(Caracas, 21 de marzo de 2025).- En un esfuerzo conjunto por fomentar el avance científico y tecnológico en la región, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Bolívar y la estatal de Telecomunicaciones Cantv, realizaron un encuentro estratégico con líderes y miembros activos de la Comuna «Bicentenaria Pozo Verde», ubicada en el municipio Caroní. Durante el evento, se llevó a cabo un diálogo constructivo enfocado en explorar estrategias que promuevan el desarrollo del sector dentro de la comunidad. Uno de los ejes centrales del encuentro fue el diseño de programas de formación y capacitación dirigidos a los promotores de ciencia y tecnología de la Comuna. Además, se discutieron iniciativas para impulsar la innovación y el impulso tecnológico a nivel local, buscando soluciones creativas a los desafíos que enfrenta la comunidad. Fundacite, Cantv y la Comuna «Bicentenaria Pozo Verde» se comprometieron a seguir trabajando en conjunto para desarrollar e implementar proyectos y programas que promuevan la ciencia y la tecnología en la comunidad. Se espera que en los próximos días se concreten acciones específicas en las áreas de formación, capacitación e innovación. Este acuerdo refuerza el compromiso de las instituciones involucradas con el desarrollo científico y tecnológico regional, contribuyendo al fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y al establecimiento de un modelo productivo socialista con una base científica y tecnológica sólida. Mincyt / Prensa/ EBM
Productores zulianos visitan el Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao
(Caracas, 21 de marzo 2025).- Productores de cacao del estado Zulia visitaron el Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao (Cenidic) en el estado Miranda, con el fin de conocer el proceso de poscosecha del rubro. «En las instalaciones del centro, los investigadores de Calidad y Poscosecha, recibieron la visita de cuatro productores provenientes del estado Zulia», informó la presidenta del Cenidic, Carmen Camejo. La titular del centro recordó que uno de los objetivos del espacio es fomentar y estimular la investigación e innovación tecnológica, en este sentido, indicó que los especialistas Andrés Rico y Neida Liconte, del área de Calidad y Poscosecha, fueron los encargados de brindar la orientación a los productores. Asimismo, señaló que los trabajadores también le ofrecieron una visita guiada para que conocieran los procesos. Los agricultores, de profesión ingenieros mecánicos, se comprometieron a probar en el Cenidic los primeros prototipos de las máquinas que están construyendo para la cosecha y poscosecha del cacao. El Gobierno Nacional, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, impulsa el intercambio de saberes, la participación y promueve la innovación tecnológica para fortalecer el sector productivo y desarrollo de la nación. Mincyt / Prensa / YI
Productoras de Miranda reciben semillas certificadas en el Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao
(Caracas, 21 de marzo de 2025).- Productoras del estado Miranda recibieron este jueves semillas certificadas de cacao, por parte del Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao (Cenidic), con el fin de aumentar la producción del rubro en la región. «Me sentí apoyada, incentivada, animada a seguir aumentando la producción», expresó la productora Rona Blanco, quien agradeció el respaldo del Plan Nacional del Cacao. «La obtención del material genético de calidad, hoy en día, no tiene precio, es fundamental y prioritario para la sustitición de plantas enfermas, para las nuevas plantaciones, me parece maravilloso la iniciativa», aseguró una de las beneficiadas. En cuando a la formación que también ofrece el centro a las y los productores, la Amaya Martínez, consideró que es «excelente porque tenemos una deuda con nuestros antepasados, no en vano tenemos el nombre, el mérito, de corresponder al mejor cacao del mundo». Los productores y productoras de Miranda que recibieron las semillas certificadas se encuentran registrados en el Plan Nacional de Cacao y mantienen el compromiso de aumentar la producción, preservar la genética y a trabajar en el desarrollo sustentable y sostenible de la nación. Mincyt / Prensa/ YI
Cojedes | Realizan taller sobre colmenas y enjambres para la protección ambiental
(Caracas, 21 de marzo de 2025).- Con el propósito de promover la conservación de los recursos naturales disponibles en el estado Cojedes, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de esta región organizó el taller formativo “Manejo y rescate de colmenas y enjambres”. La actividad se realizó en las instalaciones del Cuerpo de Bomberos de Cojedes y fue dirigida a funcionarios del Instituto Nacional de Parques (Inparques), bomberos forestales, Protección Civil, estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), representantes del Observatorio Nacional de la Crisis Climática, productores, docentes e investigadores. La primera ponencia estuvo a cargo del Prof. Miguel García Chinchilla, investigador de la Estación de Investigación del Agro (Ediagro), quién explicó el rol de los insectos en los cultivos agrícolas. Seguidamente, el Ing. Andrés Guerrero, investigador de Fundacite Cojedes, abordó el tema del manejo y rescate de las colmenas y enjambres. Estás temáticas abordadas por los profesionales permitieron resaltar la importancia de la conservación de los recursos naturales disponibles en el estado y el especial en el Parque Nacional Manuel Manrique. Este encuentro fue propicio para hacer un reconocimiento de la fauna entomológica Himenóptera, que favorece la polinización en Cojedes, además de una descripción de la indumentaria de protección personal, equipos y suministros necesarios para el manejo de enjambres de abejas situados en zonas residenciales. Mincyt / Prensa/ EBM
Estudiantes de antropología y museología se forman para conservar colecciones arqueológicas
(Caracas, 21 de marzo de 2025).- Los días 20 y 21 del mes en curso se está llevando en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) la actividad denominada “Activo de Colecciones Científicas”, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología a través de la gran Misión Ciencia y Tecnología Dr. Humberto Fernández – Morán. Este evento tiene como finalidad formar a los estudiantes de antropología y museología en la evaluación y conservación de las colecciones arqueológicas del país con el propósito de preservar la identidad de los pueblos originarios y sus colecciones, de allí que los asistentes participaron activamente del taller » La gestión integral de colecciones arqueológicas, teoría, práctica y ética». En este encuentro se fueron cita estudiantes de antropología e Historia de la Universidad Central de Venezuela y estudiantes de Museología de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Uneartes). Los estudiantes fueron recibidos por Isabel Piña, presidenta de Industrias Canaima, quien agradeció la presencia de los jóvenes para recibir herramientas que pueden poner en práctica en el desenvolvimiento de sus funciones en las distintas áreas donde se desempeñan, al tiempo de recordarles que desde el Gobierno Nacional se está trabajando en una ciencia para la vida y para el servicio de los pueblos. Por su parte, Lino Meneses Pacheco, director del Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes (ULA) fue uno de los encargados del taller y manifestó que ha sido muy interesantes los encuentros que en los últimos días se han llevado cabo en torno al tema de las colecciones arqueológicas. «Es necesario atender las colecciones científicas venezolanas, en este caso las colecciones arqueológicas y también formar a nuestros jóvenes como futuros hacedores de esta ciencia, que es la ciencia arqueológica, para preservarlas como archivo de esta ciencia, y para estimularlos para que se incorporen cuando se gradúen como investigadores del país». Entre tanto, Gladys Gordones, Antropóloga de la UCV, destacó la importancia de la formación de talentos humanos y que los futuros arqueólogos entiendan que la arqueología no es solamente hacer excavaciones, también se deben formar en otras áreas que son necesarias para llevar acabo la gestión de las colecciones arqueológicas, » necesitamos colegas que tengan conocimientos para hacer la documentación de las colecciones arqueológicas pero que estén concientes que en esta área también se puede hacer investigación, necesitamos colegas que entiendan que se debe hacer registro documental, fotográfico y dibujo. Que entiendan que deben estar a tono con las nuevas tecnologías». Mincyt / Prensa IVIC
Aragua | Organizan encuentro de saberes para abordar patógeno que afecta a las musáceas
(Caracas, 21 de marzo de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Aragua organiza el Encuentro de Saberes para abordar los síntomas, diagnóstico, prevención y manejo del Fusarium Raza 4 Tropical (R4T), un patógeno que afecta gravemente a las musáceas, incluyendo plátanos y bananos. Este encuentro se realizará el 27 de marzo a partir de las 8:30 de la mañana, en el Cosai Fortaleza Zamorana, ubicado en la ciudad de Palo Negro, estado Aragua. El Fusarium Raza 4 Tropical es una de las amenazas más significativas para la producción de musáceas a nivel mundial. Se transmite principalmente a través de material vegetal infectado y partículas de suelo contaminadas, lo que hace crucial su detección temprana y manejo adecuado para prevenir su propagación. Sair Ascanio será la facilitadora de este encuentro, que busca fortalecer la colaboración entre científicos y campesinos para enfrentar este desafío fitosanitario. Los interesados en inscribirse y participar en esta actividad, enmarcada en la Alianza Científico Campesina, pueden comunicarse a los números 0426-5310951 ó 0412-1797455. Mincyt / Prensa/ EBM
Jóvenes de Cojedes aprenden sobre insectos y suelos en ruta científica
(Caracas, 21 de marzo de 2025).- El municipio Ezequiel Zamora, en Cojedes, fue escenario de una emocionante experiencia científica para un grupo de 38 estudiantes del Liceo Nacional Bolivariano «24 de Julio de 1783», Natalicio del Libertador. Estos jóvenes participaron en el ciclo de rutas científicas del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite). En la Estación de Investigación del Agro (Ediagro), los estudiantes tuvieron la oportunidad de explorar los laboratorios y aprender sobre la entomología, la ciencia que estudia los insectos y su importancia en la vida. A través de una extensa colección entomológica, identificaron diferentes tipos de insectos autóctonos del estado Cojedes. Además, conocieron los grupos de insectos beneficiosos para cultivos y aquellos que se vuelven perjudiciales como plagas. La visita también incluyó el Laboratorio de Fitopatología, donde se analizaron agentes infecciosos como hongos, virus, bacterias y nemátodos que causan enfermedades en plantas. Por otro lado, en el Laboratorio de Análisis de Suelo, los estudiantes aprendieron sobre los estudios físico-químicos del suelo y la interpretación de resultados para mejorar la fertilización y la investigación agrícola. Finalmente, en el Museo Hombre Ambiente, los jóvenes descubrieron hallazgos arqueológicos y paleontológicos, incluyendo restos fósiles de animales extintos y utensilios de tribus ancestrales. Estas actividades, además de promover el conocimiento científico, también impulsó el desarrollo de las potencialidades de los jóvenes participantes. Mincyt / Prensa/ EBM
Participa en la segunda cohorte del Diplomado de Construcción Colectiva del Conocimiento
El Diplomado de Construcción Colectiva del Conocimiento abre las inscripciones para la segunda cohorte, con el objetivo de explorar diferentes metódicas decoloniales para hacer ciencia desde, para y con las comunidades, a través la articulación de diferentes enfoques epistemológicos situados y comprometidos. La formación abarca los métodos que hacen referencia a la gestión del conocimiento y el saber desde los consejos comunales, los consejos campesinos, los consejos pescadores y la vida en comunidad, para entender sus propias realidades y solucionar los problemas según sus formas. El Diplomado para la Construcción Colectiva del Conocimiento, impulsado por el Gobierno Nacional y el Mincyt, está abierto a cualquier persona que quiera pensar el mundo y también transformarlo. Los interesados deben estar residenciados en Caracas, Miranda y La Guaira. Para acceder a la postulación haga clic en el siguiente enlace. Mincyt / Prensa/ VG
Sector científico nacional se suma a campaña en apoyo a connacionales secuestrados en El Salvador
(Caracas, 20 de marzo de 2025).- El sector científico nacional se suma a la campaña «Venezuela Dignidad Siempre», impulsada por el Gobierno Nacional, en apoyo a los connacionales secuestrados y tratados de manera indigna por el gobierno de El Salvador, tras ser deportados por la administración de Estados Unidos (EE.UU.) Todos juntos, bajo la consigna «Migrar no es un delito, sancionar y bloquear a un pueblo, sí», se congregaron en la Plaza Bolívar de Caracas, para participar en la jornada de recolección de firmas y enviar un mensaje claro exigiendo respeto a los derechos humanos. El presidente de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), Juan Blanco, manifestó su solidaridad con los más de 200 venezolanos que se encuentran en El Salvador desde el pasado sábado en una cárcel de alta seguridad. «Nuestra solidaridad con nuestros hermanos que están siendo trasladados a esas cárceles nazistas de El Salvador. Con nuestra firma estamos apoyando a nuestros hermanos», recalcó. Por su parte, Víctor Parra, del viceministerio de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Ministerio para Ciencia y Tecnología, señaló su inconformidad con las leyes que se están aplicando desde EE.UU. que son consideradas como normativas para los momentos de guerra. «Es una ley que se aplicó en momentos de guerra. Nosotros no estamos en guerra con Estados Unidos por lo que no es aplicable esta ley. Estamos aquí apoyando a los familiares y a todos los migrantes. Esto puede crear un precedente», señaló. En la actividad también participaron representantes de otros sectores e instituciones venezolanas, como la Universidad de las Ciencias de la Salud «Hugo Chávez Frías» (UCS). «Venimos a firmar la inmediata liberación de los venezolanos que se encuentran secuestrados por el gobierno de El Salvador atendiendo las instrucciones de un gobierno nefasto y violento», manifestó el rector de la UCS, Dr. Geovanni Peña. Señaló que esta actividad, que se realiza en todas las plazas Bolívar del país desde este miércoles; es un acompañamiento a las medidas impulsadas por el presidente de la República, Nicolás Maduro, quien ha manifestado su compromiso en repatriar a los venezolanos que se encuentra en el exterior. «Nuestra firma es más que una firma, es una voz, es una postura, es un reclamo y en el terreno que sea, Venezuela va a defender a su pueblo, el Gobierno venezolano va a defender a su pueblo», concluyó Peña. Mincyt / Prensa/ AE/Fotografías: CV
Mincyt abre proceso de inscripción para la tercera cohorte del Diplomado de Periodismo Científico
La tercera cohorte del Diplomado de Periodismo Científico abre el proceso de inscripción a personas interesadas en adquirir herramientas para la difusión de la ciencia y la tecnología que se hace desde Venezuela, con una visión de ciencia abierta, enfocada en la generación de soluciones a problemas comunes. El diplomado promueve la conformación de grupos de trabajo que se conviertan en espacios de intercambio para el debate epistemológico entre la ciencia y las practicas comunicacionales, en función del desarrollo de estrategias para la difusión de contenido científico, tecnológico e innovador en los diferentes contextos de la realidad venezolana. Los aspirantes tendrán la posibilidad de adquirir conocimientos con una perspectiva liberadora, descolonizadora, despatriarcal y latinoamericana, para valorar los conceptos de ciencia e investigación, como sujeto integrado a un colectivo que participa del proceso comunicacional. Serán capaces de diseñar estrategias comunicacionales para ampliar la difusión de los diferentes conocimientos científicos producidos en Venezuela mediante el uso de géneros, métodos y recursos de la Comunicación Social. También serán capacitados pata emplear, de manera responsable y crítica, los marcos de referencia de la ciencia para divulgar el conocimiento científico a la población. El Diplomado de Periodismo Científico está dirigido a personas que habiten en Caracas y los estados La Guaira y Miranda. Los interesados pueden acceder al siguiente enlace y realizar su postulación. Mincyt / Prensa/ VG