El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, llevó a cabo el «Encuentro de Ciencias y Tecnología» en el estado Barinas, dirigido a estudiantes de la E.B.B. Rafael Ignacio Mendoza Rubio, con la finalidad de formarlos en las múltiples áreas del conocimiento científico y tecnológico. Durante la jornada, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer sobre la Robótica Educativa, adquiriendo nociones básicas y comprendiendo la importancia de esta disciplina en el desarrollo tecnológico. Seguidamente, los estudiantes aprendieron sobre reacciones químicas, mezclas homogéneas y heterogéneas, y densidad, destacándose el experimento “El Volcán de Colores”, que capturó su interés y curiosidad. Respecto al área de astronomía y ciencias espaciales, los futuros científicos observaron el Sol utilizando lentes especiales, lo que les permitió entender mejor las características de nuestra estrella y su importancia en el sistema solar. Estas actividades no solo buscan impartir conocimientos técnicos, sino también despertar el interés y la curiosidad de los estudiantes por la ciencia y la tecnología, proporcionándoles herramientas y experiencias que contribuirán a su desarrollo integral y académico. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Barinas
El impacto de la basura electrónica y la acción venezolana
El ser humano se encuentra sumergido en la era tecnológica, rodeado de dispositivos que lo conectan con el mundo, desde el teléfono móvil que lleva en el bolsillo hasta el televisor que preside en la sala de su casa o habitación. Esta importante herramienta se ha convertido en una extensión que forma parte del ser. Pero… ¿Qué ocurre con estos aparatos al desecharse? ¿A dónde van a parar realmente? La respuesta, lejos de ser simple, esconde una realidad inquietante que afecta a todas y todos.Imagina por un momento la cantidad de dispositivos electrónicos que se desechan cada día en el mundo. Millones de teléfonos móviles, computadoras, televisores, impresoras, refrigeradores, lámparas led, entre otros; se han convertido en una montaña creciente de «basura electrónica», lo que ha generado un problema multifactorial que impacta significativamente al ambiente y la salud a nivel mundial.Las palabras Electronic Waste o “residuos tecnológicos”, también conocido como E-Waste, es un término utilizado para referirse a los desechos o basura generados por productos electrónicos en desuso, que hayan culminado su vida útil; esto incluye una amplia variedad de dispositivos y equipos sumamente contaminantes debido a los elementos que los componen como el cobalto, galio, mercurio, cromo, cadmio, litio, entre otros.Un estudio realizado por la Universidad de McMaster en Canadá, reveló que solo en el caso de los teléfonos móviles se utilizan el 80% de los elementos de la tabla periódica y más de la mitad de la población posee uno.
Investigadores podrían haber resuelto uno de los mayores misterios sobre Marte
Un grupo de científicos resolvieron uno de los grandes misterios que rodea al planeta Marte, conocido como la dicotomía marciana, que se refiere a la clara división entre la zona sur, llena de cráteres y lava, y la zona norte, que es plana y lisa.En su canal de Telegram, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, recordó que en los años 70 la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) envió una sonda llamada Viking para estudiar el planeta rojo y regresó con algunas imágenes y mediciones que demostraban esta dicotomía.«Principalmente había dos hipótesis: la endógena y la exógena. La balanza no parecía decantarse hacia ninguna. Sin embargo, gracias al módulo Insight, enviado por la NASA hacia Marte en 2018, por fin se han obtenido datos suficientes para apuntar en una dirección», puntualizó la también ministra para Ciencia y Tecnología.Este módulo, detalló la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, cuenta con un sismógrafo que ha permitido analizar terremotos en Marte, revelando que la corteza en la zona sur es más gruesa y que las ondas sísmicas pierden energía más rápidamente en esta área, lo que indica un mayor calor subterráneo.«Hay científicos que creen que esto puede tener un origen externo, por el impacto de un gran objeto que alterara súbitamente la orografía del planeta. Esa es la teoría exógena. Por el contrario, otros científicos consideran que puede deberse al flujo de calor que se produce de las zonas más calientes a las más frías del interior del planeta. Son los defensores de la teoría endógena», indicó la ministra en su publicación.Manifestó que el sismógrafo de Insight ha sido fundamental para identificar las ondas sísmicas y determinar la ubicación de los terremotos, lo que ha permitido a los científicos estudiar más a fondo la dicotomía marciana.La ministra Gabriela Jiménez Ramírez hace referencia a un artículo publicado recientemente por el portal The Conversation sobre el origen de la estructura dicotómica de los hemisferios norte y sur de Marte.En este caso, el científico Hrvoje Tkalčić recalcó que la Tierra está llena de sismógrafos extendidos por todo el planeta, mientras que en Marte se apuesta todo a la eficacia de Insight.«El sismógrafo que se encuentra a bordo del módulo de aterrizaje identifica las ondas S y P, asociadas a la vibración del terreno y, al medir la diferencia de tiempo entre unas y otras, localiza la ubicación de los terremotos. Las ondas P son las que se conocen como primarias, mientras que las S son las secundarias», señaló.En este sentido, se destaca que fue analizando el movimiento de estas partículas en el suelo, en la que se podría saber cuál es la dirección del terremoto.Manifestó que los resultados sugieren que el flujo de calor interno del planeta es el principal responsable de las diferencias observadas entre las dos mitades de Marte, consolidando así la teoría endógena como la más plausible.«En definitiva, con esta nueva investigación, gana la hipótesis endógena sobre la dicotomía marciana. Todo gracias a una nave que voló hacia Marte en 2018», concluyó.
Ciepe despierta curiosidad científica en estudiantes de Cocorote
La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) visitó a los estudiantes del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, del municipio Cocorote de Yaracuy, para compartir la ciencia a través de demostraciones y actividades enfocadas en la ciencia de los alimentos.Investigadores de las Divisiones de Fisico-Quimica y Evaluación Sensorial de Ciepe fueron los encargados de atender a 51 estudiantes que se transformaron en pequeños investigadores explorando los secretos de la ciencia, mediante una estrategia pedagógica.La división de evaluación sensorial abrió las puertas de un mundo fascinante donde los sentidos se conviertieron en herramientas de investigación. Los estudiantes descubrieron que cada textura, cada sabor, cuenta una historia científica. Mediante dinámicas interactivas, aprendieron que la ciencia no está confinada a laboratorios, sino que habita en cada experiencia cotidiana.Mientras tanto, la división de físico-química se convirtió en un laboratorio, donde los jóvenes exploraron los misterios de los materiales, comprendieron la importancia de la seguridad en la investigación y transformaron conceptos abstractos en experiencias tangibles. La torre de densidad y las reacciones ácido-base se convirtieron en espectáculos que desafiaron la imaginación de los estudiantes.Entre las actividades prácticas más destacadas se encontraron la identificación de materiales volumétricos, la determinación de pH y densidad en alimentos, la construcción de una torre de densidad y una reveladora demostración de reacción ácido-base.Esta iniciativa se realiza como parte de lo establecido en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, que garantiza la formación y el resguardo de la generación de relevo.Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
Cayapa Heroica realiza mantenimiento preventivo en laboratorio de la U.E. Carlos Martínez Bueno de Falcón
Personal especializado del plan Cayapa Heroica realizó mantenimiento preventivo a distintos equipos que conforman el módulo de laboratorio didáctico móvil de la Unidad Educativa Carlos Martínez Bueno de Coro, en la que serán beneficiados 750 estudiantes. Los ingenieros José Jordán y Hecner Sánchez, y la TSU María Andreina Bianco estuvieron a cargo de la revisión de los equipos. En la jornada se puso en funcionamiento un compresor, un microscopio, un tanque de agua y un revelador de muestras. Estas acciones garantizan el funcionamiento de equipos tecnológicos en las escuelas e instituciones estratégicas, contribuyendo con el desarrollo académico y profesional de los jóvenes, venciendo el bloqueo económico. El plan Cayapa Heroica nació en 2018, en medio de las medidas coercitivas unilaterales, con el fin de reparar y mantener los equipos esenciales de las instituciones estratégicas de la nación.Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología /con información de Fundacite Falcón
Avanza plan de formación científica en Amazonas
El Colegio Madre Mazzarello, ubicado en el estado Amazonas, avanza hacia la innovación educativa con un plan de Formación Científica dirigido a estudiantes de bachillerato, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).Esta iniciativa, que lleva adelante la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Amazonas, cuenta con talleres interactivos sobre temas como la evolución tecnológica y las diversas aplicaciones que las tecnologías tienen en su vida cotidiana.Uno de los objetivos fundamentales del taller es enseñar a los estudiantes a utilizar la tecnología y a comprender su impacto. Se busca promover un uso responsable que les permita beneficiarse sin ser dominados por estos avances.La actividad incluirá dinámicas interactivas que fomentan el pensamiento crítico y reflexivo sobre las herramientas tecnológicas.La propuesta responde a las directrices del Presidente Nicolás Maduro, quien ha subrayado la importancia de fortalecer el conocimiento científico entre las nuevas generaciones, a fin de formar una juventud empoderada que no solo consuma tecnología, sino que también contribuya activamente a su desarrollo y aplicación.La iniciativa busca cultivar un núcleo sólido de futuros científicos que contribuya al desarrollo sostenible del país.Este proyecto es impulsado a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, que establece el resguardo del conocimiento científico y la generación de relevo.Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
Semilleros Científicos de Monagas exploran el mundo de la célula
Un grupo de estudiantes de las instituciones educativas E.B. Mario Briceño Iragorri y E.B. Francisco Verde, ubicados en Maturín, estado Monagas, participaron en una actividad formativa donde reforzaron sus conocimientos sobre las células.Durante la actividad, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado, los estudiantes recibieron una introducción clara sobre la importancia de las células en todos los organismos vivos, lo que despertó su curiosidad y les ayudó a comprender su relevancia en la vida.Los semilleros científicos del estado tuvieron la oportunidad de utilizar microscopios para identificar las diferentes partes de las células y entender su funcionamiento.Además, los niños y niñas pudieron observar las células vegetales de una cebolla, lo que les permitió apreciar la complejidad y organización de los seres vivos de manera directa.Con estas actividades que se realizan en todo el país, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos, reafirma su compromiso de despertar la curiosidad científica, fomentar el pensamiento crítico y brindar experiencias de aprendizaje significativas que inspiren a las nuevas generaciones a explorar el fascinante mundo de la ciencia.Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Monagas
Estudiantes de Miranda se unen a la Ruta Científica con el CNTQ
El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) le dio la bienvenida a estudiantes de diversas instituciones educativas de Caucagua, municipio Acevedo del estado Miranda, como parte de la Ruta Científica, impulsada por el Programa Nacional Semilleros Científicos.Durante su visita al Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias – Núcleo Miranda, realizaron un recorrido por las instalaciones, participaron en talleres interactivos, experimentos prácticos, actividades de robótica, charlas informativas y observaron protecciones audiovisuales.El enfoque dinámico de esta iniciativa, promovida por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), además de capturar la atención de los estudiantes, les permitió comprender conceptos científicos de forma dinámica y divertida.Las Rutas Científicas son parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, que busca acercar a niños, niñas y jóvenes a los centros de investigación y aprendizaje. Estas experiencias enriquecedoras buscan despertar en los más jóvenes el interés por la ciencia y la tecnología, fomentando vocaciones que serán clave para el futuro del país.El compromiso del Mincyt con la educación y el desarrollo científico se refleja en cada una de estas actividades.La participación activa de los estudiantes en estas iniciativas es fundamental para cultivar una nueva generación de científicos e ingenieros en Venezuela.Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
Cayapa Heroica recupera equipos médicos en Nueva Esparta
Los técnicos de la Cayapa Heroica recuperó seis equipos médicos en las instalaciones del CPT2 Chacachacare, ubicado en el municipio Tubores de Nueva Esparta.Entre los equipos recuperados destacan una balanza hospitalaria, un negatoscopio, dos tensiómetros, un nebulizador y una lámpara cuello de cisne.El Plan Cayapa Heroica avanza hacia la consolidación de la independencia tecnológica en el país. Esta iniciativa tiene como objetivo recuperar y reactivar equipos médicos, tecnológicos y de telecomunicaciones, en beneficio de la población.Con las labores realizadas por Cayapa Heroica, el Gobierno Bolivariano ratifica su compromiso en favor de la ciencia y la tecnología al servicio del pueblo, junto a las instituciones y los ciudadanos en la gestión de políticas públicas, que tributen con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región insular, y por ende, den respuesta a problemáticas locales, en términos de calidad y eficiencia.Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Nueva Esparta.
Estudiantes y profesional participan en jornada educativa sobre el VPH en Lara
Un total de 95 estudiantes y profesionales de la salud del estado Lara se congregaron en el emblemático Cine Teatro de Sanare para abordar una de las problemáticas de salud más relevantes: el Virus del Papiloma Humano (VPH).La jornada educativa fue organizada por Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Lara, y se enmarcó en el compromiso del Gobierno Bolivariano de garantizar el bienestar de la población.Expertos en la materia disertaron sobre la biología del VPH, profundizando en los mecanismos de transmisión y los métodos moleculares más avanzados para su detección.La importancia de la vacunación como herramienta preventiva fue otro de los ejes centrales de la jornada, destacando su rol en la disminución de los casos de cáncer cervicouterino y otras enfermedades asociadas al virus.Además de los aspectos teóricos, los participantes tuvieron la oportunidad de profundizar en las buenas prácticas para la toma de muestras y el manejo de pacientes, aspectos claves para un diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo.La jornada se celebró en el marco del Proyecto «Consolidación de la red de vigilancia epidemiológica del VPH y su relación con lesiones neoplásicas en pacientes femeninas en Venezuela», financiado por el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Fonacit).La actividad refleja el interés del Gobierno Bolivariano en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian.