En un esfuerzo por fortalecer las capacidades tecnológicas de la región, el Centro Didáctico de Enseñanza de la Ciencia fue el escenario de un exitoso taller de formación en Inteligencia Artificial (IA), organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado La Guaira. El evento, reunió a un nutrido grupo de trabajadores del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), de Gnetwork, estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa) y la Universidad Marítima del Caribe (UMC). Durante el taller, los participantes tuvieron la oportunidad de profundizar en los fundamentos de la IA, explorar sus aplicaciones en diversos sectores y familiarizarse con las herramientas disponibles para su desarrollo. El ingeniero Eladio Jiménez, presidente de la Fundacite en el estado La Guaira, destacó que “la inteligencia artificial se ha convertido en una fuerza transformadora en el mundo actual. A través de este taller, buscamos empoderar a nuestros trabajadores y estudiantes con las herramientas necesarias para aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología y contribuir al desarrollo de nuestra región”. El evento incluyó tanto sesiones teóricas como demostraciones prácticas, ejercicios y análisis de casos reales, lo que permitió a los trabajadores y estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos de manera inmediata. Además, se generó un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos entre los participantes, fomentando una comunidad de aprendizaje colaborativo. El taller de formación en IA es parte de los esfuerzos continuos del Mincyt, para consolidar el desarrollo científico y tecnológico en Venezuela, al preparar a los estudiantes y profesionales de la región para enfrentar los desafíos del futuro y aprovechar las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite La Guaira.
Delegación rusa visita planta de la empresa Espromed Bio en Caracas
Una delegación de la Federación de Rusia, encabezada por el viceprimer ministro Dmitry Chernyshenko, visitó las instalaciones de la Planta de la Empresa Socialista para la Producción de Medicamentos Biológicos (Espromed Bio), ubicada en los espacios de la Universidad Central de Venezuela (UCV). El recorrido forma parte de la agenda de trabajo que realiza la delegación de Rusia en el país, en el marco de la XVIII Reunión de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (CIAN) Rusia – Venezuela. En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, recordó que entre Rusia y Venezuela existe un importante acuerdo para el suministro y la producción de insulina en el país. Este convenio detalló la también ministra para Ciencia y Tecnología, «comprende la modernización de las infraestructuras tecnológicas para la producción de insulina, así como la capacitación del personal y el fortalecimiento de las capacidades técnico-científicas en esta materia». La ministra Gabriela Jiménez Ramírez indicó que, durante el recorrido, los representantes de la delegación rusa pudieron observar el adelanto de la obra, fundamentada en la actualización y la transferencia de tecnología. Con la cooperación Rusia-Venezuela, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud, reafirma su compromiso para fortalecer el Sistema Público Nacional de Salud y mejorar el bienestar social a todo el pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
Venezuela y Rusia consolidan el camino de la unión con la firma de 17 acuerdos de cooperación
La República Bolivariana de Venezuela y la Federación de Rusia suscribieron este jueves un total de 17 acuerdos, en el marco de la XVIII Reunión de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (CIAN). La actividad se llevó a cabo en el salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, en Caracas, y estuvo liderada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, quien acompañó la firma de los acuerdos. En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, recalcó que la suscripción de estos nuevos convenios “sellan y consolidan el camino de unión y cooperación para el porvenir entre ambas naciones”. Ambas partes suscribieron un plan de desarrollo de las áreas claves para la cooperación Rusia-Venezuela con miras para el año 2030. Entre los acuerdos suscritos entre ambas naciones, detalló la también ministra para Ciencia y Tecnología, destacan los acuerdos en la cooperación científica y tecnológica, para fortalecer los vínculos entre las organizaciones científicas, las instituciones educativas de enseñanza superior, que cooperan en este sector. De igual forma, se suscribió un memorándum de Entendimiento entre la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la Universidad Federal de Kazán, para la formación, capacitación y asesoría en petróleo, gas y petroquímica, así como la firma entre la estatal petrolera y RT-Project Technologies, para avanzar en materia de seguridad industrial petrolera. Ambas naciones, además, suscribieron un acuerdo para la cooperación, intercambio y ayuda Mutua, en el ámbito del Sistema Unitario de Preferencias Arancelarias de la Unión Económica Euroasiática. Estos acuerdos, además, vienen acompañados de una hoja de ruta para poder implementar un memorándum, de entendimiento para la cooperación en el área de la Geología y el uso de los subsuelos, así como un plan de Acción para la cooperación en materia de inspección del trabajo y promoción del empleo de la población entre Venezuela y Rusia. Estos nuevos acuerdos se suman a los más de 300 instrumentos suscritos de cooperación bilateral. Desde su creación, en 2004, la CIAN ha contribuido a fortalecer los vínculos entre ambas naciones que avanzan de manera exitosa en ámbitos más allá del energético, tales como el agrícola, la ciencia y tecnología, salud, así como los sectores económico, educativo y cultural, todo esto sumado a una cooperación militar. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri /Fotografías: Prensa Presidencial
Niños neoespartanos descubren un mundo de oportunidades científicas
La Unidad Educativa Encarnación Rodríguez de Rojas se convirtió en un laboratorio de aprendizaje para 67 estudiantes de preescolar y primaria, quienes participaron en una jornada de exploración científica. Bajo el lema “La ciencia, un mundo de oportunidades”, los niños descubrieron los secretos de los insectos, asimismo, en el área de robótica educativa aprendieron conceptos básicos de programación y construcción. Como parte de la jornada, los estudiantes también conocieron el uso de equipos médicos, lo que les brindó una visión sobre la tecnología en el ámbito de la salud. Estas actividades promueven el aprendizaje activo y estimulan el desarrollo de nuevos esquemas mentales y métodos innovadores. El Gobierno Bolivariano reafirma su compromiso con la educación científica desde temprana edad a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (Mincyt). Con información de Fundacite Nueva Esparta
Mincyt empodera a mujeres Kariñas en el mundo digital
En un esfuerzo por cerrar la brecha digital y fortalecer la autonomía de las mujeres indígenas, el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología a través del Infocentro de los Altos de Sucre llevó a cabo con éxito el taller «Mujer Empoderada». Un grupo de mujeres de la comunidad Kariña participó en esta iniciativa que les brindó herramientas esenciales para desenvolverse en el mundo digital y enfrentar los desafíos de la vida cotidiana. En el taller, diseñado de manera integral, las participantes aprendieron a utilizar programas de ofimática básica, lo que les permitirá gestionar tareas personales y comunitarias con mayor eficiencia. Además, recibieron información sobre sus derechos y recursos disponibles para prevenir y combatir la violencia de género. Este enfoque integral busca empoderar a las mujeres Kariñas y dotarlas de los conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas y proteger sus derechos. Un aspecto fundamental del taller fue el enfoque en la motivación al logro. A través de diversas actividades, las participantes desarrollaron habilidades para superar obstáculos, establecer metas y construir un proyecto de vida. Este componente resultó crucial para fortalecer su autoestima y fomentar una mentalidad positiva, esencial para enfrentar los desafíos que puedan surgir en su camino. La formación en herramientas digitales es útil para las participantes en su vida personal y les permitirá contribuir de manera más activa al desarrollo de su comunidad. Con esta iniciativa, el Gobierno Bolivariano a través de Infocentro genera espacios de aprendizaje y crecimiento para las mujeres. Con información de Infocentro
Rectores Bolivarianos debaten propuestas para robustecer Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025-2055
Aproximadamente 80 representantes de diferentes instituciones universitarias que conforman la Asociación de Rectores Bolivarianos (ARBOL) se reunieron en las instalaciones del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) para debatir propuestas que permitan robustecer el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025-2055. La actividad estuvo encabezada por la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, quien recalcó la importancia que juegan las universidades en el desarrollo de la ciencia en el país. “El Plan de Ciencia es de todo el país y las universidades deben tomar su lanza en este plan de ciencia, porque el primer objetivo de nuestro Plan de Ciencia y de la Gran Misión Ciencia es preservar la reserva de talento, niño, niña, hombre, mujer, venezolana, venezolano, en las ciencias, en todas”, recalcó la también ministra para Ciencia y Tecnología. Afirmó que este Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación que ya ha sido debatido con diferentes entes y centros de investigación; permitirá que las universidades redefinan el ejercicio técnico y científico en los sectores de formación. La ministra Gabriela Jiménez realizó la invitación a los rectores a sumarse en la convocatoria nacional para la entrega de becas de formación de posgrado para científicos, científicas, ingenieros y profesionales, realizada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, y que se extenderá hasta el 28 de noviembre. “Es imposible pensar en la transformación del país sin la gente para hacer las cosas (…) Este es el principal objetivo de la convocatoria de las becas, la gente que vamos a formar para tener las competencias en las áreas, por su puesto, preservar sus talentos como lo hace el mundo, que preserva sus científicos y científicas, y los instrumentos que tiene que ver con potenciar la participación de las niñas y las mujeres en la construcción de la cosmovisión y la práctica científica venezolana”, puntualizó. Recordó que en una primera convocatoria, se entregaron 1.300 becas y más del 36,% se encuentran en las universidades, no obstante, invitó a las universidades de ARBOL a dar a conocer los programas de postgrados que tienen las casas de estudio que conforman la asociación. “El 36,8% que optó a beca viene del sector universitario y es profesor universitario y eso es una buena noticia (…) Esto nos permite garantizar que el personal que tenemos cumpla con los ciclos de formación y que se queden sembrados en las universidades. El contrato que están firmando es un compromiso para quedarse en las universidades”, enfatizó al tiempo que recalcó que, además de los recursos financieros que se le entregan a las personas seleccionadas, se les dota de una computadora para que puedan realizar sus investigaciones. Por su parte, Yadira Córdova, corresponsable de la conducción para la Formulación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025-2055, recalcó que esta iniciativa responde a las propuestas presentadas por el comandante y líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez y reafirmada por el presidente Nicolás Maduro, para construir la Venezuela potencia. “La Venezuela potencia significa un país para crear, producir y garantizar la sustentabilidad del país (…) Hemos aguantado las Medidas Coercitivas Unilaterales (MUC) por el poder del pueblo, su capacidad para crear (..) Tenemos unas capacidades creativas para poner en marcha y darle métodos para que se puedan convertir en nuevas ciencias para el país”, recalcó. Este Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación responde a una visión de los nuevos desafíos que se enfrentan en el mundo, tomando como bandera la Constitución de la República y el Plan de las Siete Transformaciones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri /Fotografías: Carla Rodríguez
Estudian nuevas bacterias capaces de eliminar azufre en corrientes de refinerías
En su afán de brindar alternativas para cuidar el ambiente y reducir las emisiones de óxidos de azufre, desde la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) se adelanta un proyecto que busca utilizar nuevas bacterias como biocatalizadores, para eliminar de forma selectiva el azufre de los compuestos orgánicos, a través del proceso de biodesulfuración. Laynet Puentes, titular de la Dirección de Energía y Ambiente, encargada de la puesta en marcha de esta investigación aseguró que las corrientes de refinerías para ser usadas como combustibles, deben cumplir normas ambientales que rigen un contenido de azufre mínimo permitido. Detalló que, este proyecto busca implementar una desulfuración bacteriana en acoplamiento con catalizadores químicos, que permitan llevar estas corrientes de refinerías a los estándares de azufre que se requieren internacionalmente y poder utilizarlas. Explicó que los combustibles fósiles con alto contenido de azufre son causantes de contaminaciones ambientales; estos azufres pasan a la atmósfera y se convierten en ácido sulfúrico, que se disuelven en las gotas de agua de las nubes, cuando caen sobre el suelo y las aguas alteran sus características químicas y ponen en peligro el equilibrio de los ecosistemas. “Es lo que se conoce como acidificación del ambiente, es por ello que internacionalmente tenemos normados el contenido de azufre que deben tener los combustibles que se utilicen tanto diesel como gasolina”, indicó. Puentes comentó que uno de los desafíos es intentar utilizar corrientes de refinerías que se obtienen actualmente con alto contenido de azufre, poder reducir a este y emplearlo como combustible y que no afecte el ambiente. Detalló, que las corrientes de refinerías luego de ser tratadas por catalizadores químicos, sean tratadas en biorefinerías, que consisten en utilizar microorganismos para eliminar los compuestos azufrados remanentes. “En Venezuela existen pocos estudios sobre cómo utilizar la biotecnología en las refinerías. Esta es una investigación inédita porque tanto las corrientes de refinería como las bacterias son autóctonas del país; son muy particulares y diferentes, debido a su procedencia de crudos Venezolanos, las bacterias fueron aisladas en los laboratorios de la Dirección de Energía y Ambiente”, recalcó. La investigadora refirió que con este proyecto se puede iniciar una campaña de divulgación dirigida a conocer mucho más el contenido de azufre en el ambiente y sus consecuencias, como por ejemplo que corroe elementos metálicos de edificios e infraestructuras. Por último, Laynet Puentes, agradeció al Gobierno Bolivariano y a la Gran Misión Ciencia y Tecnología “Dr. Humberto Fernández-Morán”, por otorgarle una beca para cursar un doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Simón Bolívar (USB), el cual a su juicio le permitirá seguir capacitándose para el desarrollo de nuevas investigaciones que contribuyan a mejorar el medio ambiente. Periodista: Hernán Romero / Fotografías: Rolando González (Prensa IDEA).
Fundacite fomenta el interés por la robótica en niños barineses
En el marco del Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Barinas, llevó a cabo una exhibición de robótica en la Unidad Educativa Rafael Ignacio Mendoza Rubio. Esta actividad que responde a los objetivos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández Morán», benefició a 43 estudiantes de segundo grado, con edades entre 7 y 9 años. Durante la exhibición, los participantes tuvieron la oportunidad de manipular robots, aprender sobre su estructura y funcionamiento, y recibir una formación inicial en robótica. El objetivo de esta iniciativa es fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en los niños, promoviendo su creatividad y pensamiento crítico. El Ministerio para el Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología a través de Fundacite Barinas refuerza su apoyo a los Semilleros Científicos en la región, contribuyendo a la preparación de las nuevas generaciones en áreas científicas y tecnológicas. Con información de Fundacite Barinas
Niños aragüeños conocieron el proceso de transformación del plástico durante Ruta Científica en Indessa
Estudiantes de la Escuela Básica Nacional «Santa Rita» se convirtieron en pequeños científicos durante una visita a Industrias la Española (Indessa) en el municipio Francisco Linares Alcántara. La actividad, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Aragua, les permitió conocer de cerca el proceso de reciclaje del plástico y su transformación en productos útiles para la comunidad. Los niños exploraron cada etapa de la producción, desde la selección y limpieza de los residuos plásticos hasta la creación de escobas y palas. Samuel Pérez, gerente de Indessa, destacó la importancia de estas iniciativas para fomentar la cultura del reciclaje y la sostenibilidad. «Estamos transformando millones de botellas en productos útiles, contribuyendo a la limpieza de nuestros espacios y demostrando que la ciencia puede ser una herramienta para construir un futuro mejor», afirmó Pérez. La visita a Indessa se enmarca dentro del Plan de Masificación de la Ciencia del Programa Nacional Semilleros Científicos, una iniciativa que busca despertar el interés por la ciencia y la tecnología en los niños y jóvenes venezolanos. Con información de Fundacite Aragua
En el IVIC evalúan tratamientos para la conservación de piezas fósiles
La conservación de restos paleontológicos es esencial para preservar, proteger y estudiar el patrimonio cultural de Venezuela de forma efectiva. Por tanto, desde el Laboratorio de Síntesis y Caracterización de Nuevos Materiales del Centro de Química del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se está llevando a cabo un proyecto innovador para evaluar tratamientos de conservación de piezas fósiles, con un enfoque particular en su fase orgánica. Este proyecto está liderado por Alexandra Herrera, ingeniera química y profesora del Departamento de Química de la Universidad Experimental Francisco de Miranda en Coro, Falcón. Herrera, también es estudiante de doctorado en Ciencias, mención Química del IVIC. La investigación, enmarcada dentro de la línea de Arqueometría, busca desarrollar y optimizar métodos que aseguren la preservación de fósiles, cruciales para el estudio del pasado biológico y geológico del planeta. “Mi trabajo doctoral se centra en evaluar el estado de las proteínas que conforman la fase orgánica de los fósiles y en proponer tratamientos que minimicen su degradación”, explicó Herrera. Con su sólida formación en ingeniería química, Herrera está aplicando técnicas avanzadas para evaluar la eficacia de diversos tratamientos de conservación aplicados en fósiles conseguidos en yacimientos del estado Monagas. En ese sentido, detalló que el objetivo es identificar los tratamientos químicos más efectivos que puedan ser aplicados tanto en el laboratorio como en el campo, garantizando así la integridad de estos valiosos materiales. Asimismo, Herrera resaltó que los avances de esta investigación han revelado que la morfología de las proteínas evaluadas está muy bien conservada, a pesar de tener entre 50 mil y 2 mil millones de años. “Estas proteínas muestran una estabilidad notable, lo cual fue confirmado mediante microscopía de alta resolución”, añadió. Destacó la importancia de este proyecto, señalando que es poco común estudiar las características físico-químicas de materiales prehistóricos y arqueológicos en general. “Es crucial conocer el estado de las fases orgánicas de estos fósiles encontrados en suelos venezolanos, ya que esto puede ampliar la investigación a estudios de dataciones isotópicas y paleodietas, incluso correlacionados con el cambio climático. Estudiando el pasado, podemos encontrar respuestas que nos orienten hacia el futuro”, afirmó. Desde una perspectiva cultural, indicó que es fundamental reconocer que la ciencia y la tecnología pueden contribuir significativamente a resolver preguntas sobre la caracterización de materiales pertenecientes al patrimonio cultural, de interés para el Estado. Este proyecto, apoyado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt), siguiendo las orientaciones del presidente Nicolás Maduro Moros, no solo busca contribuir al avance del conocimiento en paleontología y arqueometría, sino también fortalecer las capacidades del Centro de Química en la conservación del patrimonio fósil de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Carla Rodríguez.