(Caracas, 23 de septiembre de 2025).- El auge de la fibra óptica exige el desarrollo de sistemas que blinden los datos compartidos a través de este medio, por lo que investigadores de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), promueven la creación de conocimiento en líneas de investigación para reducir las vulnerabilidades a la que se exponen los datos e información y robustecer así la seguridad. Por tercer año consecutivo, Venezuela se vistió de gala para celebrar la Feria Internacional de las Telecomunicaciones (Fitelven), realizada durante cinco días continuos en el Poliedro de Caracas para mostrar los últimos avances tecnológicos del país, realizados en su mayoría con talento nacional. El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), como máximo impulsor del desarrollo tecnológico en el país formó parte del colosal evento junto a sus entes adscritos, resaltando la participación del Cendit, quien presentó dos proyectos vinculados al auge de la fibra óptica como una de las comunicaciones modernas a las que apunta Venezuela. Dentro de los prototipos que exhibió el centro de investigación se encuentra el Terminal de Red Óptica (ONT), un módem con capacidad de conexión a Internet con ancho de banda en gigabits, basado en circuitos integrados que funcionan con protocolo de redes ópticas pasivas (GPON), diseñado y construido por investigadores de la institución para atender la necesidad de crear un dispositivo compatible con ABA servicio bandera de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv). Por otro lado, el Sistema de Criptografía para Fibra Óptica, una herramienta de seguridad informática creada para proteger la información más sensible de instituciones públicas y privadas. Se basa en la teoría de sistemas caóticos de dimensiones altas, para enmascarar la información y parte del principio de criptografía de una llave privada que solo es conocida por el equipo transmisor y receptor, que permite des-encriptar la información al llegar al destinatario. Funciona para garantizar la seguridad de la información que viaja por fibra óptica, a través de luz en el espectro infrarrojo. En este sentido, Yelitze Laguna, visitante de la feria señaló que ha sido todo un éxito, ya que le permite al pueblo venezolano mantenerse informado de los avances más significativos del país en áreas cruciales para el desarrollo de Venezuela. También, resaltó que los cursos que ofrece la Fundación Cendit son de gran aporte para su desempeño laboral. “Yo estoy en un mundo de ingenieros ahora y justamente me va a permitir estar a la vanguardia tecnológica, ya que la mujer cumple un rol fundamental en el proceso de generación de la ciencia e innovación”, expresó. Estos prototipos, desarrollados con la visión y el ingenio venezolano, demuestran la capacidad de los profesionales para crear soluciones tecnológicas de vanguardia y también marcan un camino claro hacia la innovación. Al enfocarse en áreas clave como la fibra óptica y la ciberseguridad, el talento nacional construye las bases de un futuro digital soberano para Venezuela, lo que demuestra la autosuficiencia tecnológica como motor del desarrollo social y económico. Mincyt / Prensa Cendit: IH.
Plan Nacional Cayapa Heroica recupera equipos quirúrgicos del Hospital Dr. Domingo Luciani
(Caracas, 23 de septiembre de 2025).- El Plan Nacional Cayapa Heroica, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de sus entes adscritos, continúa fortaleciendo la salud pública venezolana, esta vez con un abordaje de alto impacto en el servicio de oftalmología del Hospital Dr. Domingo Luciani, del estado Miranda, donde se logró la reparación y puesta en funcionamiento de dos microscopios quirúrgicos indispensables para intervenciones oculares. La actividad consistió en un despliegue técnico especializado para diagnosticar y solucionar las fallas que mantenían inoperativos estos equipos médicos. Al respecto, el Dr. Samara, residente del área de oftalmología del hospital, destacó la importancia de la reactivación de este equipamiento. «En nuestro servicio atendemos semanalmente entre 150 y 200 personas, muchas de las cuales se ven beneficiadas directamente por la cirugía oftalmológica», aseguró. La falla de estos equipos representaba una limitante significativa para la atención de los pacientes, ahora superada gracias al trabajo del Plan Cayapa Heroica. Con esta exitosa intervención, el Cendit, a través de sus cayaperos y cayaperas, garantiza la operatividad de esta tecnología crítica para el diagnóstico y tratamiento de afecciones visuales. La rehabilitación de estos microscopios es de vital importancia para el centro de salud, considerando que la reposición de esta tecnología permitirá optimizar la calidad de la consulta y agilizar la realización de cirugías, beneficiando directamente a la población que acude a esta institución. Esta acción se enmarca en el mes que celebra el séptimo aniversario del Plan Nacional Cayapa Heroica, iniciativa nacida en el 2018 y que reúne a profesionales de investigación y técnicos de todo el país, aportando en el caso del Cendit, especialistas en áreas como fotónica, electrónica, mecánica, telemática, software libre, entre otras, quienes aplican sus conocimientos al servicio de la comunidad para recuperar equipos tecnológicos en espacios vitales en todo el territorio nacional. Al respecto, David Chicaiza, profesional de investigación de la Unidad de Fotónica del Cendit, ingeniero participante del abordaje, expresó: «Mi motivación es continuar el aprendizaje en el campo de la medicina, combinando la formación técnica que adquirí desde el liceo hasta la universidad y aplicar los conocimientos de mi postgrado». De esta manera, las y los cayaperos se convierten en multiplicadores del conocimiento adquirido para ampliar el alcance de esta iniciativa y trabajar en la recuperación de equipos médicos esenciales para el bienestar del pueblo venezolano. Mincyt/Prensa Cendit/ Isabel Hernández
Productores aragüeños e investigadores del IDEA evalúan genotipos radioinducidos de musáceas tolerantes a enfermedades
(Caracas, 23 de septiembre de 2025).- Gracias a la vinculación entre los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y productores del estado Aragua, actualmente se desarrollan ensayos con la aplicación de herramientas biotecnológicas y técnicas de cultivo de tejidos vegetales, con el fin de buscar genotipos radioinducidos tolerantes a enfermedades que afectan a las musáceas. Desde los espacios de la finca “Los Rosales”, ubicada en el municipio José Ángel Lamas del estado Aragua, el Dr. Darío Torrealba adscrito al laboratorio de Propagación Masiva de Plantas de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) y el productor Antonio Vieira explican cómo trabajan en una parcela experimental en un ensayo con 150 plantas radioinducidas de musáceas de tipo ´Pineo gigante´. Torrealba comentó que estas actividades forman parte del proyecto financiado por el Fonacit “Evaluación de genotipos radioinducidos de musáceas para la tolerancia a enfermedades de importancia económica en zonas productoras”, tales como: Fusarium oxysporum f. sp. cúbense, Raza Tropical 4 (Foc. R4T), Sigatoka y el Moko o hereque, consideradas las más letales para las musáceas, para ello se cuenta con el apoyo de la Agencia internacional de energía Atómica (OIEA) en temas relacionados con la formación, materiales y reactivos necesarios para la investigación. Agregó, que dentro de los objetivos de esta investigación se encuentran la multiplicación in vitro de plantas de musáceas a partir de yemas apicales, que se realiza en los laboratorios de la dirección de ASA del IDEA, seguidamente proceden a la inducción de variabilidad mediante el uso pacífico de radiaciones ionizantes (Co60), que se efectúa en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Una vez multiplicadas las vitroplantas hasta una generación M1V4 se llevan a la parcela experimental donde evalúan los genotipos radioinducidos, conjuntamente con plantas normales como testigos, estas se enfrentan a las condiciones causadas por la alta presión de inóculo de los patógenos presentes en esa unidad de producción, y finalmente seleccionar genotipos radioinducidos que presenten características de tolerancia. “Son plantas irradiadas que tienen cuatro generaciones in vitro y evaluamos la afectación de los patógenos en las hojas y seudotallos, como síntomas de moko, Sigatoka u otros síntomas que se pudieran estar presentando como la fusariosis. Nos interesa evaluar en campo, rendimiento, altura de la planta, peso del racimo, número de manos por racimo, fechas de floración, pero además su comportamiento en términos generales como cultivo, es por ello que con frecuencia el investigador tiene que hacer presencia en el campo, pero el productor todos los días está visualizando su material y haciendo reportes. Esperamos que en los próximos dos años tengamos plantas tolerantes y adaptadas a esta zona del estado Aragua”, aseveró Torrealba. Productores agradecidos El productor Antonio Vieira, encargado de la finca Los Rosales, señaló sentirse agradecido con el acompañamiento que le brindan los investigadores del IDEA, porque a su juicio, le permite tener plantas de musáceas resistentes a enfermedades y contar con las herramientas biotecnológicas y microorganismos benéficos como Bacillus subtilis, Humus terra, Trichoderma harzianum, que le permite reducir el uso de fertilizantes y poner en práctica la agricultura regenerativa. “Gracias a la Fundación IDEA estamos logrando tener plantas que sean resistentes a ciertas enfermedades, que permite aumentar la producción, reducir los costos y puedes estar en manos de los consumidores”, concluyó. Mincyt/Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)/Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA)
Plan Cayapa Heroica recupera equipos médicos del CDI Santa Inés en Carabobo
(Caracas, 23 de septiembre de 2025).- Técnicos del Plan Nacional Cayapa Heroica realizaron un abordaje al Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Santa Inés, ubicado en Valencia, estado Carabobo, con el fin de mejorar la calidad de los servicios de salud en la comunidad. Durante el operativo, se identificaron equipos esenciales para el funcionamiento del CDI, incluyendo una lavadora multifuncional, lámparas de diatermia, equipos de masaje y acupuntura, ultrasonidos de terapia, fisómetros, magnetos de cama, y varios refrigeradores y monitores. De igual forma, se donó un brazalete para el monitor de signos vitales, lo que refuerza el compromiso del gobierno con la salud pública. Estas acciones forman parte de una política nacional orientada a la atención directa, eficiente y sostenida de los espacios estratégicos, promoviendo el bienestar colectivo. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Carabobo
Evalúan medidas para frenar la proliferación de especies invasoras en costas de Venezuela
(Caracas, 23 de septiembre de 2025).- Representantes de las mesas técnicas del proyecto Fortalecimiento de la gestión para combatir las amenazas de las especies exóticas invasoras acuáticas en Venezuela participaron en una videoconferencia orientada a reforzar la estrategia ambiental del país. Este encuentro, realizado en la sede de Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Anzoátegui, reunió a especialistas y representantes de diversas instituciones para coordinar estrategias en el control del coral invasor. Durante la sesión, se discutieron acciones futuras, que incluyen la identificación de zonas de riesgo, el desarrollo de programas de monitoreo y la creación de campañas de concienciación dirigidas a la población. El objetivo principal del proyecto es reducir los impactos ecológicos y económicos ocasionados por estas especies invasoras, que comprometen la biodiversidad y los recursos hídricos de los ecosistemas acuáticos. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos, avanzan en la protección de los ecosistemas marinos para preservar el patrimonio natural de Venezuela. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Anzoátegui
Venezuela participa en Olimpiada Iberoamericana de Matemática 2025
(Caracas, 23 de septiembre de 2025).- Una delegación de Venezuela, conformada por cuatro jóvenes estudiantes del Programa Nacional Semilleros Científicos, se encuentran en La Araucanía, Chile, para participar en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática 2025, que se desarrolla en el país suramericano hasta el 29 de septiembre. En esta competencia participan José Leonardo Marquina (16 años), Luis Fabrizio Meléndez (17 años), Marcela Huatuco (17 años) y Juan Martínez (17 años). A la justa, asisten cerca de 30 países, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y otros de lengua española o portuguesa. Esta competencia, organizada para jóvenes talentos menores a 18 años, consta de dos pruebas escritas que se realizarán en dos días consecutivos. Cada evaluación consta de tres problemas, donde cada concursante trabajará individualmente. La Olimpiada Iberoamericana de Matemática se organiza todos los años con el objetivo de estimular el estudio de las matemáticas, fomentar las relaciones de amistad entre estudiantes y profesores, y crear oportunidades para el intercambio de experiencias educativas entre los docentes de matemáticas de estos países. Mincyt/Prensa/AE
Estudiantes refuerzan conocimientos con jornada científica en Aragua
(Caracas, 23 de septiembre de 2025).- Un grupo de jóvenes del liceo Francisco Saldivia Landaeta de Barbacoas, ubicado estado Aragua, participaron en una jornada científica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región, con el fin de acercar a las nuevas generaciones al mundo de las ciencias y las nuevas herramientas tecnológicas. En esta oportunidad, los estudiantes recibieron una formación práctica, didáctica y creativa en las áreas de las ciencias naturales y abstractas Con diferentes charla y dinámicas realizadas por expertos, los jóvenes aprendieron sobre ciencia para la producción, así como abordaron temas de salud pública, prevención de enfermedades metaxénicas como el dengue, la malaria y la leishmaniasis, promoviendo conciencia y autocuidado entre los jóvenes. Por su parte, en el área de física y matemática, los estudiantes reforzaron sus conocimientos en ecuaciones, fórmulas, figuras geométricas, masa, peso y mecánica de fluidos, así como aprendieron los conceptos básicos en robótica y programación. Estas iniciativas reflejan el compromiso del Gobierno Bolivariano en la formación científica temprana y el desarrollo tecnológico, sembrando las bases para futuros talentos. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Aragua
Investigadores de Fundación Inzit desarrollan abono orgánico para fortalecer agricultura
(Caracas, 23 de septiembre de 2025).- Investigadores de la Coordinación de Agroalimentación de la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit) desarrollan compostajes orgánicos, para fortalecer la agricultura sostenible en el país, como parte de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela. Este abono está elaborado a partir de residuos vegetales, estiércol animal y otros materiales biodegradables, siguiendo prácticas agroecológicas que respetan el equilibrio del suelo. Con este proyecto, se ha logrado mejorar la estructura, fertilidad y retención de humedad en los terrenos cultivables, lo que se traduce en cosechas más sanas y abundantes. Además, este compost está elaborado para nutrir la tierra y así reducir la dependencia de fertilizantes químicos. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos, reafirma su compromiso de desarrollar tecnologías basadas en biocompuestos naturales, para fortalecer las prácticas sostenibles en el país. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Inzit
Cantv inaugura Zona Ultra de conexión a internet en la Plaza Bolívar de Caracas
(Caracas, 21 de septiembre de 2025).- La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), en articulación con la Alcaldía de Caracas, inauguró este fin de semana la Zona Ultra, con el fin de garantizar conexión a internet a los visitantes de la Plaza Bolívar de la capital. Esta Zona Ultra estará en las cuatro esquinas de la Plaza Bolívar y forma parte del despliegue que realiza la compañía estatal, en colaboración con el sector privado, para conectar con Wi-Fi gratuito lugares emblemáticos de la ciudad. La alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, manifestó que estas zonas ultras reemplazan las casetas telefónicas que se encuentran en las plazas de la capital. De igual forma, anunció que esta iniciativa se encontrará en las principales plazas de Caracas, para reforzar el turismo en la capital. Por su parte, el presidente de Cantv, MG. Iván Rafael Hernández Dala, detalló que la Zona Ultra permite a los usuarios conectarse escaneando un código QR. «Es una zona donde el pueblo venezolano, escanean el código QR y posteriormente va a tener Wifi libre por un tiempo específico», expresó Hernández, quien estuvo acompañado del presidente de Patriacell, Julio Makarem. Estas zonas ofrecen internet gratuito por un lapso de 10 minutos. Con iniciativas como esta, el Gobierno Bolivariano reafirma su compromiso de llevar tecnología de punta e innovación para que el pueblo venezolano disfrute de una conectividad de calidad. Mincyt / Prensa / Con información de Cantv
Lara | Analizan importancia de las abejas meliponas para el equilibrio ecológico
(Caracas, 21 de septiembre de 2025).- En el municipio Iribarren, estado Lara, se llevó a cabo el taller-conversatorio Meliponicultura en la conservación: abejas más que miel, organizado por la Alianza Científico-Campesina, a través del Proyecto Milagrosas Meliponas y el Meliponario Escuela El Jardín Tropical. En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, recordó que las «abejas nativas sin aguijón son fundamentales como polinizadoras de una diversidad de plantas, asegurando la continuidad de ecosistemas enteros y la producción de alimentos». La también ministra para Ciencia y Tecnología destacó la realización de este encuentro, que tuvo una duración de dos días, que sirvió para el intercambio de saberes entre los especialistas, los campesinos y las familias meliponicultoras. «La experiencia del taller fue enriquecida por la participación activa de las familias campesinas, que permitieron profundizar en el conocimiento sobre los procesos locales de meliponicultura», recalcó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Señaló que en este evento estuvo presente la curiosidad, la ciencia y el pueblo para reafirmar un compromiso con la protección de las abejas meliponas «reconociendo su papel fundamental no solo en la apicultura, sino en el equilibrio ecológico global». Reiteró el compromiso del Gobierno Bolivariano con la preservación de los ecosistemas «para construir una Venezuela verde y sostenible para las próximas generaciones», tal y como lo establece el Plan de las Siete Transformaciones. Mincyt/Prensa/AE





