Este proyecto ha marcado un hito significativo en la transformación digital de las instituciones públicas de Venezuela. Un esfuerzo en conjunto por modernizar y optimizar los procesos administrativos en el sector salud, durante el año 2024, PDVSA AIT y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), llevaron a cabo la exitosa implementación y adaptación del Sistema de Gestión Administrativa KAVAC en PDV Servicios Salud, específicamente en el Hospital Coromoto. Un Sistema a Medida La versión 1.0.5 de KAVAC fue completada en INTEVEP, incorporando más de 75 adecuaciones en diversos módulos del sistema. Esta actualización no solo optimiza funcionalidades existentes, sino que también mejora los tiempos de respuesta, lo que permite una aplicación más eficiente del aplicativo. Entre las nuevas características se incluyen la carga de documentos de aval en casos de sobregiros de partidas, modificaciones presupuestarias, flujos completos en una sola moneda y reportes en formato de hoja de cálculo. Además, se han añadido reportes acumulados por cuentas, estado del movimiento del patrimonio y situación financiera, entre otros. Seguimiento y Formación Continua Desde marzo de este año, Cenditel ha realizado un seguimiento exhaustivo a los requerimientos de PDV Servicios Salud en el Hospital Coromoto. Esto ha incluido reuniones periódicas, jornadas de formación, videoconferencias y presentaciones a los trabajadores y la nueva directiva de PDVSA DEAIT. Estas actividades han sido fundamentales para garantizar el correcto funcionamiento del sistema y cumplir con los objetivos propuestos. Del mismo modo durante el año 2024 se realizó en varias oportunidades el proceso de gestión del cambio en la sensibilización sobre uso y ventajas del sistema Gestión Administrativa “Kavac”, abarcando tópicos como la mayor seguridad informática de los datos y de los procesos financieros; la soberanía tecnológica y la prevención de intrusiones en sistemas de gestión interna, entre otros. El objetivo principal de estas actividades fueron explicar sobre el proceso de adaptación y gestión del cambio que se ha convertido en una habilidad fundamental para enfrentarnos al presente y al futuro. Las temáticas abordadas fueron: Cenditel, una Solución Tecnológica Libre; Gestión del Cambio y los cuatro Procesos Sustantivos de Cenditel; y Conecta tu Organización con el sistema Kavac. Oscar González, presidente de Cenditel, indica que, “nos encontramos en la sede administrativa de la Filial PDV Servicios de Salud, La Tahona, es importante destacar la facilidad y fortaleza de usar sistemas desarrollados en software libre es la adaptación que se le puede realizar a cada proceso administrativos para ser usado en cualquier filial de la Industria Petróleos de Venezuela (PDVSA). Además de ello la seguridad informática, lo que significa que ninguna información administrativa y financieros no podrá ser obtenida por ninguna transaccional o empresa privativa”. “Desde Cenditel, seguimos desarrollando Soluciones Tecnológicas Libres, para el Estado venezolano, para Pdvsa, como industria fundamental, como corazón económico de la nación, tanto para las organizaciones públicas como privadas, como una solución practica, eficiente y eficaz”, finalizó González. Por su parte Jeni Rodríguez, líder técnica del proyecto, agradece a todo el equipo técnico de Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT-PDVSA) al Mincyt y a la Fundación Cenditel por el trabajo realizado, “es una satisfacción porque el Kavac será el primer sistema tecnológico desarrollado en Software Libre que permitirá administrar el corazón de la industria petrolera de forma eficiente y soberana”. Un Paso Hacia la Soberanía Tecnológica La adaptación del KAVAC a las necesidades específicas del Hospital Coromoto representa un avance significativo hacia la modernización de los sistemas de gestión en PDVSA y en Venezuela. Al automatizar los procesos administrativos y reducir la intervención manual en tareas repetitivas, se ha mejorado la precisión de los datos y se ha optimizado el flujo de trabajo. Esto no solo aumenta la eficiencia operativa, sino que también facilita la toma de decisiones estratégicas al proporcionar información oportuna y relevante. El proyecto ha logrado hitos importantes en la optimización de los procesos de negocio. La implementación del ERP KAVAC ha permitido mejorar la eficiencia y precisión en áreas críticas como presupuesto, talento humano, finanzas y contabilidad. En total, se revisaron, corrigieron y cargaron datos relevantes para la Sección Expediente, incluyendo 1,724 datos personales, 1,712 datos profesionales, 6,141 datos socioeconómicos, 1,722 datos laborales y 1,707 datos financieros. Estos esfuerzos no solo han facilitado una gestión más ágil, sino que también han garantizado la integridad y consistencia de la información. Este proyecto es un claro ejemplo del potencial que tienen las tecnologías libres desarrolladas en el país para contribuir al bienestar del motor productivo nacional y del talento humano. A medida que se avanza hacia una verdadera soberanía tecnológica, iniciativas como esta impulsan un futuro más prometedor para el sistema público de salud en Venezuela con la puesta en producción el sistema para generar la primera nomina de 2025, donde por primera vez en la historia de la industria petroleras no se va a utilizar un sistema privativo. La implementación del Sistema KAVAC en el Hospital Coromoto no solo representa un avance tecnológico, sino también un compromiso con la mejora continua y la búsqueda de soluciones tecnológicas libres e innovadoras que beneficien a la comunidad venezolana. Con este tipo de proyectos, se sientan las bases para un sistema más eficiente y transparente que responda a las necesidades del pueblo. Prensa Cenditel | Adriana Fandiño Fotografías | Genesis Caicedo
IVIC será sede del I Simposio Nacional Sobre el Manejo Agronómico del Cultivo de Café
El Auditorio del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), “Dr. Carlos Schubert”, será el escenario para el 1er Simposio Nacional Sobre el Manejo Agronómico del Cultivo de Café, desde el contexto de la sustentabilidad, que se desarrollará los días 30 y 31 de enero de 8:30 de la mañana a 4:00 de la tarde. La actividad es impulsada por el Laboratorio de Ecología de Suelo, Ambiente y Agricultura del IVIC en alianza interinstitucional con la Corporación Venezolana del Café (CVC), la Fundación para la Excelencia del Café Venezolano (Fecvelab) y la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (Unellez). El doctor Saúl Flores, jefe del Laboratorio de Ecología de Suelo, Ambiente y Agricultura, explicó que desde el instituto se viene trabajando desde hace cuatro años con este importante rubro donde se logró producir un excelente café agroecológico. “En total tenemos cinco lotes que reúnen un promedio de 6 mil plantas, recientemente sembramos 600 plantas de diferentes variedades y en semillero tenemos 4 mil plántulas. La idea es seguir expandiendo el cultivo de café en los Altos de Pipe”, dijo Flores. Por su parte, el ingeniero Marcos Motta, doctorante de Ambiente y Desarrollo de la Unellez, señaló que con el simposio se busca dar a conocer las bondades del café en el estado Miranda, tomando en cuenta la importancia de la región por el aporte a la caficultura nacional con la producción de café de excelencia, lo que se denomina café de especialidad diferenciados. “Desde el IVIC hay técnicas que pueden ser un importante aporte para el desarrollo y capacitación para nuestros productores. Igualmente, se está adiestrando al personal del instituto que está incursionando en la producción del café urbano, demostrando que se puede cultivar café de alta calidad y muy competitivo”. El café se ha constituido en uno de los rubros de importancia agrícola por su calidad, por la exquisitez que se ha demostrado al mundo por los cultivares que se siembran en el territorio, y “eso quedó demostrado en el primero, segundo y tercer encuentro internacional de los cafés especiales de Venezuela, porque nuestros cafetos tienen la calidad y protocolos que requieren otros países para el consumo del café”, acotó Motta. En tal sentido, en la actividad participarán ponentes de gran relevancia en la caficultura nacional y serán abordados temas como la experiencia del cultivo del café en el IVIC, una visión transcompleja desde el contexto de la sustentabilidad, Manejo Agronómico del Café, Compostaje de residuos orgánicos, posterior formulación de sustratos para la agricultura y observaciones para la nutrición orgánica del café, experiencia del cultivo del café en el Estado Bolivariano de Miranda, introducción a la cata del café y la Historia del café y cómo llegó a Venezuela. Prensa IVIC/ Edith García
Mincyt invita a los jóvenes a participar en el taller “Astrometría Solar”
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Táchira, invita a niños, niñas y jóvenes en edades comprendidas de 8 a 17 años a participar en el taller “Astrometría Solar”. Los participantes tendrán la oportunidad de conocer de manera didáctica el arte de medir el tiempo. La convocatoria está prevista para los días 27, 28, 30 y 31 de enero, en horario de 1:30 a 3:00 de la tarde. El taller se realizará de manera virtual. Los interesados en participar en el taller pueden obtener más información contactando al 0412-722-72-60. Con estas jornadas formativas, el Mincyt fomenta el interés por la ciencia y la tecnología desde temprana edad, promoviendo así el desarrollo de futuros científicos e investigadores venezolanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Táchira
Mincyt y Ministerio de Energía Eléctrica instalan mesa de trabajo para fortalecer educación en energía renovable
El Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), y el Ministerio para la Energía Eléctrica mediante la Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (Fundelec), instalaron una mesa de trabajo para desarrollar estrategias formativas dirigidas a estudiantes y docentes. Este esfuerzo se enmarca en la creación de proyectos conjuntos que buscan fortalecer la educación en las áreas científicas, especialmente en el ámbito de las energías renovables, a través del mejoramiento de las Aulas de Ciencias y los Centros Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias. Durante la mesa de trabajo, se acordó seleccionar dos instituciones educativas, que servirán como plan piloto para la implementación de diferentes programas que estarán enfocados en el tema de energías renovables. Los centros educativos seleccionados como pilotos para implementar estas iniciativas son el Centro Educativo Nacional Mariano Picón Salas y la Unidad Educativa Nacional Generalísimo Francisco de Miranda. De igual forma, se abordaron diferentes contenidos que se desarrollarán en estos centros educativos, entre los que se incluyen: Biología, Ambiente y Tecnología; La Física de las Cosas más Sencillas y «Ruta Científica, todos parte del diplomado Juguemos Haciendo Ciencia. Además, se planea realizar una visita guiada a la Planta de Potabilización con Energía Fotovoltaica de Fundelec, así como ofrecer formaciones prácticas sobre Electricidad para No Electricistas y Reparación de Bombillos, dirigidas a los trabajadores del Complejo Tecnológico Simón Rodríguez. Ambas instituciones están comprometidas en establecer alianzas estratégicas y definir cronogramas de trabajo que aseguren el éxito de estas iniciativas educativas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de CNTQ
Barinas | Infocentro forma a estudiantes del Liceo Arturo Uslar Pietri en robótica
El Infocentro Biblioteca Obispos forma a estudiantes del Liceo Arturo Uslar Pietri de Barinas en el apasionante mundo de la robótica a través de un taller que explicó los conceptos fundamentales en este campo. Los temas abordados incluyeron el concepto de programación, aplicaciones, métodos utilizados en robótica, presentación del entorno Scratch, estudio de bloque, entre otros. Los participantes disfrutaron de una experiencia única y enriquecedora, aprendiendo de manera divertida y práctica sobre esta fascinante área de la ciencia. Estos talleres reflejan el compromiso del Gobierno Nacional con niñas, niños y jóvenes, al ofrecerles recursos, capacitación y oportunidades para potenciar sus habilidades y proyectos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de Fundación Infocentro
Trabajadores de Fundacite Cojedes fortalecen conocimientos en robótica educativa y programación
El personal de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Cojedes fortalece sus conocimientos con el taller sobre robótica educativa desde la electrónica y programación, actividad del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Andrés Guerrero, quien dirige el programa de Robótica en la región, explicó de forma sencilla y precisa todo lo relacionado en este campo. Los participantes adquirieron herramientas relacionadas con los componentes básicos de la robótica, clasificación y sus riesgos. De igual manera, tuvieron la oportunidad de detallar los prototipos del robot de fácil ensamblado. Esta formación permite reforzar las capacidades y habilidades del talento humano, para que a su vez compartan este conocimiento a las instituciones educativas en el estado. La robótica educativa es un eje esencial para el desarrollo de las vocaciones tempranas en niños, niñas y jóvenes, quienes serán los principales exponentes de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Cojedes
En el IDEA impulsan acciones para fomentar la Educación Ambiental y salvaguardar la biodiversidad
El cuidado del ambiente y los ecosistemas es una responsabilidad compartida, todos podemos contribuir con pequeñas acciones que, sumadas, tienen un gran impacto. Cada persona sin importar su nacionalidad, origen étnico y creencias religiosas, debe velar por preservar los recursos naturales y ejecutar medidas para disminuir las consecuencias de la crisis climática. Y el 26 de enero, fecha en que se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental, es una oportunidad para destacar que la enseñanza es una herramienta en la conservación del medio ambiente y por ende la construcción de un futuro sostenible. Vale recalcar que el Día Internacional de la Educación Ambiental se creó en 1972 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano y posteriormente, en 1975 durante el Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado, se establecieron los objetivos y principios de la educación ambiental. En este sentido, desde la Dirección de Energía y Ambiente, perteneciente a la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), se desarrollan proyectos en dónde se buscan alternativas viables para la protección y preservación del ambiente. A razón de esto, y consonó con la educación ambiental, la ecóloga Afrodita García, destacó la importancia de divulgar la ciencia y hacerla cercana en los diferentes planteles educativos, universidades e instituciones gubernamentales ya que es una herramienta pedagógica que permite concienciar a las personas, vincularlas con sus recursos y que desarrollen identidad ambiental. La educación ambiental persigue un cambio de actitud que se puede lograr en niños, niñas, jóvenes y adultos, a partir de la sensibilización por su ambiente, por el entorno en el cual viven. No es solo hablar de contaminación y calentamiento global, es generar conexiones, sensibilizar desde otro punto de vista que vaya más allá de lo teórico y formal que se imparte en las escuelas y este direccionada también a lo social. La idea es que el individuo descubra una nueva relación con su entorno, que pueda abrir sus sentidos a la existencia y preservación de la naturaleza, queremos lo que conocemos y cuidamos lo que queremos sostiene García. A su vez, García, destacó que en Venezuela se ha consolidado la educación ambiental con diferentes instrumentos jurídicos, el primer paso, se dio en 1976 con la Ley Orgánica del Ambiente, ya se hablaba de que la educación debía fomentar la conciencia ambiental. En 1980, comenzó a incluirse en los programas escolares del país, con la creación del Ministerio del Ambiente. Al tiempo recuerda, que en 1999 con la llegada del Comandante Hugo Chávez al poder y la reforma constitucional la educación ambiental adquirió un rango constitucional y se convirtió en prioridad dentro del sistema educativo implementado en el país, como se refiere también en la Ley Orgánica del Ambiente. Formación desde muy pequeños La investigadora Afrodita García enfatizó que a través del Programa Nacional Semilleros Científicos que es una iniciativa del Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se dictan charlas y encuentros con niños, niñas y jóvenes de educación inicial, básica, media general en los diferentes planteles del país con temas y contenidos vinculados con la educación ambiental. “En dichos encuentros, se intercambian experiencias y saberes sobre qué es contaminación, ambientes contaminados en nuestro entorno, cómo mitigar los efectos negativos de la contaminación ambiental, empleando microorganismos y plantas, además se discuten pequeñas acciones para motivar al cuidado del entorno ambiental de los estudiantes señala. Aplicación de estrategias didácticas Por otra parte, García, resaltó la importancia que en la actualidad se adapten diferentes estrategias didácticas sobre la enseñanza de la educación ambiental en los niños, jóvenes y adultos, para lograr un mayor vínculo que le permita apreciar y valorar el entorno que lo rodea. Debemos aumentar esas pequeñas acciones en pro del ambiente que van sumando para un fin, existen muchas estrategias didácticas que se pueden aplicar no solo en programas escolares, sino en el hogar y en el trabajo, no es solo sensibilizar al niño, sino también a sus familiares, explicó. Sensibilización Ambiental En tanto, la bióloga marina, Carol Lárez quien labora en la Estación de Investigaciones Marinas Mochima, ubicada en el estado Sucre, subraya que la educación ambiental reviste varias aristas, que inicia con los valores inculcados en el hogar para lograr ese grado de conciencia de cada persona, al actuar como protagonistas y corresponsables del cuidado del planeta. «La educación ambiental que va más allá de la recolección y deposición de desechos sólidos abarca una amplia variedad de temas, que necesariamente deben ser considerados desde las etapas iniciales de la educación formal», acotó. Lárez añadió que Estación de Investigaciones Marinas Mochima, ha tenido la oportunidad de brindar apoyo y conocimiento en el área de sensibilización ambiental con estudiantes de diversos centros educativos, abordando temas sobre los corales, pepinos de mar, tortugas marinas, cultivo de peces, además de la limpieza de playas, bajo el enfoque de la preservación. «Hacemos muchos énfasis en el compromiso que ellos como jóvenes tienen para la conservación y protección de las especies que convergen en el medio marino. Sin duda y hasta sin pensarlo la educación ambiental, está en cada acto que hacemos a favor de manera consciente, hacia el cuidado de nuestros ecosistemas», finalizó. Prensa IDEA /Hernán Romero. Fotos: Rolando González
Fuerza Azul de Cantv conecta a hogares de Portuguesa y Guárico
Personal de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) en los estados Portuguesa y Guárico avanza con labores de instalación de la tecnología GPON (Gigabit-capable Passive Optical Network), para conectar próximamente con el servicio Aba Ultra a hogares, comercios e instituciones. Durante la primera fase, la Fuerza Azul se mantiene desplegada en el casco central de la ciudad de Guanare, a fin de llevar el tendido y fusión de cerca de 1 km de cable principal de la Red de Distribución Óptica (ODN) o red que distribuirá las redes de fibra óptica hasta los usuarios. De igual manera, en San Juan de los Morros (Guárico) Cantv conecta a más hogares con las bondades del servicio Aba Ultra, en el marco de las labores de modernización de las redes de telecomunicaciones que desarrolla la Compañía en la entidad llanera. El equipo multidisciplinario brindó atención a familias de los sectores Los Bagres y Camoruquito, ubicados en el municipio Juan Germán Roscio, a través de labores de instalación del producto y la entrega e instalación de equipos módem. Cantv trabaja a nivel nacional para garantizar el acceso a las telecomunicaciones en hogares, instituciones y sectores productivos, implementando acciones que refuercen la conectividad y mejoren la calidad de vida de la población. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de Cantv
Inzit y estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo desarrollan suplemento nutricional para niños deportistas
Un grupo de estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo (UPTMA), ubicada en el estado Zulia, desarrolló un suplemento nutricional innovador dirigido a niñas y niños deportistas, en colaboración con la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Para la realización de este suplemento se utilizaron harinas de lentejas, arroz y cascarilla de cacao, con el objetivo proporcionar una alternativa nutritiva y sostenible que mejore la alimentación de los niños que participan en actividades deportivas. Los jóvenes estudiantes, quienes realizan pasantías en la Fundación Inzit en la Coordinación de Agroalimentación y Ambiente; están trabajando en la deshidratación de las lentejas y en la evaluación de la temperatura para optimizar la conservación de los nutrientes. También están realizando cálculos para determinar la humedad y el contenido de ceniza en las harinas utilizadas. Bajo la supervisión de los investigadores de la Fundación Inzit, los estudiantes han identificado que la combinación de harinas de lentejas, arroz y cascarilla de cacao es rica en proteínas, fibra y antioxidantes, lo que la convierte en una opción valiosa para una dieta equilibrada. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundación Inzit
Cantv restituye servicios de telefonía fija e internet en Bolívar y Amazonas
La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), atiende reportes del 1×10 del Buen Gobierno en los estados Bolívar y Amazonas. En Bolívar, personal técnico de Cantv restableció los servicios de telefonía fija e internet a familias de la parroquia Vista Hermosa, municipio Angostura del Orinoco. Entre las comunidades atendidas por la Fuerza Azul se encuentran Santa Fe, Virgen del Valle, La Trinidad II, Andrés Eloy Blanco, Bloques de la Paragua, Los Pomelos, La Esmeralda, Negro Primero, Río Grande y Paseo Gaspari. Los trabajos realizados por la Empresa contemplaron reparación de averías, reconstrucción de empalmes y pruebas de conectividad, como parte del Plan Resolución de Averías. De igual manera, en el estado Amazonas, el equipo técnico de Cantv restituyó los mencionados servicios a más de 300 usuarios en los siguientes sectores de la parroquia Fernando Girón Tovar del municipio Atures: El Polígono, El Rayito, El Paraíso, Cueva del Indio y la principal de la Av. Perimetral. Con estas acciones, el Gobierno venezolano garantiza la calidad y continuidad de sus servicios, contribuyendo al desarrollo tecnológico y la conectividad en dichas regiones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Cantv