(Caracas, 11 de abril de 2025).- Las Olimpiadas de Robótica Creativa 2025 se plantean como un espacio para el fortalecimiento educativo de Venezuela y, al mismo tiempo, demuestran el gran valor que tiene para el país la generación de vocaciones tempranas en disciplinas científicas-tecnológicas de cara al futuro. Así lo informó Danmarys Hernández, viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), durante una entrevista realizada este viernes en el programa Al Instante, conducido por la periodista Esther Quiaro, en Unión Radio. “La agenda en robótica se ha venido robusteciendo, dando sus frutos”, afirmó Hernández, al tiempo que agregó que las olimpiadas son parte de una acción impulsada por el Programa Nacional Semilleros Científicos y que la primera edición de este evento, celebrado el pasado año, dejó un balance positivo. En este sentido, explicó que para esta oportunidad se incorporarán nuevos retos, que serán asumidos por jóvenes talentos que participarán con sus proyectos innovadores, capacidades y habilidades. Precisó que el desarrollo de estas olimpiadas es posible gracias a la política científica desarrollada por el Gobierno nacional a través del Mincyt, que ha permitido, al día de hoy, “la existencia de más de 240 núcleos y más de 20 Mega Núcleos de robótica”, dotados con nuevas tecnologías como equipos de impresión 3D y laboratorios. Estos espacios se encuentran distribuidos en los circuitos comunales del país y se engranan con el sistema educativo nacional. Mencionó que las Olimpiadas de Robótica Creativa comenzarán el próximo 2 de mayo, en el estado Zulia y, luego se realizará en el resto de los estados agrupados regionalmente. “Esta distribución responde a la participación de todo el territorio nacional, para hacer un certamen que permita ir seleccionando a estos jóvenes destacados” de cara a las Olimpiadas Nacionales de Robótica, dijo Hernández. Más allá de una competencia La viceministra Danmarys Hernández comentó que la política científica-tecnológica vinculada con el Programa Nacional Semilleros Científicos se hace de forma integral y conjunta con el Ministerio del Poder Popular para Educación, consolidando una formación amplia en disciplinas como las ciencias naturales. “La competencia no es el fin, es el medio que permite seguir trabajando de manera sistemática en la formación temprana de vocaciones”, que es la meta del Programa Nacional Semilleros Científicos, comentó. Recordó que está en marcha el Diplomado de Didáctica de las Ciencias que se desarrolla en las aulas de ciencias de las escuelas primarias del país. “Tenemos 600 aulas a nivel nacional”, donde los docentes están adquiriendo conocimientos y herramientas para la enseñanza lúdica de las ciencias. Asimismo, la viceministra explicó que se han realizado talleres y encuentros con docentes para su capacitación en robótica. “Llegan a la olimpiada, gracias a que nosotros tenemos un tejido y ecosistema con el Sistema Educativo Bolivariano, tutores y facilitadores de robótica disgregados en todo el territorio nacional. Existe toda una agenda que hemos venido promoviendo”, señaló durante la entrevista. Formación universitaria Como parte de esta agenda formativa de la generación genial de Venezuela, la viceministra para la Comunalización de las Ciencias para la Producción, Danmarys Hernández, refirió que próximamente se abrirán las puertas de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, donde podrán estudiar jóvenes apasionados por las ciencias y las tecnologías. “La ciencia nos arropa”, expresó Hernández reiterando que “nuestros niños son esa generación de relevo que va a estar en la industria, centros universitarios. Nuestros jóvenes van a compartir y convivir con el complejo científico, porque los laboratorios de esa universidad serán los del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas”. Finalmente, refirió que en estos momentos se realiza la postulación de los jóvenes bachilleres interesados en estudiar en esta nueva casa de estudios, que prevé abrir sus puertas en mayo de este año. “Celebramos ayer el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología y un año del lanzamiento de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, una gran misión que viene a robustecer más el sistema científico del país”, puntualizó.
En Monagas impulsan diálogo multisectorial para la transformación ecológica
(Caracas, 11 de abril de 2025).- Con el propósito de avanzar en la sexta T del Plan de las Siete Transformaciones, impulsado por el Gobierno nacional, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Monagas organizó un encuentro clave para impulsar la transformación ecológica en la entidad. El encuentro se desarrolló en la sede de la empresa de telecomunicaciones Cantv de ese estado y reunió a representantes de organismos científicos, tecnológicos y ambientales para diseñar estrategias integrales contra la crisis climática. Durante la jornada se destacó la importancia de consolidar alianzas interinstitucionales para avanzar en políticas públicas que prioricen la conservación de la Amazonia, la mitigación de riesgos ambientales y la promoción de prácticas sostenibles. Los participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer programas de educación ambiental, impulsar proyectos de agroecología y tecnologías limpias, diseñar un plan de ordenamiento territorial sostenible y crear sistemas de alerta temprana y protección social para comunidades vulnerables ante fenómenos climáticos. María Hernández, directora de Fundacite en el estado Monagas, resaltó que «como articuladores de conocimiento, asumimos el reto de convertir la sexta T en soluciones prácticas. La transformación ecológica exige unidad entre instituciones, ciencia y pueblo para garantizar un futuro sustentable». Estas iniciativas, impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), refuerzan el compromiso con las políticas del presidente Nicolás Maduro, posicionando el país como referente en la materialización del ecosocialismo. Mincyt / Prensa / EBM
Plan Cayapa Heroica recupera equipos médicos en el oeste de Anzoátegui
(Caracas, 11 de abril de 2025).- El Plan Cayapa Heroica llegó al municipio Fernando de Peñalver, en el estado Anzoátegui, con una jornada de recuperación de equipos médicos en el Consultorio Popular Tipo III Abeyyü, adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), reforzando así el sistema de salud en la comuna Cacique Cayaurima y zonas aledañas. Durante la jornada, brigadistas de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Anzoátegui realizaron la revisión y diagnóstico de un equipo de rayos X, así como mantenimiento preventivo a monitores de signos vitales, tensiómetros y un esterilizador. Estas labores permiten prolongar la vida útil de los equipos y garantizar su correcto funcionamiento para la atención médica oportuna. Adicionalmente, se llevó a cabo la verificación del sistema de aire acondicionado del centro de salud, con el fin de asegurar condiciones adecuadas para los pacientes y personal médico. El Plan Nacional Cayapa Heroica, una política gubernamental llevada a cabo a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) se despliega a nivel nacional con el objetivo de optimizar los servicios médicos y garantizar el derecho a la salud de todos los venezolanos. Mincyt / Prensa / EBM
Plan Cayapa Heroica recupera equipos médicos en el oeste de Anzoátegui
(Caracas, 11 de abril de 2025).- El Plan Cayapa Heroica llegó al municipio Fernando de Peñalver, en el estado Anzoátegui, con una jornada de recuperación de equipos médicos en el Consultorio Popular Tipo III Abeyyü, adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), reforzando así el sistema de salud en la comuna Cacique Cayaurima y zonas aledañas. Durante la jornada, brigadistas de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Anzoátegui realizaron la revisión y diagnóstico de un equipo de rayos X, así como mantenimiento preventivo a monitores de signos vitales, tensiómetros y un esterilizador. Estas labores permiten prolongar la vida útil de los equipos y garantizar su correcto funcionamiento para la atención médica oportuna. Adicionalmente, se llevó a cabo la verificación del sistema de aire acondicionado del centro de salud, con el fin de asegurar condiciones adecuadas para los pacientes y personal médico. El Plan Nacional Cayapa Heroica, una política gubernamental llevada a cabo a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) se despliega a nivel nacional con el objetivo de optimizar los servicios médicos y garantizar el derecho a la salud de todos los venezolanos. Mincyt / Prensa / EBM
Anzoátegui | Fundacite inspira a niños y niñas en el Museo del Petróleo y Gas de Anaco
(Caracas, 11 de abril de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Anzoátegui celebró el Día de la Ciencia y la Tecnología con una jornada educativa y enriquecedora en el Museo del Petróleo y del Gas, ubicado en el municipio Anaco. Esta actividad contó con la participación entusiasta de más de 50 niños y niñas del Complejo Educativo Artesanal Urbano Anaco, quienes recorrieron cuatro estaciones del museo, sumergiéndose en el fascinante mundo de los hidrocarburos. Iniciaron su viaje aprendiendo sobre la rica historia del petróleo y del gas en Venezuela, para luego comprender en detalle los procesos de extracción y distribución de estos recursos naturales, así como la diversidad de sus derivados. Representantes del Programa Nacional Semilleros Científicos lideraron la actividad destacando los avances del gremio científico-tecnológico del país. Esta celebración coincide con el primer aniversario de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, una iniciativa impulsada por el presidente Nicolás Maduro. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) reafirma su compromiso con la promoción de la cultura científica y tecnológica desde temprana edad, brindando a los niños y niñas la oportunidad de aprender de manera interactiva y despertar su curiosidad por el conocimiento. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Anzoátegui
Película Ciencia para la Vida Humberto Fernández-Morán se estrenó en Mérida
Ante una audiencia de 800 personas, el documental Ciencia para la vida: Humberto Fernández-Morán se estrenó en el estado Mérida durante una actividad organizada por la Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (Fundacite) de la región. La presidenta de Fundacite Mérida, Nathaly Mora, señaló que esta actividad es impulsada por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para promover y proteger la memoria científica de nuestro país, patrimonio invaluable para el desarrollo de la ciencia actual. Explicó Mora que este documental muestra gran parte del trabajo de investigación realizado por el internacionalmente reconocido Dr. Humberto Fernández-Morán. A la actividad asistieron representantes de distintos entes adscritos al Mincyt, entre ellos el Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA), la Fundación Infocentro Mérida, el Centro Nacional de Desarrollo de Tecnologías Libres, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv), Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa del estado Mérida, la Universidad de las Ciencias de la Salud (UCS) y representantes del Ministerio de la Cultura en la región. Reconocimiento a nuevas generaciones En la actividad se otorgaron reconocimientos a más de 300 estudiantes merideños que se sumaron a los participantes de la I Fase de las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía y de los cuales 65 lograron su pase a la segunda fase de esta competencia de conocimientos. La representante de Fundacite Mérida añadió que en los próximos días estarán organizando encuentros en distintos municipios de la entidad para impulsar la visualización del documental, sembrando así la curiosidad por aprender y conocer en toda la población. Prensa Mincyt/ Con información de Fundacite Mérida
Entregan certificados a participantes de diplomados de Construcción Colectiva del Conocimiento y de Periodismo Científico
(Caracas, 10 de abril de 2025).- En el auditorio JJ Castillo, del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, se llevó a cabo la entrega de certificados a los estudiantes que participaron en el primer diplomado de Construcción Colectiva del Conocimiento y en la segunda cohorte del diplomado de Periodismo Científico. La actividad estuvo encabezada por la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, quien manifestó que ambos diplomados rompen con la hegemonía de la comunicación y del conocimiento, para comunicar la ciencia que se hace en Venezuela. “Hoy se celebra en el mundo, por auspicio de las Naciones Unidas, el Día Mundial de la Ciencia y nosotros tendríamos todos los motivos para decir que sí lo es, porque hoy estamos celebrando un diplomado de Construcción Colectiva de Conocimiento, que rompe con el paradigma clásico de la ciencia, y estamos entregando el segundo certificado del diplomado en Periodismo Científico, porque nosotros estamos tratando de hacer cumplir lo que está en nuestra Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología, que es herencia del Comandante Hugo Chávez, que es construir la ecología de los saberes”, afirmó la vicepresidenta sectorial. Durante su discurso, la también ministra para Ciencia y Tecnología abordó la importancia de la comunicación científica desde un enfoque humano y cultural, que pueda llegar a las comunidades. “Hay que definir qué ciencia tenemos que hacer y creo que esos lineamientos los dejó muy claro el Comandante Hugo Chávez, y el presidente Nicolás (Maduro) le ha puesto las mayúsculas y los acentos para que no se nos olvide que tiene que ser una ciencia para la vida”, puntualizó. Afirmó que cada uno de los participantes forma parte del desarrollo de la ciencia en el país, tal y como lo establece la Ley de Ciencia y Tecnología. “Cada uno de estos diplomados es un paso adelante a la definición de nuestra construcción de bienestar, entender la ciencia como un derecho social y no la ciencia sola de los científicos de bata blanca”, añadió la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Con énfasis en el diplomado de Periodismo Científico, la vicepresidenta Sectorial manifestó que la idea central es que el pueblo conozca lo que se hace en el país. “Nosotros necesitamos que nos lea nuestro pueblo y para eso es el diplomado de Periodismo Científico, para que nuestro pueblo lea la ciencia que hacemos”, manifestó. Por otra parte, señaló que cada uno de los diplomados impulsados por el Mincyt apunta a que se pueda realizar una tarea científica “más humana”, que pueda comunicar “la belleza del pensamiento y la inteligencia de las venezolanas y los venezolanos, en cualquier sector, en cualquier área, comunidad, palafito, costa y que cante nuestra ciencia”. “Cada diplomado de esto es un acto de reparación con nuestra ciencia, con nuestra cultura”, concluyó. Mincyt / Prensa / AE/ Fotografías: CR
Mincyt acompaña formación de productores y estudiantes yaracuyanos en prácticas de ordeño de cabras
(Caracas, 10 de abril de 2025).- En el sector Piedra Arriba, municipio Peña del estado Yaracuy, se realizó el taller Buenas prácticas de ordeño y calidad de la leche de cabra, organizado por la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), destinado a los productores, productoras de caprinos y a estudiantes de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Experimental de Lara Martin Luther King. La capacitación contó con la participación de 17 personas y tuvo como propósito impulsar el desarrollo de estrategias para optimizar la cadena agroproductiva, en el rubro caprino, en el estado Yaracuy. Esta formación se desarrolló como parte de la Agenda Programática Anual 2025 que viene ejecutando la Fundación Ciepe, denominada Fortalecimiento tecnológico de la cadena agroalimentaria de rubros estratégicos generados por pequeños productores agropecuarios. Paralelamente, en el sector de El Salto, en el mismo municipio, se realizó un diagnóstico a cinco productores de leguminosas con la finalidad de desarrollar estrategias y formación que atiendan las necesidades actuales en manejo agronómico, cosecha y postcosecha, con fines de obtención de granos y semillas. De esta manera, la Fundación Ciepe incentiva a las mejoras de los rubros mencionados, atendiendo al sector primario agroproductivo yaracuyano, siguiendo las orientaciones del Gobierno nacional y de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán.
Productores de Miranda se capacitan en diplomado sobre genética del cacao
(Caracas, 10 de abril de 2025).- Productores de cacao del municipio Acevedo, estado Miranda se capacitan en el diplomado “Formador de formadores” Módulo II La genética del cacao, impartido en el Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao (Cenidic). El encuentro formativo, estuvo dirigido por los investigadores del centro Yolimar Pereira, Francisco Solórzano y Ángel Valera, quienes con su amplio conocimiento sobre el cacao mostraron a los productores de la zona algunas técnicas que favorezcan la producción de este rubro. Crismary Anthony, técnico del Laboratorio de Fitopatología de acá del Cenidic, contó que su experiencia en el diplomado en el módulo 2 fue “muy buena, muy completa, aprendimos sobre la parte de polinización e injerto”. Asimismo, Vidalina Machado, participante del diplomado dijo que “le gustó muchísimo la clase. Aprendí lo que es un injerto de corona, enchapado lateral y aproximación. Estoy emocionada, tengo unas plantas de cacao y tengo un viverito y pienso ir a injertar en este momento gracias a lo aprendido”. Por su parte, Joan Mesa, técnico de Campo del Instituto Nacional de Desarrollo Rural, (Inder) Miranda, dijo que estas actividades de formación se realizan con el objetivo de fortalecer el conocimiento de los productores de Acevedo y garantizarles una mejor calidad de vida. “Vimos la parte de morfología, selección de vareta, tipo de injerto, una labor muy importante que se debe realizar en las parcelas para desarrollar todas esas cosas y aumentar nuestra producción, nuestra productividad y a su vez el rendimiento, para tener mayor rentabilidad y tener una mejor calidad de vida todos y cada uno de los productores y productoras de las diferentes zonas de cacao”. Asimismo, agradeció al Gobierno Bolivariano que a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), promueve estos encuentros formativos para fortalecer las prácticas agrícolas a través del conocimiento científico. Mincyt / Prensa: AP / Fotografías: Cenidic
Aragua | Cayapa Heroica recupera sillas odontológicas en Mata Seca
(Caracas, 10 de abril de 2025).- La brigada del Plan Nacional Cayapa Heroica realizó el mantenimiento y recuperación de dos sillas para el tratamiento de pacientes pertenecientes al Centro Popular Odontológico Barrio Adentro de Mata Seca, en el municipio Mario Briceño Iragorry, estado Aragua. El equipo multidisciplinario de ingenieros y técnicos del Plan Cayapa Heroica está conformado por personal de Venezolana de Servicios Tecnológicos para Equipos de Salud (VenSalud) y de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Aragua, quienes diagnostican y reparan equipos médicos esenciales. Las acciones son parte de una estrategia integral impulsada por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, para fortalecer el sistema de salud venezolano y disminuir el impacto de las Medidas Coercitivas Unilaterales impuestas por el gobierno de Estados Unidos contra el pueblo venezolano.





