es una sociedad muy unida en la que la cooperación supera con creces la competencia. Por eso a veces se hace referencia a una colonia de hormigas como un superorganismo, una especie de cuerpo vivo compuesto de múltiples «células». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri con información de La Jornada.
China inaugura el Centro de Investigación sobre la Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad
El ministro para Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, inauguró este jueves el Centro de Investigación sobre la Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad. Durante su discurso, reseñado por Prensa Latina, el canciller chino manifestó que la construcción de este espacio es un concepto central del pensamiento diplomático del mandatario Xi Jinping, para fortalecer el sistema teórico de la diplomacia china. «Esta idea responde a las preguntas clave de nuestro tiempo: qué tipo de mundo construir y cómo hacerlo», recalcó Wang Yi. El centro tiene como puntos fundamentales fortalecer la comunicación internacional, formar nuevos talentos, promover investigaciones académicas, asesorar en la formulación de políticas, difundir la visión diplomática china y formar especialistas en relaciones internacionales. Indicó que el concepto del centro de investigación puede impulsar cambios positivos en el panorama internacional, dado que la «construcción de una comunidad de futuro compartido» ha sido debatida en la Asamblea General de la ONU. «Decenas de países y regiones trabajan junto a China en diferentes formas de comunidades de destino compartido. Este concepto ha sido incluido en resoluciones de la Asamblea General de la ONU y documentos multilaterales, consolidándose como un bien público global de gran relevancia», puntualizó. En este sentido, abogó por investigaciones orientadas a problemas actuales y recomendaciones para las políticas de construcción de esta comunidad. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri con información de Agencias
Más de 60 casos de influenza aviar H5 en humanos se registraron este 2024 en EE.UU.
Más de 60 casos de influenza aviar H5 en humanos se registraron durante este 2024 en Estados Unidos (EE.UU.), mientras que el H5N1 continúa afectando el ganado en el país norteamericano, indicó la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez A través de su canal en Telegram, brindó detalles sobre la evolución de la influenza aviar en EE.UU. y recalcó que, por ejemplo, en California «ya hay 70% de los hatos de ganado afectados», mientras que «el virus sigue aprendiendo a transmitirse entre mamíferos». La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, hizo referencia en cómo la influenza aviar afecta a los humanos, refiriéndose al caso reciente en Luisiana, donde un paciente fue hospitalizado con un caso grave de infección por el virus de la influenza aviar A (H5N1). Recalcó que «la cepa del virus, D1.1, es la misma que se ha encontrado en varios contagios humanos en Canadá y el Estado de Washington. Esta versión es la misma que afecta a las aves salvajes y a las bandadas en granjas avícolas». En su publicación, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez explicó que, tras realizarse diferentes análisis en el ganado contagiado, se detectó otra cepa, la B3.13 y alertó que «una mutación en el código de este virus sería suficiente para facilitar la transmisión entre humanos». Al respecto, recordó que el virus H5N1 «ha saltado de aves a humanos al menos 889 ocasiones en 21 años» y que de esta cifra se ha registrado 463 decesos en la última década, además de acabar con la vida de cientos de millones de aves salvajes y domésticas en diferentes partes del mundo. Por esta razón, recalcó que el enfoque “Una sola salud” es unificador y procura equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, animales y ecosistemas de una manera respetuosa con la naturaleza. «El enfoque de «Una Salud » es la alternativa para la comprensión de las zoonosis y la relación de todos en los ecosistemas incluyendo al hombre», concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
Gobierno Bolivariano promueve agenda ecosocialista para enfrentar crisis climática
El Gobierno Bolivariano liderado.por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, promueve una agenda de acción integral y ecosocialista para hacer frente a las consecuencias generadas por la crisis climática, potenciada por el modelo capitalista en el mundo. En entrevista exclusiva con el periodista español Ignacio Ramonet, el jefe de Estado venezolano denunció que los países que generan más gases de efecto invernadero deberían brindar soluciones para contener esta crisis. «Estados Unidos, los países europeos, que han destruido el clima y que pretendieron desde Copenhague crear una especie de bonos de carbono, que fue una oferta engañosa, falsa, la diplomacia de engaño, ofrecieron crear un fondo de bonos de carbono para ellos pagar la contaminación, que ellos creaban allá en el norte, a los países que no contaminamos. Venezuela no es un país que tiene una emisión de efectos gases, efectos invernaderos importantes», explicó. En este sentido, recordó que la nación trabaja con un equipo científico para avanzar hacia otras formas de energías no contaminantes en favor del ecosistema nacional. «Producimos el 75% de nuestra energía eléctrica por fuentes hidrológicas y ese porcentaje va a crecer en los años que están por venir. También estamos invirtiendo en energía solar (…) que es una energía ultralimpia», señaló. China y África modelos sustentables En la conversación, el presidente Maduro expuso los grandes avances de la República Popular China en materia de tecnología no contaminante. Refirió que, en la reciente gira al gigante asiático, realizada por la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, se evidenció el desarrollo de vehículos que emplean energía solar directa. «Nosotros estamos ya haciendo una negociación con una de las empresas chinas de producción de vehículos eléctricos para ensamblar en Venezuela, producir vehículos eléctricos con energía solar», expresó. Asimismo, comentó.los aportes de África para la agricultura regenerativa que busca recuperar zonas totalmente desiertas. «En la misma medida que vayamos recuperando zonas boscosas, defendiéndolas, como el Amazonas, en la misma medida que vayamos regenerando zonas que ya están desertificadas, en la misma medida que vayamos fortaleciendo los micro hábitats a partir de un proceso regenerativo verde, creo que se podrán equilibrar las cargas del inmenso daño que en 150 años el capitalismo depredador le hizo a ríos, bosques, mares y a todo el ambiente en general. Es una de las líneas prioritarias de acción nuestra», sentenció. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Ciencia y tecnología, pilares fundamentales para la transformación del Estado venezolano
La ciencia y la tecnología son pilares esenciales para el futuro de Venezuela, según lo expuesto por el presidente de la República Nicolás Maduro durante la entrevista realizada por el periodista español, Ignacio Ramonet, este 1 de enero de 2025. En sus reflexiones, el mandatario nacional subrayó la importancia de integrar la tecnología en todos los aspectos del desarrollo del país, incluyendo la modernización de la administración pública hasta la promoción de una sociedad más informada y participativa. Asimismo, el jefe de Estado destacó la importancia de implementar tecnologías avanzadas para fortalecer la soberanía nacional y garantizar que respondan a las necesidades del pueblo. El presidente Maduro también enfatizó el compromiso de su gobierno con la ejecución de políticas públicas alineadas al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, que busca construir una cultura científico-tecnológica. Regulación necesaria ante influencia negativa de plataformas digitales Durante la entrevista, el presidente Nicolás Maduro criticó la influencia negativa de plataformas como TikTok, Instagram y WhatsApp, acusándolas de ser «multiplicadores del odio y el fascismo». Destacó que estas redes han sido utilizadas para desestabilizar naciones y manipular procesos electorales, señalando que el control sobre estas plataformas es fundamental para proteger a la sociedad venezolana. Maduro se refirió a las acciones tomadas por otros gobiernos, como la prohibición de TikTok en Albania y restricciones en Brasil y Australia, reiterando que Venezuela considera medidas similares para salvaguardar la salud mental de sus ciudadanos, especialmente de los jóvenes. «Estamos obligados a proteger la salud mental de nuestros países. Pero especialmente estamos muy obligados a proteger la salud mental de los niños, de las niñas, de la juventud que está creciendo. Porque ese concepto que llaman podredumbre cerebral ya está estudiado, está afectando gravemente, inclusive, el desarrollo cognitivo de funciones cerebrales de nuestros niños y niñas», reiteró. En este contexto, recordó que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela emitió una sentencia que obliga a TikTok, entre otras cosas, a pagar una multa por los daños causados a niños, niñas y jóvenes víctimas de los retos virales. El presidente también abordó el tema de la inteligencia artificial, reconociendo su potencial como herramienta de avance tecnológico, pero advirtiendo sobre los riesgos asociados. Maduro enfatizó la necesidad de un marco regulatorio internacional que permita aprovechar los beneficios de esta tecnología mientras se mitigan sus efectos nocivos. Con iniciativas educativas como la creación de la Universidad Nacional de las Ciencias «Dr. Humberto Fernández-Morán», el Gobierno Bolivariano formará expertos en inteligencia artificial y fomentará una comprensión crítica sobre su uso. Estas declaraciones reflejan un enfoque proactivo del Gobierno Bolivariano hacia el manejo de las redes sociales y la tecnología, buscando proteger a la ciudadanía de sus efectos adversos mientras se promueve un desarrollo tecnológico responsable. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Presidente Maduro anuncia giro estratégico en la política energética de Venezuela
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, anunció que el país dará un giro estratégico en su política energética de cara a potenciar el desarrollo productivo en la industria petroquímica, gasífera y petrolera. Recordó que recientemente se modificó el nombre del Ministerio del Poder Popular del Petróleo por Ministerio del Poder Popular de Hidrocarburos; una decisión comunicada al país por la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez. Durante la primera entrevista del 2025, realizada por el periodista Ignacio Ramonet, el jefe de Estado explicó que este cambio forma parte de un enfoque más amplio para diversificar la economía venezolana, que ha sido históricamente dependiente de los hidrocarburos. «Venezuela es una potencia en materia de energía, con la mayor reserva petrolera del mundo y la cuarta reserva de gas», afirmó el presidente. Valoró el avance económico del país, señalando un crecimiento significativo en los últimos años a pesar de las ilegales sanciones internacionales. Al respecto, explicó que, en 2022, Venezuela experimentó un crecimiento del 15%, seguido por un 5.5% en 2023 y se espera que el crecimiento continúe en 2024. Este «milagro económico» se ha logrado mediante la implementación de un plan estratégico que incluye el desarrollo de los 18 motores económicos definidos en 2016. «Estamos teniendo en el 2024 la inflación más baja en los últimos 20 años; hemos cerrado con 14 trimestres de crecimiento. Todo auspicioso para asumir seis años, como vamos a asumir, de construcción de un modelo económico autosustentable, productivo, que abastezca al país, que desarrolle su vocación exportadora y que genere riquezas», explicó. Maduro también mencionó la importancia de garantizar la autosuficiencia alimentaria y la estabilidad del sistema cambiario como pilares para mejorar la calidad de vida de los venezolanos. En este sentido, se han realizado esfuerzos significativos para aumentar la producción interna y reducir la dependencia de importaciones. Agregó que se fortalecerá el concepto de indexación y de recuperación de los ingresos reales «para ir creciendo en la misma medida que va creciendo la generación de riquezas nacional. También el plan para completar este año 2025, la recuperación del 100% de los establecimientos de salud del país». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Presidente Maduro propone reforma constitucional para transformar el Estado
Una amena conversación sostuvo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, con el periodista español Ignacio Ramonet con quién abordó diversas acciones políticas, sociales, economicas y científico-tecnológicas para encaminar el desarrollo de Venezuela en los próximos años de su gobierno. La entrevista exclusiva forma parte de una tradición informativa del mandatario nacional, quién cada primero de enero ofrece balances y reflexiones sobre múltiples temáticas nacionales e internacionales. Durante el espacio, el presidente Maduro abordó los pasos que se dan para ejecutar una reforma constitucional que profundice la democracia participativa y protagónica en Venezuela, bajo los principios de la modernidad socialista bolivariana del siglo XXI. En este encuentro, que marca la décima edición de sus conversaciones anuales con Ramonet, el jefe de Estado destacó que, a lo largo de 25 años de la Revolución Bolivariana, el país ha realizado 31 elecciones constitucionales, incluyendo presidenciales y referéndums, lo que evidencia un compromiso con la participación popular. El presidente también enfatizó la importancia de las consultas populares realizadas en 2024, que permitieron aprobar miles de proyectos comunitarios. Además, mencionó la reciente elección de 15.000 jueces de paz mediante voto popular como un paso significativo para empoderar a las comunidades y fortalecer la democracia directa. El presidente Maduro también abordó las presiones externas enfrentadas por su gobierno, denunciando lo que calificó como una «diplomacia del engaño» por parte de potencias extranjeras. A pesar de estos desafíos, reafirmó la capacidad del pueblo venezolano para resistir y mantener su camino hacia la independencia y la estabilidad. Este diálogo anual con Ramonet además de permitir un balance del año anterior, también abre perspectivas sobre los retos y oportunidades que enfrenta Venezuela en el futuro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.