En su afán de brindar alternativas para cuidar el ambiente y reducir las emisiones de óxidos de azufre, desde la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) se adelanta un proyecto que busca utilizar nuevas bacterias como biocatalizadores, para eliminar de forma selectiva el azufre de los compuestos orgánicos, a través del proceso de biodesulfuración. Laynet Puentes, titular de la Dirección de Energía y Ambiente, encargada de la puesta en marcha de esta investigación aseguró que las corrientes de refinerías para ser usadas como combustibles, deben cumplir normas ambientales que rigen un contenido de azufre mínimo permitido. Detalló que, este proyecto busca implementar una desulfuración bacteriana en acoplamiento con catalizadores químicos, que permitan llevar estas corrientes de refinerías a los estándares de azufre que se requieren internacionalmente y poder utilizarlas. Explicó que los combustibles fósiles con alto contenido de azufre son causantes de contaminaciones ambientales; estos azufres pasan a la atmósfera y se convierten en ácido sulfúrico, que se disuelven en las gotas de agua de las nubes, cuando caen sobre el suelo y las aguas alteran sus características químicas y ponen en peligro el equilibrio de los ecosistemas. “Es lo que se conoce como acidificación del ambiente, es por ello que internacionalmente tenemos normados el contenido de azufre que deben tener los combustibles que se utilicen tanto diesel como gasolina”, indicó. Puentes comentó que uno de los desafíos es intentar utilizar corrientes de refinerías que se obtienen actualmente con alto contenido de azufre, poder reducir a este y emplearlo como combustible y que no afecte el ambiente. Detalló, que las corrientes de refinerías luego de ser tratadas por catalizadores químicos, sean tratadas en biorefinerías, que consisten en utilizar microorganismos para eliminar los compuestos azufrados remanentes. “En Venezuela existen pocos estudios sobre cómo utilizar la biotecnología en las refinerías. Esta es una investigación inédita porque tanto las corrientes de refinería como las bacterias son autóctonas del país; son muy particulares y diferentes, debido a su procedencia de crudos Venezolanos, las bacterias fueron aisladas en los laboratorios de la Dirección de Energía y Ambiente”, recalcó. La investigadora refirió que con este proyecto se puede iniciar una campaña de divulgación dirigida a conocer mucho más el contenido de azufre en el ambiente y sus consecuencias, como por ejemplo que corroe elementos metálicos de edificios e infraestructuras. Por último, Laynet Puentes, agradeció al Gobierno Bolivariano y a la Gran Misión Ciencia y Tecnología “Dr. Humberto Fernández-Morán”, por otorgarle una beca para cursar un doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Simón Bolívar (USB), el cual a su juicio le permitirá seguir capacitándose para el desarrollo de nuevas investigaciones que contribuyan a mejorar el medio ambiente. Periodista: Hernán Romero / Fotografías: Rolando González (Prensa IDEA).
Fundacite fomenta el interés por la robótica en niños barineses
En el marco del Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Barinas, llevó a cabo una exhibición de robótica en la Unidad Educativa Rafael Ignacio Mendoza Rubio. Esta actividad que responde a los objetivos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández Morán», benefició a 43 estudiantes de segundo grado, con edades entre 7 y 9 años. Durante la exhibición, los participantes tuvieron la oportunidad de manipular robots, aprender sobre su estructura y funcionamiento, y recibir una formación inicial en robótica. El objetivo de esta iniciativa es fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en los niños, promoviendo su creatividad y pensamiento crítico. El Ministerio para el Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología a través de Fundacite Barinas refuerza su apoyo a los Semilleros Científicos en la región, contribuyendo a la preparación de las nuevas generaciones en áreas científicas y tecnológicas. Con información de Fundacite Barinas
Niños aragüeños conocieron el proceso de transformación del plástico durante Ruta Científica en Indessa
Estudiantes de la Escuela Básica Nacional «Santa Rita» se convirtieron en pequeños científicos durante una visita a Industrias la Española (Indessa) en el municipio Francisco Linares Alcántara. La actividad, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Aragua, les permitió conocer de cerca el proceso de reciclaje del plástico y su transformación en productos útiles para la comunidad. Los niños exploraron cada etapa de la producción, desde la selección y limpieza de los residuos plásticos hasta la creación de escobas y palas. Samuel Pérez, gerente de Indessa, destacó la importancia de estas iniciativas para fomentar la cultura del reciclaje y la sostenibilidad. «Estamos transformando millones de botellas en productos útiles, contribuyendo a la limpieza de nuestros espacios y demostrando que la ciencia puede ser una herramienta para construir un futuro mejor», afirmó Pérez. La visita a Indessa se enmarca dentro del Plan de Masificación de la Ciencia del Programa Nacional Semilleros Científicos, una iniciativa que busca despertar el interés por la ciencia y la tecnología en los niños y jóvenes venezolanos. Con información de Fundacite Aragua
En el IVIC evalúan tratamientos para la conservación de piezas fósiles
La conservación de restos paleontológicos es esencial para preservar, proteger y estudiar el patrimonio cultural de Venezuela de forma efectiva. Por tanto, desde el Laboratorio de Síntesis y Caracterización de Nuevos Materiales del Centro de Química del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se está llevando a cabo un proyecto innovador para evaluar tratamientos de conservación de piezas fósiles, con un enfoque particular en su fase orgánica. Este proyecto está liderado por Alexandra Herrera, ingeniera química y profesora del Departamento de Química de la Universidad Experimental Francisco de Miranda en Coro, Falcón. Herrera, también es estudiante de doctorado en Ciencias, mención Química del IVIC. La investigación, enmarcada dentro de la línea de Arqueometría, busca desarrollar y optimizar métodos que aseguren la preservación de fósiles, cruciales para el estudio del pasado biológico y geológico del planeta. “Mi trabajo doctoral se centra en evaluar el estado de las proteínas que conforman la fase orgánica de los fósiles y en proponer tratamientos que minimicen su degradación”, explicó Herrera. Con su sólida formación en ingeniería química, Herrera está aplicando técnicas avanzadas para evaluar la eficacia de diversos tratamientos de conservación aplicados en fósiles conseguidos en yacimientos del estado Monagas. En ese sentido, detalló que el objetivo es identificar los tratamientos químicos más efectivos que puedan ser aplicados tanto en el laboratorio como en el campo, garantizando así la integridad de estos valiosos materiales. Asimismo, Herrera resaltó que los avances de esta investigación han revelado que la morfología de las proteínas evaluadas está muy bien conservada, a pesar de tener entre 50 mil y 2 mil millones de años. “Estas proteínas muestran una estabilidad notable, lo cual fue confirmado mediante microscopía de alta resolución”, añadió. Destacó la importancia de este proyecto, señalando que es poco común estudiar las características físico-químicas de materiales prehistóricos y arqueológicos en general. “Es crucial conocer el estado de las fases orgánicas de estos fósiles encontrados en suelos venezolanos, ya que esto puede ampliar la investigación a estudios de dataciones isotópicas y paleodietas, incluso correlacionados con el cambio climático. Estudiando el pasado, podemos encontrar respuestas que nos orienten hacia el futuro”, afirmó. Desde una perspectiva cultural, indicó que es fundamental reconocer que la ciencia y la tecnología pueden contribuir significativamente a resolver preguntas sobre la caracterización de materiales pertenecientes al patrimonio cultural, de interés para el Estado. Este proyecto, apoyado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt), siguiendo las orientaciones del presidente Nicolás Maduro Moros, no solo busca contribuir al avance del conocimiento en paleontología y arqueometría, sino también fortalecer las capacidades del Centro de Química en la conservación del patrimonio fósil de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Carla Rodríguez.
Yaracuy | Semilleros Científicos aprenden sobre la química de los alimentos con Fundación Ciepe
El Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) desarrolló un proyecto de educación científica en el estado Yaracuy, a través del Plan de Masificación de Rutas Científicas del Programa Nacional de Semilleros Científicos. En esta ocasión, recibió a 28 estudiantes de tercer año del Complejo Educativo «San Juan Bautista», ubicado en el municipio Cocorote, quienes participaron en formaciones prácticas sobre ciencia y tecnología. Durante la actividad, los estudiantes aprendieron sobre la química básica relacionada con los alimentos, incluyendo el uso de materiales y equipos de protección personal en un laboratorio. Asimismo, se les enseñó a identificar el material volumétrico y se discutió la importancia de conceptos como la densidad y el pH en los alimentos. Otro de los temas que se abordaron, están relacionados con la fermentación sumergida, la demostración de ceparios y el conteo de placas, así como las diferencias entre hongos, levaduras y bacterias. Los estudiantes realizaron técnicas analíticas en el laboratorio, determinando el pH y °Brix en frutas y hortalizas, utilizando papel indicador universal, indicadores naturales (agua del repollo morado) y pHmetros. Además, midieron sólidos solubles en productos terminados como mermeladas utilizando refractómetros. Estas experiencias motivan a los jóvenes hacia el desarrollo tecnológico e investigativo, al tiempo que fomenta una cultura alimentaria innovadora y consciente. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundación Ciepe.
Estudiantes de Cojedes participan en Ruta Científica
En el marco de la Ruta Científica del Programa Nacional Semillero Científico en el estado Cojedes, un grupo de 51 estudiantes de la Unidad Educativa “E.P.N.B. Estefana González, participaron en una visita guiada a la Estación de Investigación del Agro (EDIAGRO) de Fundación La Salle Ciencias, con el objetivo de captar la atención e interés científico de los niños, niñas y jóvenes; además de incentivar y promover el estudio de la ciencia en sus diferentes ámbitos. Esta iniciativa es promovida por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Cojedes. En la primera estación de la ruta, los niños y niñas recibieron la debida formación y a través de la observación lograron identificar los tipos de insectos autóctonos del estado Cojedes, por medio de una extensa colección entomológica, así como también los grupos de insectos beneficiosos para los cultivos, frutales, ornamentales, granos almacenados y madera. Seguidamente, fueron llevados hasta el Laboratorio de Fitopatología, área especializada, controlada y equipada con las condiciones necesarias para realizar análisis de rutina, investigación básica y avanzada relacionadas con el estudio de los agentes infecciosos (hongos, virus, bacterias y nemátodos) causantes de enfermedades en las plantas. Visitaron el Laboratorio de Análisis de Suelo donde se realizan estudios físico-químicos de los suelos y la interpretación de los resultados, recomendaciones técnicas de fertilización, que contribuyan al fortalecimiento de la investigación y extensión agrícola a nivel estatal y nacional. Además conocieron el Museo del Hombre Nuevo, que contiene dos áreas fundamentales donde se resguardan hallazgos arqueológicos y paleontológicos, donde recibieron la debida formación y a través de la observación, lograron conocer (restos fósiles de algunas partes de osamentas de animales extintos) encontrados en nuestro estado. Por último, recorrieron la estación conociendo la estructura de las plantas, donde a través de recursos tecnológicos como computador y lupa electrónica, acompañados de la debida formación, lograron investigar y conocer la gran diversidad de vida en los microorganismos beneficiosos y malignos para el desarrollo de la vida de las plantas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Cojedes
Plan Nacional Cayapa Heroica pone en funcionamiento equipos odontológicos en Coro
Brigadistas del Plan Nacional Cayapa Heroica, con apoyo de estudiantes del sexto semestre de Ingeniería Biomédica de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm) y técnicos de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología en el estado Falcón (Fundacite), unieron voluntades en la reparación del sillón odontológico de la Coordinación de Protección y Desarrollo Estudiantil (Coprode) Pedro Curiel Ramírez y del Liceo Nacional César Augusto Agreda en Coro. La información fue aportada por la directora ejecutiva de la Fundacite, Liliana Infante, quien señaló que «se realizó una revisión diagnóstica al sillón odontológico en el cual se observó sistema de líneas de aire y agua el cual presentaba fugas, y de inmediato se realiza mantenimiento correctivo y se deja totalmente operativo”. Seguidamente se hizo mantenimiento correctivo al compresor de aire el cual presentaba fuga en una de las mangueras, se cambió el filtro de entrada de aire y se calibró el manómetro. En estas labores participaron los ingenieros José Jordán, Hecner Sánchez, Dayana Rodríguez, y la TSU María Bianco. Además de los estudiantes de Ingeniería Biomédica Milagros Salazar Enmanuel Castejón, quienes cumplen las horas de servicio comunitario. Igualmente, en el Liceo Nacional César Augusto Agreda, se realizaron trabajos en el mismo sentido, para beneficiar a más de mil estudiantes y 90 docentes. En esta institución se reparó una fuga en el sistema de jeringa triple y turbina, destapando además, mangueras obstruidas, permitiendo el correcto funcionamiento del equipo odontológico. Estas acciones son impulsadas por el Gobierno Bolivariano para fortalecer el Sistema Público Nacional de Salud y garantizar los servicios al pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Falcón
Cantv restituyó servicios a cerca de 5.000 suscriptores en Portuguesa, Barinas y Apure durante octubre
La Compañía Anónima Nacional Apure Teléfonos de Venezuela (Cantv) restituyó el servicio a cerca de cinco mil suscriptores de los estados Portuguesa, Barinas y Apure, tras los reportes realizados por Sistema del 1×10 del Buen Gobierno y del Plan de Resolución Integral de Averías. En el caso del estado Portuguesa, la institución adscrita al Ministerio para Ciencia y Tecnología restituyó los servicios de telefonía fija e Internet a más de 2.600 suscriptores, luego de realizar labores de mantenimiento en las redes. En la entidad, además, la empresa instaló los servicios de telecomunicaciones a más de 200 nuevos usuarios que ahora disfrutan de las bondades que brinda Cantv. En Barinas, por su parte, fueron atendidos más de 1.500 suscriptores, a quienes se les restituyó la interconexión del servicio. La Fuerza Azul también realizó labores técnicas para conectar a más de 50 nuevos usuarios del estado, que disfrutarán del servicio de Cantv. Más de 850 suscriptores de Cantv fueron atendidos durante el mes de octubre, mediante diversas acciones que permitieron garantizar los servicios a más familias, empresas e instituciones públicas de la entidad. Además, se brindó servicios de telefonía fija e Internet a más de 130 nuevos suscriptores que realizaron su solicitud a través de la VenApp y los canales de atención al usuario que ofrece la Empresa. Cantv avanza con distintas acciones en todo el país para garantizar el acceso del pueblo a los servicios de telecomunicaciones. Con información de Cantv
Estudiantes del Colegio Adventista Mariscal de Ayacucho visitan instalaciones de Transmisión de Cantv-Coro
El Instituto Venezuela de Investigaciones Científicas (IVIC) recibió a un grupo de estudiantes del estado Aragua, quienes se dejaron cautivar por el maravilloso mundo de las ciencias, como parte de Ruta Científica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado. El recorrido inició en la Sala Fernández-Morán de la Biblioteca Marcel Roche, donde los semilleros científicos conocieron parte de la historia del IVIC, sus funciones y también acerca del científico venezolano Dr. Humberto Fernández-Morán. Los jóvenes, además, asistieron a dos ponencias a cargo de científicos del IVIC, donde aprendieron sobre la biotecnología como herramienta para mejorar la nutrición animal, y sobre las características de los primeros pobladores de América y especialmente de Venezuela. En la Unidad de Ingeniería Electrónica del Centro de Química Dr. Gabriel Chuchani del IVIC, los estudiantes conocieron sobre el funcionamiento de un generador de funciones y de un simulador de variables físicas, desarrollado con Phyton. En su recorrido por el IVIC, los estudiantes también se sumergieron en el mundo de la electrónica básica, la robótica, y sobre los proyectos de investigación que se desarrollan en el Centro de Química, como las irradiaciones de luminiscencia a células cancerígenas, entre otros experimentos. Estas actividades desarrolladas por los entes adscritos al Mincyt forman parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano, para motivar a las nuevas generaciones al estudio de diferentes áreas de la ciencia y la tecnología. Con información de Fundacite Aragua
IVIC abrió sus puertas a los semilleros científicos de Aragua
El Instituto Venezuela de Investigaciones Científicas (IVIC) recibió a un grupo de estudiantes del estado Aragua, quienes se dejaron cautivar por el maravilloso mundo de las ciencias, como parte de Ruta Científica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado. El recorrido inició en la Sala Fernández-Morán de la Biblioteca Marcel Roche, donde los semilleros científicos conocieron parte de la historia del IVIC, sus funciones y también acerca del científico venezolano Dr. Humberto Fernández-Morán. Los jóvenes, además, asistieron a dos ponencias a cargo de científicos del IVIC, donde aprendieron sobre la biotecnología como herramienta para mejorar la nutrición animal, y sobre las características de los primeros pobladores de América y especialmente de Venezuela. En la Unidad de Ingeniería Electrónica del Centro de Química Dr. Gabriel Chuchani del IVIC, los estudiantes conocieron sobre el funcionamiento de un generador de funciones y de un simulador de variables físicas, desarrollado con Phyton. En su recorrido por el IVIC, los estudiantes también se sumergieron en el mundo de la electrónica básica, la robótica, y sobre los proyectos de investigación que se desarrollan en el Centro de Química, como las irradiaciones de luminiscencia a células cancerígenas, entre otros experimentos. Estas actividades desarrolladas por los entes adscritos al Mincyt forman parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano, para motivar a las nuevas generaciones al estudio de diferentes áreas de la ciencia y la tecnología. Con información de Fundacite Aragua