El Plan Nacional Cayapa Heroica realizó una jornada integral en el Centro de Diagnóstico Integral Dr. Alcides Rodríguez, ubicado en la parroquia Yagua del estado Carabobo, en colaboración con la Alcaldía de Guacara y Barrio Adentro. Esta iniciativa que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Carabobo, tuvo como objetivo principal el mantenimiento preventivo y reparación de equipos médicos para optimizar su funcionamiento y garantizar servicios de calidad a la comunidad. Durante esta jornada, los especialistas realizaron la revisión diagnóstica de siete tensiómetros de la sala de emergencia, cinco termómetros del área de observación y terapia, un analizador bioquímico del área de laboratorio, un monitor del área de apoyo vital y terapia, un electrocardiograma de la sala de electrocardiograma, un oxímetro y un glucómetro, ambos de la sala de emergencia, así como dos nebulizadores y un telescopio de la sala de esterilización. Esta actividad resalta la importancia del mantenimiento adecuado de la tecnología médica, para asegurar una atención oportuna y efectiva para los pacientes. Además, ejemplifica cómo la colaboración entre instituciones puede fortalecer el sistema de salud, contribuyendo a mejorar la calidad de vida en la comunidad. El Plan Nacional Cayapa Heroica, creado por el Gobierno Bolivariano, ha reparado más de 5 mil equipos médicos, demostrando su compromiso con el bienestar del pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Carabobo.
Productores agrícolas de Miranda reciben acompañamiento científico para mejorar cosechas
Un grupo de productores del municipio Simón Bolívar, estado Miranda, participaron en un conversatorio organizado por la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), sobre diferentes prácticas agrícolas que permitan mejorar sus cosechas. La actividad se desarrolló en la Aldea Universitaria Cacique Yare y contó con la presencia de Carla Contreras, Gerente de Proyectos de Codecyt, así como de representantes de la Dirección Municipal de Agricultura y Cría. La actividad estuvo dirigida a integrantes del Frente Campesino, comuneros, productores locales y público en general, quienes conocieron sobre diferentes experiencias productivas que realiza la Alianza Científico-Campesina en todo el país. Durante la jornada, Carla Contreras indicó que se prevé crear un banco de semillas autóctonas e incorporar herramientas científicas a la producción del agro yarense. La Alianza Científico-Campesina, iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional, ha consolidado en 21 estados del país el arraigo por la semilla autóctona, el espíritu de protector y protectora en la batalla por la conservación, respeto y transferencia de conocimientos ancestrales. Con información de Codecyt/Fotografías: Alcaldía de Yare
CNTQ celebrará Semana Mundial de la Calidad con foros online sobre investigación e innovación
El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), celebrara la Semana Mundial de la Calidad con un conjunto de foros online para abordar diferentes áreas enfocadas en la investigación, el desarrollo y la innovación. La inauguración será el 11 de noviembre y contará con la presencia del MSc. César Basante, director del CNTQ, quien abrirá el evento. Posteriormente, se realizará el foro denominado «Indicadores de cumplimiento y desempeño en áreas de investigación, desarrollo e innovación», a las 10:00 de la mañana, a cargo de la MSc. Yarelsy Vásquez del CNTQ. El día 12 de noviembre, se tiene prevista la ponencia denominada «Importancia de la gestión de calidad en proyectos de I+D+i+C», dirigida por la MSc. María Specht del CNTQ; mientras que el 13 de noviembre se realizará el foro «Calidad en los procesos de I+D+i :¿»Leyenda urbana»?» a cargo del especialista José Flores. Los foros online continuarán el 14 de noviembre con la ponencia «Modelos de gestión de la calidad y su entorno en el mundo digital», que estará a cargo de la PhD. Elsy Bastidas, de la Escuela de Química de la Universidad Central de Venezuela (UCV). El 15 de noviembre la temática será «La calidad e innovación: presente y futuro», desarrollada por la PhD. María José Goncalves, Directora de Postgrado de la Universidad Católica Andrés Bello. Este día también se tiene previsto el acto de clausura, con unas palabras de la presidenta del CNTQ, Mattdign Medina. La Semana Mundial de la Calidad se celebra cada año con el fin de promover las mejores prácticas en la calidad de los productos y servicios de cara al consumidor.
Estudiantes apureños aprenden sobre la elaboración de productos lácteos en la Ruta Científica
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Apure), realizó una enriquecedora Ruta Científica en la empresa Lácteos El Cristo dirigida a los estudiantes de la Escuela E.E.P. Arnaldo Reina, del municipio San Fernando. Esta actividad ofreció una experiencia práctica sobre el procesamiento y producción de lácteos, permitiendo a los niños y niñas conocer de manera directa las diversas etapas involucradas en la elaboración de productos lácteos. Durante el recorrido, los estudiantes se adentraron en un fascinante viaje en varias estaciones donde pudieron observar cada fase del proceso, desde la recolección de la leche hasta el análisis de calidad, pasteurización y envasado de productos como queso y sus derivados. Guiados por el personal técnico de la empresa Lácteos El Cristo y facilitadores de Fundacite Apure, los jóvenes aprendieron cómo se aplican los conocimientos científicos para garantizar la calidad y seguridad alimentaria en cada paso del proceso productivo. La visita brindó a los estudiantes una comprensión más profunda sobre la importancia de la ciencia y la tecnología en la industria alimentaria, al tiempo que fomentó su curiosidad y motivación por aprender más sobre las ciencias aplicadas. Igualmente, la Ruta Científica le permitió a los estudiantes reflexionar sobre el trabajo en equipo y la responsabilidad que conlleva cada etapa en un proceso de producción, sembrando así la semilla para futuros científicos y profesionales en el área. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Apure.
Docentes de Portuguesa se preparan para II Encuentro de Robótica Educativa
El II Encuentro de Docentes en Robótica Educativa se realizará del 11 al 14 de noviembre en el Centro de Formación y Socialización del Conocimiento Científico “Julio César Gélvez Ramos”, un evento diseñado especialmente para educadores de diversos niveles y modalidades. El evento es organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Portuguesa y se realizará en los municipios Araure y Páez, en horario comprendido entre las 2:00 y 5:00 de la tarde. En el caso de los docentes del municipio Araure, la jornada se realizará del 11 al 12 de noviembre; y en el municipio Páez, el encuentro está agendado para el 13 y 14 del mismo mes. Esta actividad abordará los retos de la robótica educativa, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes. La robótica se ha consolidado como una herramienta pedagógica fundamental que fomenta habilidades esenciales para el siglo XXI, tales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad. Esta iniciativa impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) busca enriquecer las prácticas educativas e inspirar a los docentes a integrar la robótica en sus metodologías de enseñanza, preparando así a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos tecnológicos del futuro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
La ciencia y la tecnología siguen inspirando vocaciones tempranas en Guárico
Un total de 65 estudiantes de la Escuela Básica Estadal “José Tomás Leal”, ubicada en San Juan de Los Morros, municipio Juan Germán Roscio del estado Guárico, disfrutaron de una maravillosa jornada cargada de ciencias espaciales y química divertida. Esta jornada de aprendizaje lúdico fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado llanero, atendiendo a estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado como parte del plan de masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos. Los estudiantes disfrutaron con los experimentos sobre composición y reacciones químicas, creados por la ingeniera Jossaira Tinedo, directora de proyectos de Fundacite Guárico. Algunos de ellos fueron: el globo que se infla, separación de mezclas y el arcoiris en un vaso. Asimismo, aprendieron conceptos básicos sobre química, algunos elementos de la tabla periódica, entre otros aspectos. Por su parte, el ingeniero Freddy Arismendi acompañó la jornada con cantos para enseñarles los nombres de los planeta. Los niños y niñas pudieron plasmar su creatividad sobre cómo es el universo, empleando colores y hojas de papel. Sebastián Catanaima, estudiante de cuarto grado, dijo: «Estoy muy contento porque esto me parece una actividad bastante muy importante y maravillosa, porque aprendemos de una manera divertida y creativa». A través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», el Gobierno Bolivariano avanza con la educación y la promoción de la ciencia entre los más pequeños para fortalecer la inventiva nacional y la generación de vocaciones tempranas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Guárico.
Estudiantes de Mérida presentan proyectos en encuentro de experiencias científicas y tecnológicas
Estudiantes de la U.E “Gladys Lobo de Carnevali” presentaron innovadores proyectos como parte del Encuentro de Experiencias Científicas y Tecnológicas, desarrollado en la institución, ubicada en el municipio Libertador del estado Mérida. La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Mérida, acompañó el encuentro que reunió a 12 estudiantes, de 1ero al 6to grado de educación básica. Entre los jóvenes expositores, Dylan Quintero Pernía, representante de 4to grado destacó con su proyecto «El cohete mágico», logrando su pase al encuentro de ciencias parroquial que se realizará próximamente en la región. Esta es una de las actividades organizadas por representantes de instituciones científicas y de Fundacite Mérida, quienes avanzan progresivamente en el desarrollo del “Reto de las ciencias”, así como en diversos encuentros científicos y tecnológicos para despertar el interés de los niños y niñas por diversas disciplinas. Estas acciones responden al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, creada por el presidente de la República Nicolás Maduro, para promover la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Mérida.
Con títeres y mucha imaginación niños y niñas merideños aprenden sobre las fases de la Luna
Un grupo de niños y niñas del preescolar “Teresa Heredia” del municipio Libertador, estado Mérida, conocieron sobre los “vestidos” de la Luna, durante su visita a las instalaciones del Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA). Durante este maravilloso recorrido, los pequeños fueron recibidos por el personal de la Fundación CIDA, quienes emplearon títeres para contarles sobre las fases de la Luna; asimismo, los semilleros científicos pudieron conocer sobre el sistema solar desde el interior del Astrobús 2. Los estudiantes también aprendieron cómo hacer volar un cohete de agua y un poco sobre la extinción de los dinosaurios. Estas actividades forman parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el presidente Nicolás Maduro, para promover el conocimiento astronómico en todos los rincones del país. Con información de Fundación CIDA
La fiesta de la ciencia llegó al municipio Arismendi del estado Sucre
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Sucre se desplegó en el municipio Arismendi, para llevar el maravilloso mundo de las ciencias a las comunidades de esta zona. Con la incursión de diferentes investigadores, el poblado de Mauraquito fue el primero en ser abordado por la “Fiesta de la Ciencia”, donde los niños y niñas de esta comunidad observaron la bóveda celeste mientras despejaban dudas sobre mitos locales y fenómenos astronómicos. Los estudiantes de la U.E. Rita Sucre de Ramos, ubicada en la Llanada de Puerto Santo, se dejaron cautivar por la robótica, la física, la biología y la astronomía. En esta jornada, los semilleros científicos pudieron aprender sobre animales y plantas. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de sus entes adscritos, continúa desplegado en todo el país para estimular la curiosidad científica en los niños, niñas y jóvenes, preparando a las nuevas generaciones interesadas en las ciencias exactas. Con información de Fundacite Sucre
Ciepe desarrolló conversatorio sobre la cultura estadística en las ciencias agroalimentarias
El Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Agroindustrial (Ciepe), en su compromiso con la divulgación científica, realizó el conversatorio “La cultura estadística en las ciencias agroalimentarias”, en el auditorio de la institución. Este evento reunió a personal de diversas instituciones, así como a pasantes universitarios, para discutir la importancia de la estadística en el ámbito agroalimentario. Asimismo, se abordaron temas claves como las fases del análisis estadístico, elaboración de bases de datos, auditoría de registros, interpretación de resultados y toma de decisiones, aspectos fundamentales para mejorar la calidad y efectividad en el manejo de datos dentro del sector agroindustrial. A través de este espacio de divulgación, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), busca transferir conocimientos a la comunidad, promoviendo así el avance de la ciencia y la tecnología en el sector agroalimentario. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundación Ciepe.