La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) inició labores técnicas en el estado Delta Amacuro a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán» con instalación de la Tecnología Gigabit Passive Optical Network (GPON), para mejorar la conectividad en la parroquia San José. La llegada de este material forma parte del programa de modernización de la infraestructura de cobre a fibra óptica. Esto representa una mejora significativa en la conectividad y la calidad de vida de los residentes de la mencionada parroquia. En este sentido, podrán disfrutar de una conexión de alta velocidad y rendimiento permitiéndoles acceder a servicios de internet, voz y video de calidad superior facilitando la comunicación y el trabajo. GPON es una red óptica pasiva que utiliza fibra óptica para transmitir datos a grandes velocidades y en grandes cantidades. Cantv, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), trabaja para garantizar telecomunicaciones de calidad a más localidades del país, en el marco del Plan de Modernización que se ejecuta a escala nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano
La tecnología no es neutral: esclaviza o libera depende de quien la domine
La tecnología promueve avances en diversos ámbitos a nivel mundial. Ha cambiado desde el modo de comunicación hasta el trabajo. Sin embargo, se cuestiona algunos aspectos sobre los procesos tecnológicos y sus alcances ¿Es la tecnología neutral? A través de su canal en Telegram, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez aseveró que “el dilema sobre si es o no es neutral la tecnología parte de que es hecha por humanos. Quienes defienden la neutralidad sostienen que se trata de una herramienta sin valores. Según esta visión, las personas conservan el control para usar las herramientas a su parecer”. Señaló que “quienes consideran que no es neutral, argumentan que la tecnología está modelada por las elecciones y los valores de quienes la diseñan. Cuando se desarrolla determinada tecnología se hace con un objetivo en mente y elegimos qué reglas éticas aplicar en el diseño”.. La tecnología y la cotidianidad La vicepresidenta sectorial precisó que la tecnología transforma a los individuos al entrar en contacto con ella, lo que posibilita hacer unas cosas e imposibilita otras. “La tecnología te transforma cuando entramos en contacto con ella, te posibilita hacer unas cosas y te imposibilita otras. Como ejemplo en la cotidianidad, se puede hacer mención de las aplicaciones de mensajería instantánea, utilizadas para comunicarnos y cumplir un objetivo o propósito específico”, precisó. Dijo que “el verdadero desafío es garantizar que la tecnología se desarrolle y utilice de manera ética, responsable y con conciencia de sus potenciales impactos sociales”. En tal sentido, sostuvo que “la informática, la medicina, las ingenierías, entre otras áreas, han logrado una evolución en la humanidad, solo es necesario que nosotros sepamos adaptarlo a nuestro entorno sin perder nuestros principios éticos, culturales y de convivencia. Sin que la tecnología nos conduzca a perder nuestra humanidad”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
Rosatom produce un radioisótopo para mejorar tratamiento del cáncer
Científicos del Instituto de Materiales para Reactores perteneciente a la corporación estatal rusa Rosatom, dominaron la tecnología de producción del isótopo radiactivo médico, el terbio-161, que permitirá tratar el cáncer con mayor eficacia, informó el servicio de prensa de la división científica de la empresa. “Está previsto utilizarlo en la producción de una amplia gama de radiofármacos de nueva generación», precisó. La empresa envió pruebas del nuevo producto para su ensayo al Centro Científico Granov de Radiología y Tecnologías Quirúrgicas del Ministerio de Salud ruso, en San Petersburgo. El subdirector de trabajos científicos del Centro Granov, Andréi Stanzhevski, declaró que «los estudios preclínicos demuestran que la dosis administrada por el isótopo terbio-161 es, por término medio, 1,5 veces superior a la de un medicamento similar». “Esto permite reducir la cantidad de radiofármaco administrado en comparación con los preparados a base de lutecio, lo que reducirá la carga de radiación sobre el paciente y la irradiación de órganos y tejidos intactos”, añadió. El sector nuclear ruso produce la gama más amplia del mundo de isótopos radiactivos y estables para uso médico. Más de 2,5 millones de pacientes de todo el mundo son diagnosticados y tratados anualmente gracias a estos productos. Con información de Agencias Internacionales.
Mincyt promueve prácticas agrícolas sustentables con el proyecto ARCAL RLA-5090
El ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) promueve prácticas agrícolas sustentables a través del proyecto ARCAL RLA-5090, concertado entre la mayor parte de los Estados miembros de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) de América Latina y el Caribe. La investigadora del aŕea de agricultura y soberanía alimentaria de la Fundación IDEA, Mingrelia España, explicó que están dando inicio “a un proyecto ARCAL RLA-5090, en el cual Venezuela conjuntamente con 15 países más de la región trabajaremos con la intención de evaluar prácticas que se denominan agricultura climáticamente inteligente”. España precisó que con este proyecto se busca “reducir al mínimo, el uso de químicos, tanto fertilizantes como pesticidas”. Precisó que “este proyecto ARCAL tiene como meta hacer parcelas demostrativas, en campos para que los productores puedan ver y tener de primera mano cómo funcionan los microorganismos y cuál es la diferencia o ventaja que ellos pueden tener con su tratamiento tradicional”. Explicó que el proyecto tiene una duración de cuatro años, “nosotros estamos ahorita en fase inicial, de las parcelas experimentales, Venezuela va a participar con dos cultivos principales: el cultivo de la caraota y el segundo cultivo que vamos a trabajar es la caña de azúcar como la principal fuente de energía a nivel mundial”. Añadió que la idea de este proyecto es que los investigadores puedan compartir sus experiencias agrícolas con delegaciones de otros países. “Nosotros esperamos probar que esta prácticas climáticamente inteligente funcionan, para lograr la meta de poder reducir la cantidad de fertilizantes químicos; por ejemplo, reducir un 30% del uso de esos fertilizantes”, puntualizó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
Rusia lanzó 99 satélites en 2024
La Federación de Rusia lanzó 99 satélites este 2024, según informó el director general de la corporación espacial rusa, Roscosmos, Yuri Borisov. “Aunque la cantidad de artefactos es de unos 288 aparatos actualmente, la cifra cambia sin cesar, porque algunos satélites se tornan no operativos y se deben sustituir”, precisó Borisov a la cadena de televisión Rossiya 24. El directivo aseguró que Rusia se encuentra en tercer lugar en el mundo en cuanto al dinamismo de la creación del grupo espacial nacional. A finales de 2024, se efectuará un lanzamiento más, informó. La corporación trabaja enérgicamente para fabricar en serie aparatos espaciales, dijo Borísov. Con información de Agencias Internacionales.
Cantv restituyó servicios a más de 600 usuarios de Miranda
La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) restituyó los servicios de telefonía fija e Internet a más de 600 usuarios residenciales y comerciales en el estado Miranda, específicamente en las calles Sucre, Galinde, Calvarito, Padre Sojo, Caracol y Urdaneta, en la localidad de Guatire. Los trabajos realizados por la Fuerza Azul incluyeron un mantenimiento correctivo a las redes de telecomunicaciones, que abarcó la sustitución de cables, empalmes y reparación de averías. Estas acciones fueron una respuesta directa a los reportes y solicitudes realizadas por los suscriptores a través de la VenApp del sistema 1×10 del Buen Gobierno. Cantv, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, continúa desplegando esfuerzos para garantizar a los hogares, instituciones y sectores productivos, el acceso a servicios de telecomunicaciones confiables y eficientes. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Investigadores desarrollarán robot de carga para misión lunar china Chang’e-8
Investigadores de la Universidad de Tecnología de Dalian, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong y la Universidad de Shenzhen han propuesto el diseño de un robot de carga para la misión lunar china Chang’e-8, cuyo lanzamiento está programado para 2028. La Administración Nacional del Espacio de China (CNSA, por su sigla en inglés) ha aprobado su inclusión en la misión lunar Chang’e-8, según un comunicado de prensa de la Universidad de Tecnología de Dalian publicado esta semana. El robot, que pesará aproximadamente 100 kilogramos, sería capaz de realizar experimentos complejos en entornos lunares duros. Según Yu Xiaozhou, líder del equipo de la Universidad de Tecnología de Dalian, este dispositivo puede acompañar al módulo de aterrizaje lunar y monitorear su funcionamiento,. En este sentido, el profesor de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, Yu Hongyu, explicó que el proyecto tiene como objetivo abordar los desafíos técnicos, incluida la resistencia a las temperaturas extremadamente bajas del polo sur lunar y llevar a cabo el posicionamiento, la navegación y el movimiento autónomo sin depender de los sistemas de navegación por satélite. Con información de Agencias Internacionales.
Asistente de IA ayuda a detectar cáncer
Un asistente de inteligencia artificial, conocido como OmniPT y desarrollado por la Universidad de Zhejiang, está revolucionando la detección de cáncer al asistir a los patólogos en el diagnóstico de diversas enfermedades. Un artículo publicado por El Diario del Pueblo Digital de China, describe que este innovador sistema combina modelos de visión y lenguaje, mejorando la interacción entre humanos y computadoras. Actualmente, OmniPT se utiliza en el Departamento de Patología del Primer Hospital Afiliado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zhejiang, donde se enfoca en tipos de cáncer de alta incidencia, como el gástrico, colorrectal y cervical. Los avances logrados por OmniPT son significativos. Ha demostrado una precisión del 80% al 90% en diversas pruebas de laboratorio, incluyendo la clasificación del cáncer y la identificación de invasiones vasculares y neuronales. Además, ha sido capaz de descubrir marcadores que pueden predecir el curso futuro de la enfermedad, mejorando la precisión del diagnóstico y ayudando a los médicos a ofrecer tratamientos más efectivos y personalizados a los pacientes. «Al gestionar tareas repetitivas que consumen tiempo, como el recuento de mitosis en muestras patológicas, permite a los patólogos concentrarse en las decisiones críticas que requieren juicio humano», reseña el artículo. El desarrollo de OmniPT representa un avance significativo en la integración de la inteligencia artificial en el diagnóstico médico. Al facilitar un diagnóstico más rápido y preciso, esta tecnología mejora la calidad del tratamiento para los pacientes con cáncer y ayuda a aliviar la presión sobre un sistema sanitario que lucha con una escasez crítica de especialistas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Científicos descubren vida en el lago Enigma de la Antártida
Científicos publicaron recientemente los resultados de un estudio que confirmaron el hallazgo de vida en el lago Enigma de la Antártida, el cual se creía estaba congelado en su totalidad durante 14 millones de años. De acuerdo con el estudio publicado en la revista Communications Earth & Environment, el Consejo Nacional de Investigación de Italia fue el encargado de dirigir la investigación en la Antártida. Se tomaron muestras de agua del lago con un sistema de perforación con cabeza de fusión térmica hecho a la medida. En las muestras, se descubrió un total de 21 filos bacterianos y eucariotas presentes en el hielo de la capa superficial del lago. Esto quiere decir que el lugar estuvo lleno de vida antes de congelarse. Los resultados apuntaron que el hielo superficial de Enigma contiene un ecosistema microbiano filogenéticamente diverso, pues alberga a la Pseudomonadota, Actinobacteriota y Bacteroidota. National Geographic refiere que aparentemente el lago tiene al menos 12 metros de profundidad y debajo de todo el hielo también cuenta con un cuerpo oculto de agua no congelada. Otro de los misterios de este lugar es la razón por la que aún permanece congelado, ya que debido a su ubicación, los científicos creen que debió haberse evaporado hace muchos millones de años. Con información de Agencias Internacionales.
Mincyt y UCV fortalecen soberanía alimentaria en Mérida
Con el objetivo de mejorar los cultivos de papa, técnicos de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) e investigadores de la Universidad Central de Venezuela (UCV) colaboran estrechamente con los productores locales de Pueblo Llano y El Molino, en el estado Mérida. Este esfuerzo se enmarca dentro de una iniciativa más amplia para fortalecer la soberanía alimentaria en la región. Recientemente, se realizaron muestreos de suelo y vegetales para analizar los posibles patógenos, lo que permitirá asegurar cosechas más abundantes y saludables. Los resultados de estos análisis serán fundamentales para impulsar la producción agrícola local y garantizar el suministro alimentario a la comunidad. En el contexto de la 13ª edición del Ecofestival de la Papa Nativa, celebrado en Gavidia, se entregaron semillas a los productores locales de Gavidia y Guaraque. El Ecofestival reúne productores, campesinas, estudiantes, cultores e investigadores para compartir y reflexionar sobre la conservación de las semillas, ejemplo de resistencia en el páramo andino. De esta manera, la Alianza Científico-Campesina, impulsada por el Gobierno nacional a través Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ha sido clave en este proceso, promoviendo una la agricultura sostenible y garantizando la seguridad alimentaria del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.