La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Apure en alianza con los productores locales, culminaron con éxito el ciclo de producción de semillas de maíz amarillo, que servirán para establecer un banco de semillas en la región. Tras un riguroso proceso de siembra, recolección, selección y empaquetado, Apure ha dado un paso significativo hacia la consolidación de la seguridad alimentaria, aseguró el presidente de la Fundacite, Romny Yeguez. Este esfuerzo conjunto destaca la importancia del trabajo colaborativo entre científicos y campesinos, ofreciendo una alternativa viable para la preservación de las semillas tradicionales. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la protección de su riqueza agroecológica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano
Investigadores hallan mecanismo clave que explica 80% de los casos de autismo
Los investigadores Raúl Méndez y Xavier Salvatella del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), con la colaboración de José J. Lucas en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), ha desentrañado un mecanismo molecular que conecta alteraciones en la proteína neuronal CPEB4 con el autismo idiopático. Aunque en 20% de los casos se ha identificado una causa genética específica, el origen del 80% restante, denominado autismo idiopático, continúa siendo desconocido, lo que plantea un desafío para la ciencia. El estudio que también involucró a científicos de la Universidad de Hong Kong, el Linderstrøm-Lang Centre for Protein Science (Copenhague), el University College de Londres y la Universidad de Barcelona, fue publicado en la revista Nature. Este hallazgo parte de una investigación previa, de 2018, que identificó el papel de CPEB4 en la regulación de proteínas neuronales asociadas al autismo. En ese trabajo inicial, los científicos observaron que en personas con autismo faltaba un microexón específico en esta proteína neuronal. Ahora, el nuevo estudio explica por qué este pequeño segmento es esencial: asegura la estabilidad y funcionalidad de los condensados moleculares formados por CPEB4, estructuras que regulan dinámicamente la expresión génica en las neuronas. El correcto desarrollo cerebral depende de una regulación precisa de los genes durante etapas críticas del neurodesarrollo. Cuando los condensados de CPEB4 no funcionan adecuadamente por la ausencia del microexón, se interrumpe esta regulación, dando lugar a alteraciones en las redes neuronales que pueden manifestarse como síntomas de autismo. Comentan las Dras. Carla Garcia-Cabau y Anna Bartomeu, primeras autoras del trabajo que “nuestros resultados sugieren que incluso una pequeña reducción en la inclusión del microexón puede tener un impacto significativo en la función neuronal”, esto podría explicar por qué algunas personas desarrollan autismo idiopático incluso sin presentar una mutación genética clara. Un hallazgo prometedor del estudio es que el microexón de CPEB4 parece actuar “en trans”. Esto significa que podría ser posible introducir esta pequeña secuencia en las células para restaurar parcialmente la función de CPEB4 y, potencialmente, revertir los síntomas del autismo. “Este descubrimiento es alentador y podría ser el inicio de una estrategia terapéutica para restaurar la función de CPEB4 en el cerebro”, afirma el Dr. Méndez. Sin embargo, los investigadores subrayan que es necesario realizar más estudios en modelos animales y superar desafíos técnicos antes de considerar aplicaciones clínicas. Este estudio representa un paso importante para entender los mecanismos moleculares del autismo idiopático y para el desarrollo de terapias que podrían mejorar la vida de las personas afectadas. Con información de Agencias Internacionales
Fundación CIDA destaca importancia de la divulgación científica para promover estudio de la astronomía
La Fundación Centro de Investigación de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), con sede en Mérida, destacó el trabajo este año del departamento de Divulgación Científica para que niños, niñas, jóvenes y adultos conozcan el universo, los secretos de las estrellas, las galaxias y otros objetos celestes. «Nuestros divulgadores científicos los acompañaron en un viaje emocionante por el cosmos, hablándoles de manera clara, sencilla, a ese público no especializado ávido de conocer más y más sobre los misterios del espacio exterior», resalta el CIDA. Llegar a más de 24 mil personas este 2024, fue una iniciativa que se alcanzó con las herramientas astronómicas dispuestas por el referido centro: Los astrobuses 1 y 2, los telescopios menores. En las jornadas formativas, los asistentes aprenden sobre el lanzamiento de cohetes de aguas, la observación del Sol con lentes especiales, charlas, conferencias y talleres, el teatrino, el Módulo de Información Astronómica, la astronomía inclusiva, así como el apoyo a pasantes y jóvenes en su servicio comunitario. Estas actividades forman parte de la política del Gobierno nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, con el fin de impulsar el desarrollo científico, resguardar el talento nacional e impulsar el desarrollo nacional. Con información del CIDA
Presidente Maduro: 2025 traerá más patria, independencia y revolución
Durante el acto de Salutación Presidencial a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), el presidente de la República Nicolás Maduro manifestó su confianza en que el año 2025 traerá «más Patria, más independencia y más revolución». Durante su discurso, el mandatario enfatizó que 2024 fue un año de «victoria, soberanía y paz», subrayando la importancia de la fusión entre el sector popular, militar y policial. «Lo que viene es más grande y mejor», afirmó, refiriéndose a los planes futuros para fortalecer la nación. El presidente también hizo un llamado a mantener la unión cívico-militar como pilar fundamental para enfrentar las adversidades y garantizar la defensa del país. «La FANB ha demostrado su compromiso con la Patria y su capacidad para responder ante cualquier amenaza», agregó. Asimismo, agregó que el 10 de enero, fecha en que será juramentado como presidente reelecto para el período 2025-2031, las fuerzas populares estarán presentes. Este acto anual además de ser una tradición, es una reafirmación del compromiso del Gobierno Bolivariano con la seguridad y soberanía nacional, en donde se reconoce al esfuerzo y sacrificio de los miembros de la FANB en el cumplimiento de sus deberes constitucionales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Abrirán posgrados de medicina en universidades de Delta Amacuro en 2025
La gobernadora de Delta Amacuro, Lizeta Hernández, informó que ya las gestiones para habilitar los primeros posgrados de medicina en universidades de la entidad están adelantadas para iniciar el 2025. «Estamos adelantando unos postgrados en medicina aquí en el Delta, hemos avanzado mucho en el pregrado y es hora de dar un paso más», manifestó. Los primeros posgrados serán de pediatría, ginecología y cirugía, al seguir un patrón de contexto sanitario del Delta. La gobernadora explicó que la propuesta busca complementar la inauguración de las nuevas sedes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa), la Universidad de las Ciencias de la Salud «Hugo Chávez Frías» y la Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo. Finalmente, comentó que la salud en Delta Amacuro cierra este 2024 con avances, al recordar la labor ininterrumpida de la barcaza hospital, así como la rehabilitación de la emergencia del hospital Dr. Luis Razetti con nuevas áreas de atención y las refacciones totales del módulo de salud de Pinto Salinas. Con información de Últimas Noticias
Celebración de los Santos Inocentes exalta riqueza cultural de los venezolanos
Cada 28 de diciembre se conmemora un episodio bíblico que recuerda la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén ordenado por el rey Herodes, para deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret. Este acontecimiento ha generado diversas celebraciones en el mundo y en diferentes pueblos de Venezuela. Gracias al sincretismo religioso-cultural existen formas muy peculiares y diversas de festejarla que se asemejan a la “Fiesta De Los Locos” celebrada en España, que data de principios del siglo XVII con una marcada simbología pagana. En esta fiesta, los participantes, vestidos con ropas estrafalarias y con maquillajes llamativos, realizan divertidas comparsas, escenificando el tradicional “Baile de los Locos”, donde casi todo está permitido. Fabiola Velasco-Pérez titular de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), destacó la relevancia que tiene la celebración del Día de los Santos Inocentes para los venezolanos y sus representaciones, reconocidas ya como patrimonio cultural de alto contenido mágico-religioso, surgido de la devoción y creencias de nuestros pueblos indígenas, afros e hispanos. Comentó que la más popular se realiza en el estado Lara, específicamente en el pueblo de Sanare, ubicado en el municipio Andrés Eloy Blanco, donde se celebra las tradicionales Zaragozas, una festividad cultural y religiosa que, aunque no se precisa el tiempo exacto de su existencia, se sabe que cuenta con más de 200 años de permanencia, haciendo historia y memoria de este pueblo larense. Explicó, que la organización del Baile de Los Zaragozas la lleva a cabo una cofradía y sus integrantes, mientras custodian el cuadro de los Santos Inocentes, posible obra del poeta, artesano y Fotógrafo Mateo Segundo Viera (1889-*), oriundo de Sanare. En la víspera del 28 de diciembre, se arma el altar de la iglesia ante el cuadro que representa la degollación de los Santos Inocentes, para después cantar una salve y rezar diversas oraciones como anuncio al inicio de la celebración. Luego recorren el pueblo en cabalgata hasta la iglesia de San Isidro, sonando los cascabeles que llevan como congéneres de todo el mundo de la danza. Encabeza la marcha el capataz, con el cuadro de los Santos Inocentes en sus manos y todos danzan, saltan o hacen piruetas, mimos y bufonadas en son de burla para contentamiento del público. “Esta festividad de carácter patrimonial funde esa tradición espiritual y pagana a través de símbolos, representados especialmente en los trajes que visten Los Zaragosas, llenos de cintas colores y con máscaras expresivas que cubren el rostro de sus danzantes, como también, garrotes y un arco que sostienen sobre la cabeza, conocido como Chaparro de Membrillo”, expresó. Velasco-Pérez destacó que también, desde hace más de 200 años, en la población de Caucagua, región de Barlovento en el estado Miranda, se celebra “Los Bandos y Parrandas de Los Santos Inocentes”, reconocida el 5 de diciembre de 2023 por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La Parranda de los Santos Inocentes celebrada en esta zona barloventeña de los sectores de Pantoja y La Línea, tiene una marcada esencia afro. Entre rochela cimarronera con alegría, lugareños y visitantes de esta población Barloventeña, celebran con pintorescos disfraces y acompañados al ritmo tropical de parrandas. “La Parranda de Los Boleros de Caucagua”, igualmente tiene su origen en tiempos de la colonia, cuando a las personas sometida al régimen esclavista, se le daba un día libre, para celebrar rituales y burlarse de sus patrones”, recalcó. Fiesta de los Locos y Locainas Fabiola Velasco-Pérez también comentó que en el 28 de diciembre en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa, se lleva a cabo la manifestación cultural los “Locos”, “Locainas” o “Mamarrachos”, quienes se visten con trajes raídos y sucios y tapan sus rostros con máscaras o pintura para no ser reconocidos. En general, se invierten los papeles: los hombres se visten de mujeres y las mujeres de hombres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes acompañados de un conjunto musical. Impera el humor y jocosidad Velasco-Pérez también comentó que los venezolanos aprovechan el Día de los Santos Inocentes para realizar bromas a sus amigos y familiares llenando el ambiente de risas y alegría. “Durante esta festividad, es común servirle un café con sal a un conocido o encontrarse con noticias falsas, conocidas como «inocentadas», que tienen un tono humorístico y extravagante, que son creadas para sorprender y hacer reír a otros”, puntualizó. Prensa IDEA/Hernán Romero
Investigadores señalan que caminar previene la depresión
Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (España) analizaron los datos de 33 estudios, en los que participaron 96.173 adultos, y hallaron la relación significativa entre la cantidad de pasos al día y los síntomas depresivos. El nuevo trabajo incluye estudios publicados hasta mayo de 2024 y abarca participantes de 13 países diferentes. Los resultados revelan una relación inversa significativa entre la cantidad de pasos al día y los síntomas depresivos. Los estudios muestran que las personas que caminan 10 mil o más pasos al día tienen significativamente menos síntomas depresivos en comparación con aquellas que caminan menos de cinco mil. La diferencia en los síntomas depresivos entre estos dos grupos es notable. La revisión concluye que caminar más se asocia con una mejor salud mental. Además, cada incremento de mil pasos diarios implica una reducción del 9% en el riesgo de depresión. Los autores señalan la necesidad de llevar a cabo más estudios prospectivos para confirmar estos hallazgos y establecer recomendaciones más precisas sobre el número óptimo de pasos diarios para prevenir la depresión. Con información de Agencias Internacionales
Conoce los 10 avances científicos de 2024
La revista Science seleccionó su top 10 de los avances más relevantes, en los distintos campos de la ciencia, durante este 2024. El desarrollo científico del año es el fármaco lenacapavir contra el VIH, un medicamento inyectable que protege a las personas durante seis meses con cada inyección. Un gran ensayo de eficacia en adolescentes y mujeres jóvenes africanas reveló en junio que estas vacunas redujeron las infecciones por el VIH a cero, con una asombrosa eficacia del 100%. Otro ensayo similar, realizado en cuatro continentes, informó de una eficacia del 99,9% en personas género diverso que tienen sexo con hombres. En segundo lugar, la revista posiciona a las llamadas células inmunitarias en enfermedades autoinmunes; la terapia CAR-T debutó como tratamiento para el cáncer en sangre hace casi 15 años y formó parte del Avance del Año de Science en 2013. Es una forma completamente diferente de abordar la enfermedad: los médicos aíslan las células T, los centinelas del sistema inmunológico, de los glóbulos blancos de un paciente. Luego, modifican genéticamente esas células, normalmente para buscar y destruir las células B, otro componente del sistema inmunitario, y se las devuelven al paciente. Las células B cancerosas están en la raíz de ciertas leucemias y linfomas, y la terapia CAR-T puede extirparlas. En tercer lugar, se ubica el JWST que explora el llamado amanecer cósmico, se trata del telescopio espacial más grande y potente jamás construido. El telescopio espacial ha detectado más galaxias brillantes en las primeras épocas del universo de lo que los teóricos creían posible. Este año, estudios detallados de la luz antigua de las galaxias han comenzado a explicar lo que podría estar sucediendo. El cuarto avance científico del año es el plaguicida a base de ARN, la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA, por sus siglas en inglés) aprobó lo que podría ser una solución a que los insecticidas maten a especies inocentes junto con plagas: un aerosol de pesticida a base de ARN adaptado a un gen en su objetivo previsto. Otro gran avance de la ciencia fue el descubrimiento de orgánulos, este hallazgo y el trabajo relacionado apuntan a la posibilidad de futuros cultivos dotados de nitroplastos que les permitirían fecundarse a sí mismos. El sexto avance científico es el nuevo tipo de magnetismo: Durante 98 años, los físicos conocieron dos tipos de materiales permanentemente magnéticos. Ahora, han encontrado una tercera. En ferromagnetos conocidos como el hierro, los electrones desapareados de los átomos vecinos giran en la misma dirección, magnetizando el material para que, por ejemplo, se pegue a un refrigerador. La multicelularidad en los antiguos eucariotas se ubica en el séptimo lugar de los avances científicos más significativos del año. Fósiles microscópicos de algas de China reportados a principios de este año asombraron a los biólogos evolutivos por su extrema edad. Datados en 1.600 millones de años, los especímenes sugieren que uno de los sellos distintivos de la vida compleja, la multicelularidad, surgió mucho antes de lo que se pensaba. Este nuevo descubrimiento sugiere, en cambio, que los eucariotas multicelulares simples surgieron 1.000 millones de años antes de la aparición de planes corporales más complejos, que incluían células que carecen de acceso directo al entorno exterior. En el octavo lugar, se ubica el hallazgo de Olas del manto que esculpen los continentes. Cuando las fuerzas de la tectónica de placas destrozan los continentes, es un proceso increíblemente violento, que se desarrolla en cámara lenta. También se pensaba que era muy local, pero un trabajo de este año cambió esta visión, mostrando que esta violencia localizada genera ondas expansivas en el manto que dan forma a toda la faz de los continentes. Luego, se encuentra un nuevo avance de la compañía SpaceX; a través de los vuelos rutinarios de Starship, los científicos podrán arriesgarse más, construyendo instrumentos con piezas baratas y listas para usar. En el décimo lugar se ubica las revelaciones del ADN antiguo. El ADN recuperado de huesos y dientes antiguos ha proporcionado información sobre los movimientos de población de hace mucho tiempo, la evolución de enfermedades y la dieta prehistórica. También está revelando secretos familiares. Este año, una gran cantidad de estudios han construido el equivalente a las genealogías antiguas, reconstruyendo árboles genealógicos de personas que murieron hace miles de años. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
Más de 2.800 familias conectadas al servicio Aba Ultra en Macarao
En la parroquia Macarao de Caracas, la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv) conecta con el servicio Aba Ultra a más de 2.800 familias que hacen vida en La Charanga, el urbanismo de la Gran Misión Vivienda Venezuela y el Casco Histórico de esta zona. El presidente de Cantv, M/G Iván Rafael Hernández Dala, junto a su equipo de vicepresidentes, encabezaron la jornada de entrega de equipos de ABA Ultra 100% fibra y de inspección del servicio en la zona. En Macarao, ya son más de 2.800 familias conectadas al servicio de Internet de altas velocidades, con más de 600 hogares en La Charanga, los más de 400 de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) Macarao y más de 1.800 del Casco Histórico de la localidad. Además, se estima llevar también el servicio a otros 3.000 hogares más de estos tres sectores. Durante la actividad, también se supervisó el funcionamiento del servicio en la Sala de Rehabilitación Integral (SRI) «Simón José Romero Madrid», que brinda asistencia médica a los habitantes del lugar. La jornada finalizó con un encuentro que sostuvieron las autoridades de Cantv con líderes comunitarios, impulsores populares y voceros de la Mesas Técnicas de Telecomuninicaciones (MTT) «Jorge Rodríguez Padre», donde se les entregó certificados a los representantes del Poder Popular por su participación en distintos talleres de formación que brinda la empresa. Con información de la Cantv
Inteligencia Artificial impulsa avances en neurociencia y biología molecular
Este 2024, se han logrado avances significativos en diversas disciplinas, desde la biología molecular hasta la neurociencia, gracias a la inteligencia artificial (IA) y el machine learning que están revolucionando la ciencia al permitir el análisis de grandes volúmenes de datos en cuestión de segundos. Un artículo de National Geographic destaca en neurociencia: el mapeo del cerebro y conectoma de la mosca de la fruta adulta, realizado por un equipo internacional en octubre de 2024. Se trata de un hito científico que ha permitido identificar las 140 mil neuronas y más de 50 millones de conexiones que permiten a la mosca realizar funciones vitales como moverse, volar y alimentarse. Los investigadores esperan que estos hallazgos puedan extrapolarse a estudios sobre el cerebro humano, abriendo nuevas vías para entender su funcionamiento. Otro avance notable es el trabajo realizado por AlphaFold3, una IA que ha transformado el campo del plegamiento de proteínas. En 2018, se realizó una competencia internacional donde equipos de investigación intentaron predecir cómo se pliegan las proteínas. AlphaFold3 superó a todos los competidores al demostrar su capacidad para predecir estructuras proteicas con una precisión sin precedentes, lo que representa un avance significativo en la biología estructural. Por otra parte, en octubre de 2024, se publicó un artículo en la revista Cell que documenta cómo un equipo de investigadores utilizó la inteligencia artificial para analizar 70.500 virus y descubrir nuevas secuencias virales. Este estudio se centra en los virus que codifican su información genética en ácido ribonucleico (RNA), lo que contrasta con los humanos que utilizan ácido desoxirribonucleico (ADN), revelando el potencial de la IA para explorar la virosfera oculta y contribuir a la comprensión de las interacciones virales. Estos ejemplos ilustran cómo la inteligencia artificial está transformando nuestra comprensión del mundo biológico y permitiendo descubrimientos que antes eran inimaginables, desvelando así los secretos de la vida mientras avanza el conocimiento científico. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.