Más de 60 casos de influenza aviar H5 en humanos se registraron durante este 2024 en Estados Unidos (EE.UU.), mientras que el H5N1 continúa afectando el ganado en el país norteamericano, indicó la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez A través de su canal en Telegram, brindó detalles sobre la evolución de la influenza aviar en EE.UU. y recalcó que, por ejemplo, en California «ya hay 70% de los hatos de ganado afectados», mientras que «el virus sigue aprendiendo a transmitirse entre mamíferos». La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, hizo referencia en cómo la influenza aviar afecta a los humanos, refiriéndose al caso reciente en Luisiana, donde un paciente fue hospitalizado con un caso grave de infección por el virus de la influenza aviar A (H5N1). Recalcó que «la cepa del virus, D1.1, es la misma que se ha encontrado en varios contagios humanos en Canadá y el Estado de Washington. Esta versión es la misma que afecta a las aves salvajes y a las bandadas en granjas avícolas». En su publicación, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez explicó que, tras realizarse diferentes análisis en el ganado contagiado, se detectó otra cepa, la B3.13 y alertó que «una mutación en el código de este virus sería suficiente para facilitar la transmisión entre humanos». Al respecto, recordó que el virus H5N1 «ha saltado de aves a humanos al menos 889 ocasiones en 21 años» y que de esta cifra se ha registrado 463 decesos en la última década, además de acabar con la vida de cientos de millones de aves salvajes y domésticas en diferentes partes del mundo. Por esta razón, recalcó que el enfoque “Una sola salud” es unificador y procura equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, animales y ecosistemas de una manera respetuosa con la naturaleza. «El enfoque de «Una Salud » es la alternativa para la comprensión de las zoonosis y la relación de todos en los ecosistemas incluyendo al hombre», concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
Gobierno Bolivariano promueve agenda ecosocialista para enfrentar crisis climática
El Gobierno Bolivariano liderado.por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, promueve una agenda de acción integral y ecosocialista para hacer frente a las consecuencias generadas por la crisis climática, potenciada por el modelo capitalista en el mundo. En entrevista exclusiva con el periodista español Ignacio Ramonet, el jefe de Estado venezolano denunció que los países que generan más gases de efecto invernadero deberían brindar soluciones para contener esta crisis. «Estados Unidos, los países europeos, que han destruido el clima y que pretendieron desde Copenhague crear una especie de bonos de carbono, que fue una oferta engañosa, falsa, la diplomacia de engaño, ofrecieron crear un fondo de bonos de carbono para ellos pagar la contaminación, que ellos creaban allá en el norte, a los países que no contaminamos. Venezuela no es un país que tiene una emisión de efectos gases, efectos invernaderos importantes», explicó. En este sentido, recordó que la nación trabaja con un equipo científico para avanzar hacia otras formas de energías no contaminantes en favor del ecosistema nacional. «Producimos el 75% de nuestra energía eléctrica por fuentes hidrológicas y ese porcentaje va a crecer en los años que están por venir. También estamos invirtiendo en energía solar (…) que es una energía ultralimpia», señaló. China y África modelos sustentables En la conversación, el presidente Maduro expuso los grandes avances de la República Popular China en materia de tecnología no contaminante. Refirió que, en la reciente gira al gigante asiático, realizada por la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, se evidenció el desarrollo de vehículos que emplean energía solar directa. «Nosotros estamos ya haciendo una negociación con una de las empresas chinas de producción de vehículos eléctricos para ensamblar en Venezuela, producir vehículos eléctricos con energía solar», expresó. Asimismo, comentó.los aportes de África para la agricultura regenerativa que busca recuperar zonas totalmente desiertas. «En la misma medida que vayamos recuperando zonas boscosas, defendiéndolas, como el Amazonas, en la misma medida que vayamos regenerando zonas que ya están desertificadas, en la misma medida que vayamos fortaleciendo los micro hábitats a partir de un proceso regenerativo verde, creo que se podrán equilibrar las cargas del inmenso daño que en 150 años el capitalismo depredador le hizo a ríos, bosques, mares y a todo el ambiente en general. Es una de las líneas prioritarias de acción nuestra», sentenció. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Ciencia y tecnología, pilares fundamentales para la transformación del Estado venezolano
La ciencia y la tecnología son pilares esenciales para el futuro de Venezuela, según lo expuesto por el presidente de la República Nicolás Maduro durante la entrevista realizada por el periodista español, Ignacio Ramonet, este 1 de enero de 2025. En sus reflexiones, el mandatario nacional subrayó la importancia de integrar la tecnología en todos los aspectos del desarrollo del país, incluyendo la modernización de la administración pública hasta la promoción de una sociedad más informada y participativa. Asimismo, el jefe de Estado destacó la importancia de implementar tecnologías avanzadas para fortalecer la soberanía nacional y garantizar que respondan a las necesidades del pueblo. El presidente Maduro también enfatizó el compromiso de su gobierno con la ejecución de políticas públicas alineadas al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, que busca construir una cultura científico-tecnológica. Regulación necesaria ante influencia negativa de plataformas digitales Durante la entrevista, el presidente Nicolás Maduro criticó la influencia negativa de plataformas como TikTok, Instagram y WhatsApp, acusándolas de ser «multiplicadores del odio y el fascismo». Destacó que estas redes han sido utilizadas para desestabilizar naciones y manipular procesos electorales, señalando que el control sobre estas plataformas es fundamental para proteger a la sociedad venezolana. Maduro se refirió a las acciones tomadas por otros gobiernos, como la prohibición de TikTok en Albania y restricciones en Brasil y Australia, reiterando que Venezuela considera medidas similares para salvaguardar la salud mental de sus ciudadanos, especialmente de los jóvenes. «Estamos obligados a proteger la salud mental de nuestros países. Pero especialmente estamos muy obligados a proteger la salud mental de los niños, de las niñas, de la juventud que está creciendo. Porque ese concepto que llaman podredumbre cerebral ya está estudiado, está afectando gravemente, inclusive, el desarrollo cognitivo de funciones cerebrales de nuestros niños y niñas», reiteró. En este contexto, recordó que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela emitió una sentencia que obliga a TikTok, entre otras cosas, a pagar una multa por los daños causados a niños, niñas y jóvenes víctimas de los retos virales. El presidente también abordó el tema de la inteligencia artificial, reconociendo su potencial como herramienta de avance tecnológico, pero advirtiendo sobre los riesgos asociados. Maduro enfatizó la necesidad de un marco regulatorio internacional que permita aprovechar los beneficios de esta tecnología mientras se mitigan sus efectos nocivos. Con iniciativas educativas como la creación de la Universidad Nacional de las Ciencias «Dr. Humberto Fernández-Morán», el Gobierno Bolivariano formará expertos en inteligencia artificial y fomentará una comprensión crítica sobre su uso. Estas declaraciones reflejan un enfoque proactivo del Gobierno Bolivariano hacia el manejo de las redes sociales y la tecnología, buscando proteger a la ciudadanía de sus efectos adversos mientras se promueve un desarrollo tecnológico responsable. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Presidente Maduro anuncia giro estratégico en la política energética de Venezuela
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, anunció que el país dará un giro estratégico en su política energética de cara a potenciar el desarrollo productivo en la industria petroquímica, gasífera y petrolera. Recordó que recientemente se modificó el nombre del Ministerio del Poder Popular del Petróleo por Ministerio del Poder Popular de Hidrocarburos; una decisión comunicada al país por la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez. Durante la primera entrevista del 2025, realizada por el periodista Ignacio Ramonet, el jefe de Estado explicó que este cambio forma parte de un enfoque más amplio para diversificar la economía venezolana, que ha sido históricamente dependiente de los hidrocarburos. «Venezuela es una potencia en materia de energía, con la mayor reserva petrolera del mundo y la cuarta reserva de gas», afirmó el presidente. Valoró el avance económico del país, señalando un crecimiento significativo en los últimos años a pesar de las ilegales sanciones internacionales. Al respecto, explicó que, en 2022, Venezuela experimentó un crecimiento del 15%, seguido por un 5.5% en 2023 y se espera que el crecimiento continúe en 2024. Este «milagro económico» se ha logrado mediante la implementación de un plan estratégico que incluye el desarrollo de los 18 motores económicos definidos en 2016. «Estamos teniendo en el 2024 la inflación más baja en los últimos 20 años; hemos cerrado con 14 trimestres de crecimiento. Todo auspicioso para asumir seis años, como vamos a asumir, de construcción de un modelo económico autosustentable, productivo, que abastezca al país, que desarrolle su vocación exportadora y que genere riquezas», explicó. Maduro también mencionó la importancia de garantizar la autosuficiencia alimentaria y la estabilidad del sistema cambiario como pilares para mejorar la calidad de vida de los venezolanos. En este sentido, se han realizado esfuerzos significativos para aumentar la producción interna y reducir la dependencia de importaciones. Agregó que se fortalecerá el concepto de indexación y de recuperación de los ingresos reales «para ir creciendo en la misma medida que va creciendo la generación de riquezas nacional. También el plan para completar este año 2025, la recuperación del 100% de los establecimientos de salud del país». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Presidente Maduro propone reforma constitucional para transformar el Estado
Una amena conversación sostuvo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, con el periodista español Ignacio Ramonet con quién abordó diversas acciones políticas, sociales, economicas y científico-tecnológicas para encaminar el desarrollo de Venezuela en los próximos años de su gobierno. La entrevista exclusiva forma parte de una tradición informativa del mandatario nacional, quién cada primero de enero ofrece balances y reflexiones sobre múltiples temáticas nacionales e internacionales. Durante el espacio, el presidente Maduro abordó los pasos que se dan para ejecutar una reforma constitucional que profundice la democracia participativa y protagónica en Venezuela, bajo los principios de la modernidad socialista bolivariana del siglo XXI. En este encuentro, que marca la décima edición de sus conversaciones anuales con Ramonet, el jefe de Estado destacó que, a lo largo de 25 años de la Revolución Bolivariana, el país ha realizado 31 elecciones constitucionales, incluyendo presidenciales y referéndums, lo que evidencia un compromiso con la participación popular. El presidente también enfatizó la importancia de las consultas populares realizadas en 2024, que permitieron aprobar miles de proyectos comunitarios. Además, mencionó la reciente elección de 15.000 jueces de paz mediante voto popular como un paso significativo para empoderar a las comunidades y fortalecer la democracia directa. El presidente Maduro también abordó las presiones externas enfrentadas por su gobierno, denunciando lo que calificó como una «diplomacia del engaño» por parte de potencias extranjeras. A pesar de estos desafíos, reafirmó la capacidad del pueblo venezolano para resistir y mantener su camino hacia la independencia y la estabilidad. Este diálogo anual con Ramonet además de permitir un balance del año anterior, también abre perspectivas sobre los retos y oportunidades que enfrenta Venezuela en el futuro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Estudios demuestran impacto del Internet en el cerebro y en el comportamiento humano
Diferentes estudios publicados por revistas científicas y artículos internacionales demuestran el impacto que tiene el Internet y el uso excesivo de las redes y plataformas; en el cerebro y en comportamiento humano. A través de su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, hizo referencia a diferentes estudios que se han llevado a cabo en esta área, destacando un artículo publicado en El País, que aborda el impacto del internet en el cerebro. El artículo, titulado: «‘Podredumbre cerebral’ o lo que el abuso de contenido basura en internet puede hacerle a la mente”, destaca los efectos que tiene el uso excesivo de las plataformas digitales. «En este artículo, analizado por diferentes portales, se destaca que el uso excesivo de las plataformas digitales puede reducir la materia gris en áreas críticas del cerebro, afectando la memoria, la atención y los procesos cognitivos», refiere la también ministra para Ciencia y Tecnología. Asimismo, hace referencia a un estudio publicado en la revista científica Nature, donde se afirma que el uso excesivo de las redes sociales y el internet puede generar «una reducción de la materia gris de la amígdala craneal izquierda, la corteza cingulada anterior izquierda y la corteza prefrontal dorsolateral». La ministra Gabriela Jiménez Ramírez detalla que ambos estudios fueron analizados recientemente por el periodista Raúl Zibechi del portal Desinformemonos, quien consultó a diferentes especialistas en el área. En su artículo, el periodista manifestó que «las consecuencias de este desarrollo de la tecnología pueden ser tremendas para el proceso emancipatorio de nuestras sociedades», haciendo referencia, además, a las reflexiones del escritor y cineasta italiano, Pier Paolo Pasolini, sobre el consumismo y como este puede llevar a una pérdida de la identidad. Para combatir los efectos negativos del uso inadecuado del Internet la ministra invita a crear «estrategias para resistir y regular el uso de la tecnología y así promover una autonomía que les permita preservar su identidad y fortalecer su capacidad de acción». Esto, haciendo referencia a algunas acciones tomadas por comunidades indígenas de Brasil, quienes «utilizan la internet de manera consciente y controlada, subordinándola a sus intereses y necesidades». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
Hallan indicios de un posible alfabeto más antiguo que el egipcio
Un grupo de arqueólogos y antropólogos anunciaron el hallazgo de piezas antiguas que pudieran dar un vuelco sobre el origen del alfabeto. La investigación fue compartida por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en su canal en Telegram, este miércoles, detallando que se trata de un posible sistema de comunicación creado 500 años antes del encontrado en Egipto, conocido como protosinaítico y considerado el primero en su historia. En este sentido, la ministra menciona que el hallazgo data del año 2004, cuando los investigadores realizaban la excavación en la antigua ciudad siria de Tell Umm-el Marra, al este de Alepo. En el espacio, además de esqueletos, joyas y vasijas de cerámica, estaban cuatro cilindros de arcilla ligeramente cocida perforados, en cuyas caras hay signos grabados. «Estos objetos fueron estudiados por el arqueólogo Gleen Schawartz, codirector de la excavación y perteneciente a la Universidad Johns Hopkins», detalla la ministra en su publicación. Precisa que los resultados de la investigación se dieron a conocer en 2010, sugiriendo «que los signos podrían tener similitud con caracteres alfabéticos». Sin embargo, agrega que Schawartz «reconoció que no es experto en filología ni en escritura antigua». Precisa que en 2021 se efectuó un nuevo estudio a las piezas. Esta vez, dos expertos en alfabeto antiguo, Christopher Rollston y Madadh Richey, le dieron la razón al investigador. Uno de ellos, Rollston, profesor de lenguajes y civilizaciones bíblicas y de Oriente Próximo de la Universidad George Washington, afirmó que las marcas tienen “los rasgos característicos de la escritura alfabética, basándonos en la morfología, la forma de varios de los signos”. Ahora, los expertos esperan la validación o no de estos hallazgos, para certificar si es el primer alfabeto del mundo. Los cilindros de arcilla pertenecen al 2.400 a.C., «un dato que, de ser certificado, ubicaría el uso de alfabetos medio milenio antes del protosinaítico», refiere la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. La también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, valoró que gracias a la escritura los seres humanos hemos podido desarrollar un centenar de sistemas de comunicación, «con objetivos que pudieron ser simples como nombrar las cosas que nos rodeaban, hasta para preparar un discurso, un poema, una canción y tantas cosas maravillosas que nos regala la escritura». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Tiempo de reacción del cerebro: la ciencia detrás de nuestras respuestas
El tiempo de reacción, ese instante fugaz entre un estímulo y nuestra respuesta, ha fascinado a científicos y deportistas durante siglos. Desde esquivar una pelota hasta tomar decisiones críticas, la velocidad con la que nuestro cerebro procesa la información es fundamental para nuestro desempeño en la vida. Diversos factores influyen en nuestros reflejos. Según lo reseñado por el portal Noticias de Ciencia y Tecnología NCYT, la edad, el estado físico, la genética, el tipo de estímulo y hasta nuestro estado de ánimo pueden afectar la rapidez con la que respondemos. Un cerebro joven y saludable, combinado con un sueño reparador y una dieta equilibrada, establece una base sólida para una rápida respuesta. Sin embargo, el entrenamiento también juega un papel crucial. El cerebro, al igual que un músculo, se fortalece con el ejercicio. Actividades como los videojuegos de acción, los deportes y los ejercicios cognitivos pueden mejorar significativamente nuestro tiempo de reacción. El artículo periodístico refiere que aprender nuevas habilidades, como tocar un instrumento o aprender un idioma, crea nuevas conexiones neuronales que agilizan el procesamiento de la información. Agrega que un tiempo de reacción lento puede ser indicativo de problemas subyacentes en la salud, como trastornos del sueño o enfermedades neurodegenerativas. Por otro lado, mejorar la capacidad de respuesta puede tener beneficios más allá del rendimiento deportivo o académico. Un tiempo de reacción rápido se asocia con una mayor agilidad mental, una mejor toma de decisiones y una mayor sensación de bienestar. El artículo explica que la neurociencia avanza rápidamente para comprender los mecanismos que rigen el tiempo de reacción. En un futuro cercano, se podrá contar con tecnologías que optimicen las capacidades cognitivas con mayor precisión. En resumen, el tiempo de reacción es mucho más que una simple medida de velocidad; es una ventana hacia el cerebro humano y una herramienta para evaluar la salud. Comprender los factores que influyen en nuestra capacidad de respuesta permite tomar medidas para optimizar el rendimiento y disfrutar de una vida más plena y satisfactoria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
2025 será el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica
Este 2025 será el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, tras la proclamación realizada el pasado mes de junio por la Organización de Naciones Unidas (ONU) coincidiendo con el centenario de la mecánica cuántica. Esta iniciativa, que tendrá un año de duración, busca aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la ciencia cuántica y sus aplicaciones. Además, este año coincide con el primer centenario del nacimiento de la mecánica cuántica. Fue en 1925 cuando se enunciaron dos enfoques diferentes pero equivalentes. El físico y filósofo austríaco Erwin Schrödinger desarrolló la mecánica ondulatoria, mientras que Werner Heisenberg, Max Born y Pascual Jordan desarrollaron la mecánica matricial. De acuerdo con diferentes medios internacionales, la proclamación es el resultado de una propuesta respaldada por reconocidas instituciones de investigación, organizaciones científicas clave, y contó con el apoyo de más de 60 países. La propuesta fue enviada en 2021 a la ONU por la American Physical Society (APS) tras contar con el respaldo de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP) y la Sociedad Alemana de Física (GPS) y otras instituciones. Posteriormente, en 2023, el Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó una resolución que alienta la proclamación oficial de la ONU, tras una solicitud presentada por México. No fue hasta mayo de 2024 que Ghana presentó formalmente un proyecto de resolución a la Asamblea General de las Naciones Unidas para la proclamación oficial del Año Internacional, reseñan diferentes medios. La ONU considera que la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología cuánticas son relevantes para alcanzar sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri con información de agencias
Con el nuevo año llega la Generación Beta
El año 2025 arranca con una noticia que marcará el futuro de la infancia: el nacimiento de la denominada Generación Beta, que abarca a los niños y niñas concebidos entre 2025 y 2039. Esta población se presenta como la sucesora de la conocida Generación Alfa, que ha estado en el centro de atención desde 2010. Esta información fue reseñada por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, quien destacó que los integrantes de la Generación Beta crecerán en un entorno donde lo físico y lo digital estarán completamente integrados. En su mensaje, la ministra precisó los niños y niñas serán testigos.de avances tecnológicos sin precedentes, al tiempo que desarrollarán una mayor conciencia ecológica y una mentalidad global, influenciada por los desafíos del cambio climático y la rápida urbanización. “Estamos ante una generación que vivirá transformaciones significativas en su forma de vivir y trabajar”, afirmó. Se espera que los Beta sean los primeros en experimentar el transporte autónomo a gran escala y tecnologías de salud portátiles, redefiniendo así su relación con el mundo. La educación para esta nueva generación será más personalizada y adaptada a sus necesidades individuales, gracias a las innovaciones en tecnologías educativas. Asimismo, estarán inmersos en un entorno digital desde edsdes tempranas, algo que les permitirá acceder a información y culturas de todo el mundo. La importancia del equilibrio digital Sin embargo, esta cercanía con lo digital plantea desafíos importantes. La ministra hizo hincapié en la necesidad de preservar la salud mental de los jóvenes, especialmente ante la falta de control existente sobre el uso de la inteligencia artificial y las redes sociales. “Es imperativo trabajar en leyes que potencien la seguridad y la ética en el manejo de estas plataformas”, subrayó. Para enfrentar estos retos, es esencial que padres, maestros y toda la comunidad educativa promuevan una mayor conciencia sobre el uso responsable de la tecnología. Instó a fomentar un equilibrio entre el uso digital y las actividades físicas o sociales, así como abrir espacios para el contacto con la naturaleza. La ministra también enfatizó en la importancia de enseñar a los jóvenes sobre la protección de su información personal y los riesgos asociados con la privacidad en línea. Finalmente, recordó que es fundamental cuidar la salud mental de niños y jóvenes. “Debemos ser conscientes de los efectos del uso excesivo de tecnología; por ello, es vital crear espacios que promuevan prácticas saludables, como pausas regulares y actividades sin pantallas”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian.