Un grupo de aprendices del Instituto Nacional de capacitación y Educación Socialista (Inces) experimentó de primera mano el fascinante mundo de la química durante una visita al Centro Nacional de Tecnología Química, en una actividad que forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos para incentivar la curiosidad científica. Los aprendices se aventuraron a experimentar la ciencia de primera mano en un laboratorio donde primero conocieron las rigurosas medidas de seguridad que garantizan un ambiente de trabajo protegido, luego la experiencia se tornó sensorial; donde los jóvenes extrajeron clorofila de una planta y observaron los cloroplastos bajo el microscopio, la fotosíntesis dejó de ser un proceso teórico para convertirse en una realidad tangible. Los estudiantes también hicieron medición de pH y comprendieron la acidez y la alcalinidad, conceptos fundamentales en química, a través de una práctica sencilla pero reveladora. Esta iniciativa representa un paso importante en la promoción de vocaciones científicas en Venezuela, ya que al abrir las puertas de sus laboratorios a los jóvenes; este centro adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, además de compartir conocimientos, también inspira a una nueva generación de científicos a explorar, innovar y contribuir al desarrollo del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
Inzit estudia sustrato como soporte para la producción de bioinsumos
Los investigadores de la Coordinación de Agroalimentación del Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit) exploran sustrato como soporte para la producción masiva de bioinsumos, que será destinado a combatir enfermedades fúngicas en el cultivo de ají. Para la investigación, se realizan pruebas con pasto para ser utilizado como sustrato en la multiplicación del hongo antagónico Trichoderma. Los expertos realizan pruebas para garantizar la disponibilidad de la sustancia en sustitución de los convencionales, como el grano entero de arroz, que tiene un costo relativamente alto, además de la búsqueda de un buen desarrollo y una alta producción de esporas viables. El ingeniero agrónomo, Willy Gómez, señaló que el pasto, al ser un material inerte y abundante, se ha convertido en una opción viable para mejorar la calidad de la producción del hongo antagonista, el cual será utilizado para combatir las enfermedades causadas por Fusarium sp. que provocan grandes pérdidas en las cosechas. En los laboratorios del Inzit se realizan estas pruebas, para fundamentar esta técnica, para verificar su eficiencia en la producción masiva de estos bioinsumos. De obtener resultados positivos con este sustrato, se podría generar un entorno favorable para su desarrollo, lo que contribuye a la protección natural de las plantas de ají sin recurrir a fungicidas químicos. Con estos estudios realizados, el Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt y sus entes adscritos, avanza en la promoción del uso de hongos antagónicos, como Trichoderma sp.wl, el cual representa un avance significativo en el reemplazo de fungicidas químicos, ofreciendo una solución natural y sostenible para proteger y mejorar la producción de ají en la región. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información del Inzit
Investigadores del Idea y productores mirandinos corroboran ventajas del uso de bioinsumos
Investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) en conjunto con académicos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), realizaron una exposición sobre las ventajas del uso de bioinsumos en el cultivo de caraota en una parcela demostrativa, dirigida a productores del sector Pozo de Rosa, en La Lagunetica, municipio Guaicaipuro del estado Miranda. La Dra. Mingrelia España de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) y Marcia Toro, doctora en Ecología Microbiana del Suelo, del Instituto de Zoología y Ecología Tropical, de la UCV, informaron que la actividad se enmarca en el proyecto internacional RLA-5090 en Venezuela, como parte del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) y el Programa de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). España precisó que uno de los objetivos de este proyecto es reducir la cantidad de fertilizantes químicos que se usan en la agricultura o la sustitución por bioinsumos, específicamente biofertilizantes. “Queremos que los productores se apropien de prácticas climáticamente inteligentes usando fuentes innovadoras de nutrientes como alternativa importante a la sustitución parcial de fertilizantes químicos”, dijo. Detalló que durante el encuentro los productores recorrieron una parcela demostrativa de caraotas, donde corroboraron el efecto de cuatro tratamientos diferentes. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología /Prensa IDEA/Hernán Romero
Estrenarán película sobre la vida y obra del Dr. Humberto Fernández-Morán
Este martes se estrenará la película sobre la vida y obra del destacado científico venezolano Dr. Humberto Fernández-Morán, con el fin de reivindicar su memoria histórica. El estreno de esta obra, que lleva por nombre “Ciencia para la Vida. Humberto Fernández -Morán”, se realiza a propósito de los 101 años del natalicio del investigador, oriundo del estado Zulia, que se cumplen este 18 de febrero. La obra cinematográfica fue desarrollada gracia a la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”, bajo la supervisión del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Se aborda la vida y obra del destacado científico venezolano y la persecución que vivió durante la IV República, sus amistades con figuras influyentes como Albert Einstein y su papel en la promoción de la investigación científica en Venezuela y el mundo. La dirección está a cargo de Will Romero, joven venezolano y cuenta con el apoyo investigativo de la Dra. Gloria Carvalho y de Conciencia TV.
Mincyt impulsa vocaciones científicas en niños noespartanos a través del Programa Nacional Semilleros Científicos
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) celebró una actividad formativa en la U.E.M. Maestra Carmen Haydee Valdivieso, ubicada en el municipio Mariño del estado Nueva Esparta, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos. La actividad, dirigida a 152 estudiantes de preescolar y primaria, tuvo como objetivo fomentar el interés por la ciencia y la tecnología desde edades tempranas, contribuyendo al desarrollo de una nueva generación de profesionales en áreas estratégicas para el país. La iniciativa, que contó con el apoyo de Fundacite Nueva Esparta, la alcaldía de Mariño y el personal docente de la institución, se centró en dos ejes temáticos: el estudio del mundo de los insectos y la introducción a la robótica educativa. Los estudiantes participaron en actividades prácticas y demostraciones interactivas, diseñadas para estimular su curiosidad y creatividad, así como para fortalecer sus conocimientos científicos. El Programa Semilleros Científicos es una de las principales estrategias del Mincyt para promover la socialización del conocimiento y la innovación en todo el territorio nacional, alineándose con el Gobierno Bolivariano para garantizar el desarrollo científico y tecnológico de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
Infocentro Los Mayales impulsa aprendizaje lúdico para niños en Zulia
Desde el Infocentro Los Mayales, ubicado en el estado Zulia, las facilitadoras Zulimar Chacín y Leidys Osorio, llevaron a cabo una actividad educativa que cautivó a los niños y niñas del Simoncito Los Angelitos. Durante esta enriquecedora jornada, infantes en edades comprendidas entre los 2 a 4 años, disfrutaron de videos educativos que abordaron temas como las vocales y los colores, convirtiendo el aprendizaje en una experiencia lúdica y entretenida. Esta iniciativa resalta la importancia de integrar métodos divertidos en la educación infantil, promoviendo un ambiente donde las niñas y niños pueden aprender mientras se divierten. Este enfoque educativo es fundamental para desarrollar habilidades cognitivas y sociales desde una edad temprana, asegurando que los niños se sientan motivados a explorar y descubrir el mundo que les rodea. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de sus entes adscritos, continúa comprometido con la formación integral de los más pequeños, ofreciendo espacios donde la educación y el entretenimiento se entrelazan para fortalecer el aprendizaje infantil y contribuir al desarrollo de una generación curiosa y creativa. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Alianza Científico-Campesina brinda asesoría técnica a productores y comuneros de Portuguesa
El equipo de la Alianza Científico-Campesina visitó las instalaciones de la Granja Escuela Integral Productiva La Reina, en el sector Bella Tovar 2, comuna Chiriguare, estado Portuguesa, donde ofreció asesoría técnica a los productores y comuneros de la zona para fortalecer su unidad de producción. Durante la visita, se realizó un análisis exhaustivo de las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas del proceso productivo, así como se acordó la dotación de tecnología apropiada para mejorar las prácticas agrícolas e impulsar la sostenibilidad de la unidad productiva. Se prevé que las asesorías técnicas se realicen con regularidad, con el objetivo de convertir la unidad en una fuente de conocimientos y productos que beneficien la calidad de vida de los comuneros. Estas acciones están alineadas con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, promoviendo la producción nacional y la territorialización de la ciencia. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Portuguesa
Ministra Gabriela Jiménez lamenta fallecimiento del investigador Sergio Arias Cazorla
La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, lamentó este lunes el fallecimiento del investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Sergio Arias Cazorla, fundador del Laboratorio de Genética Humana del referido centro. En su canal de Telegram, la también vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud recordó la trayectoria del científico, nacido en Caracas el 10 de junio de 1933, quien brindó importantes aportes a la medicina de Venezuela y del mundo. «Siempre fue considerado como un “académico a carta cabal”. Cursó sus estudios en la Universidad Central de Venezuela, graduándose de médico en 1959 y posteriormente obteniendo el título de médico internista en 1961», detalló la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Indicó que, sus primeros pasos investigativos los realizó en el área de biología, no obstante, realizó estudios en la División de Genética Médica de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos (EE.UU.), donde pudo compartir conocimientos y trabajas con Víctor McKusick, quien también tenía un fuerte apego por el estudio genético. Cazorla, detalló la vicepresidenta Sectorial, regresó a Venezuela y en 1966 ingresó al IVIC como investigador, para luego, tres años después, fundar el Laboratorio de Genética Humana, un instituto que se ha dedicado, desde la fecha, a desarrollar investigaciones para atender las enfermedades genéticas infrecuentes . «Con sus estudios e investigaciones, Sergio Arias Cazorla logró desarrollar medicamentos inexistentes en el mercado para tratar, en ese momento, la enfermedad de Wilson, una afección genética que provoca la acumulación de cobre en el hígado, el cerebro y otros órganos», manifestó la ministra. Cazorla, además, es reconocido por realizar la detección Síndrome IVIC, «una enfermedad genética muy rara que se caracteriza por anomalías en las extremidades superiores, alteraciones motoras extraoculares y pérdida auditiva congénita». En su publicación, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez destacó el papel que jugó Cazorla también en el área educativa, convirtiéndose en profesor de Genética Humana y creador del postgrado en esta materia. «Sus contribuciones y legado científico son referentes para las nuevas generaciones en la práctica de la investigación y el servicio al pueblo venezolano», concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
CIDA incentiva a jóvenes de Mérida al estudio de la robótica y astronomía
Como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA) realizó esta semana dos jornadas educativas en el municipio Rangel, estado Mérida; alineadas con las políticas del Gobierno Bolivariano liderado por el presidente Nicolás Maduro, en aras de incentivar vocaciones científicas en edades tempranas. En el Colegio Cardenal Quintero, estudiantes de sexto grado participaron en el taller “De la historia a la innovación: introducción a la robótica”, en el que los escolares aprendieron sobre la evolución de la robótica y aplicaron conceptos matemáticos para resolver problemas que les permitieron diseñar y colorear sus propios robots, a través de un enfoque práctico que los ayudó a desarrollar el pensamiento crítico y la resolución de problemas. La segunda jornada se realizó en el C.E. José Natividad Rivas Sánchez, donde los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado participaron en la actividad “Un viaje entre estrellas”, que incluyó un recorrido educativo sobre el sol y las constelaciones, también aprendieron a construir un cuadrante para medir la altura de los objetos celestes, combinando teoría y práctica en una experiencia educativa. El Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), refuerza el compromiso con la formación científica de las nuevas generaciones para contribuir con el desarrollo tecnológico del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
Cayapa Heroica: Un impulso a la ciencia y la tecnología con la reparación de más de 6.600 equipos
Durante un encuentro con los y las representantes de las 24 Fundaciones para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) que existen en el país, se llevó a cabo un conversatorio a fin de fortalecer los programas y planes que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), principalmente Semilleros Científicos, Alianza Científica Campesina y Cayapa Heroica. El último estuvo liderado por Edgar Fernández, coordinador nacional de Cayapa Heroica por el Polo Científico Tecnológico Venezolano y profesional de apoyo en la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), con el objetivo de crear un espacio para debatir sobre los inicios, importancia, estado actual y metas que tiene dicho plan, para continuar brindando respuestas a las necesidades que posee el país en reparación, mantenimiento y recuperación de equipos vitales para instituciones públicas y privadas. Desde su creación el 26 de septiembre del 2018, el plan nacional Cayapa Heroica ha tenido un crecimiento importante en el país con la consolidación de 18 brigadas, conformadas por hombres y mujeres de diferentes profesiones que representan al sector científico y tecnológico a nivel nacional, además de la región capital. Fernández mencionó que uno de los resultados más favorables que se ha visto es que más del 90% del país posee técnicas y técnicos cayaperos que se dedican a ofrecer su apoyo, conocimiento y profesionalismo al servicio de todas y todos los venezolanos de forma gratuita y sin fines de lucro, para garantizarles la protección social que merecen. También señaló que hasta la fecha de enero del 2025, se ha registrado la recuperación y reactivación de más de 6.600 equipos médicos, tecnológicos y de telecomunicaciones a nivel nacional en los sectores agrícola, salud pública, alimentación, petróleo, industria, minería, cultura, educación y deporte, además del mantenimiento preventivo y correctivo. Asimismo, hay que destacar la amplia participación de la población en las formaciones a distancia y presenciales que se llevan a cabo mediante el mismo plan, donde los cursantes de todos los estados adquieren capacitación en electromecánica, equipos de imagenología, entre otros; con la finalidad de impulsar el desarrollo de nuevas habilidades y la participación activa en la recuperación de equipos, así como fortalecer el conocimiento científico-tecnológico en diversas áreas. El plan Cayapa Heroica no solo se enfoca en la reparación de equipos, sino que también se proyecta como una plataforma para la formación y capacitación de talento humano, contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad venezolana y consolidando un modelo de gestión basado en la ciencia y la tecnología para abordar las necesidades del país. En este sentido, la ministra y vicepresidenta sectorial de ciencia, tecnología y salud, Gabriela Jiménez Ramírez, mencionó a través de su canal de Telegram que estos espacios crean un intercambio de ideas que promueven las actividades científicas, así como el acercamiento entre las comunidades y el pueblo venezolano. Prensa Cendit/ Isabel Hernández