Como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», se realizó la «Toma Científica Tecnológica el Ceibal 2024», con la participación de más de 700 estudiantes. Este evento contó con la presencia de representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Yaracuy, la Fundación Infocentro y la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE). La iniciativa atendió a estudiantes del Preescolar Belén San Juan; la E.B. Gregoria Díaz y el Complejo Educativo Francisco Castillo, quienes disfrutaron de actividad sobre robótica educativa, astronomía, cunicultura, agroecología, física y química; además, recibieron información sobre ciberacoso, ciberbullying y redes sociales (con especial énfasis en retos virales). La actividad también contó con la participación activa del Movimiento Bolivariano de Familias y la Alcaldía del municipio Bruzual. Estas jornadas son orientadas por el Gobierno Bolivariano para seguir impulsando una educación de calidad enfocada en la ciencia, la tecnología y la innovación para atender los retos presentes y futuros. Con información de Prensa Fundación Ciepe
Anzoátegui |Jóvenes exploran las profundidades marinas en emocionante ruta científica
Un grupo de estudiantes del Complejo Educativo República de Chile, pertenecientes al Programa Nacional Semilleros Científicos participaron en una fascinante expedición al mundo marino durante la Ruta Científica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Anzoátegui y El Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (Cenipa). Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca la importancia de los océanos y la diversidad de vida que albergan. Esta actividad lúdica y cargada de conocimientos, se realizó en Playa Cangrejo, municipio Diego Bautista Urbaneja. Incluyó una inducción sobre la relevancia de los océanos para el planeta, a cargo de la ingeniera Wandina Marín. Los jóvenes científicos aprendieron sobre la función de los mares en la regulación del clima, la generación de oxígeno y la provisión de alimentos. Asimismo, se les sensibilizó sobre la importancia de preservar estos ecosistemas y las amenazas que enfrentan, como la contaminación y el cambio climático. Posteriormente, los participantes se adentraron en el apasionante mundo de la biología marina. Yasbleidys Serrano, directora regional del Cenipa, explicó la anatomía de los peces, la diversidad de especies marinas que habitan nuestros océanos y el papel fundamental que juegan los corales en los ecosistemas marinos. Una de las actividades más destacadas fue la observación a través del microscopio de la anatomía de un pez. Esta experiencia permitió a los jóvenes científicos apreciar la complejidad y belleza de los organismos marinos a nivel microscópico. Además, los estudiantes tuvieron la oportunidad de observar de cerca diferentes especies marinas en una pecera, como erizos de mar y corales. Esta actividad práctica les permitió aplicar los conocimientos adquiridos y despertar su curiosidad por la investigación científica. Con información de Fundacite Anzoátegui.
Cendit y Fe y Alegría: una alianza por la formación de jóvenes talento
Con una emotiva y conmovedora ceremonia, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), reconoce el esfuerzo y dedicación de 26 estudiantes de 6to año de electrónica de la Escuela Técnica (E.T) «San José Obrero» de Fe y Alegría, ubicada en la parroquia Antímano; a través de la entrega de certificados aprobatorios por los cursos realizados en la institución durante seis semanas continuas. Por primera vez, el Cendit abre sus puertas para brindar estas capacitaciones gratuitas a jóvenes de 17 y 18 años, convirtiéndose en un éxito rotundo; en el marco del Programa Nacional Semilleros Científicos y la plataforma digital MujertTI. Esta iniciativa reafirma el compromiso del Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), y sus entes adscritos con el desarrollo tecnológico del país, brindándole las herramientas necesarias a la juventud para enfrentar los desafíos del futuro venezolano. Con la presencia del director ejecutivo del Cendit, Dino Di Rosa, Magister en Investigación de Telecomunicaciones a Alta Frecuencia, acompañado del profesor Rafael Peña, director de la casa de estudios, padres, madres, representantes y demás profesores, las y los futuros técnicos medios fueron homenajeados por la formación obtenida en el área de las telecomunicaciones, fibra óptica y electrónica; donde adquirieron nuevos conocimientos que refuerzan las bases académicas para impulsar el crecimiento de la industria en los próximos años. En este sentido, Di Rosa agradeció al colegio “San José Obrero”, por confiar la educación de los jóvenes en la fundación y mencionó que realizar esta actividad es un motivo de celebración, ya que es el inicio de una nueva experiencia que demuestra la importancia de la formación teórico-práctica para formar profesionales altamente capacitados en el campo de las telecomunicaciones, abriendo un mundo de abanico en el aprendizaje para la etapa universitaria. “El recibimiento tan conmovedor que nos brindó este centro educativo nos da pie para pensar en continuar llevando estas formaciones a otras instituciones y convertirnos en multiplicadores de conocimiento, porque la idea no es quedarse con lo aprendido sino ponerlo en práctica con otras comunidades”. Cendit siembra las semillas del conocimiento en la juventud venezolana Joshua Blanco, un joven estudiante de 17 años contó su experiencia en la Fundación Cendit, resaltando el aprendizaje obtenido en lo académico y laboral, además de la adquisición de nuevas capacidades como estudiantes de electrónica. “Esta capacitación nos hizo mejorar muchos aspectos de la electrónica como el manejo de componentes, aplicabilidad de la corriente eléctrica y los instrumentos de medición”, acentuó. Durante las semanas de formación, la primera cohorte de aprendices logró tener un acercamiento bidireccional con profesionales altamente capacitados en el área, mostrándole a los presentes la teoría y práctica. Asimismo, Blanco enfatizó que “las estrategias que usaron los instructores nos hizo entender la teoría y la práctica, puesto que no nos limitaron a un lápiz y un papel, haciéndonos sentir como si estuviéramos haciendo prácticas en el colegio”. Del mismo modo, Rafael Peña, director de la Escuela Técnica, expresó su agradecimiento con el Cendit por el aporte, apoyo y la posibilidad que le ha dado al poder articular una alianza que trascendió al fortalecimiento de las capacidades y habilidades de los estudiantes del liceo en el campo de la tecnología. “Con el equipo de la Fundación Cendit hemos creado un potencial tecnológico, ellos nos han permitido que nuestros muchachos puedan mejorar y fortalecer sus habilidades. Nosotros estamos orgullosos de lo que estamos haciendo en conjunto, ya que nos permitirá poder generar una formación en la generación de relevo que este país requiere. Estoy seguro que de la mano con el Cendit vamos a tener muchos éxitos”. Esta iniciativa se enmarca en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, “Dr. Humberto Fernández-Morán” dedicada a la siembra y preservación del talento científico nacional, ejecutada por las Oficinas de Atención al Ciudadano y direcciones de formación de los entes adscritos del Mincyt a través del Programa Nacional Semilleros Científicos. Prensa Cendit: Isabel Hernández /Fotos: Candi Moncada
Instalan en el IVIC primera mesa técnica de la Red Científica y Tecnológica de Nanotecnología
En las instalaciones del Instituto Venezolana de Investigación Científicas (IVIC), se instaló la primera mesa técnica de la Red Científica y Tecnológica de Nanotecnología, con más de 30 investigadores e investigadoras especialistas en el área. La instalación de esta mesa técnica tiene como fin presentar avances de los proyectos aprobados y financiados por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (Mincyt) con respecto a la aplicación de la nanotecnología para el desarrollo del país. En este encuentro, se contó con la participación de investigadores e investigadoras de la Universidad Simón Bolívar (USB), Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad de Los Andes (ULA), Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT) y del IVIC. Los investigadores presentaron diferentes proyectos que abordan la aplicación de la nanotecnología para el fortalecimiento de áreas como la agroindustria, agricultura, salud, así como la aplicación de nanomateriales para mitigar la crisis climática. La Red Científica Tecnológica de Nanotecnología presenta más de 70 investigadores y cinco instituciones, con impacto a nivel nacional. Actualmente cuenta con 23 proyectos en agenda y 15 aprobados. Este esfuerzo refleja el compromiso del Gobierno Bolivariano con la promoción de la ciencia y la tecnología para el bienestar social y el desarrollo sostenible de la Patria.
Instalan Consejo Estadal de Ciencia, Tecnología e Innovación en Bolívar
En el estado Bolívar fue instalado el Consejo Estadal de Ciencia, Tecnología e Innovación con la participación de representantes y directores de entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y autoridades regionales. En el encuentro participó el gobernador del estado Bolívar Ángel Marcano, quien destacó la importancia del desarrollo de «una poderosa ciencia”, para seguir avanzando, resaltando además el legado del Comandante Hugo Chávez en este sentido. «Hemos dado pasos importantes con las sanciones y con el bloqueo. Dejaron de suministrarnos materia prima para las dos principales líneas de producción de aluminio y sin embargo eso no provocó la paralización de nuestra productividad”, destacó el gobernador. En ese contexto, aseveró que en un tiempo de recuperación económica “es necesario poner o impulsar con más fuerza el desarrollo de la ciencia y la tecnología es lo que le va a permitir avanzar más rápido”, puntualizó. Asimismo, Alberto Quintero, Viceministro para la Aplicación del Conocimiento Científico y director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) dijo que en el Mincyt “hemos evolucionado de una forma satisfactoria; la ciencia y la tecnología es un instrumento que sirve para el crecimiento de todo tipo, no solo el crecimiento económico sino el crecimiento social; puede modificar el estilo de vida de las personas”. Destacó la importancia de “transformar una ley, el sistema, una misión. Todos estos entes y organismos del estado Bolívar sumados a la ciencia y la tecnología van a dar beneficios para el pueblo. Si queremos ser fuertes como país y sacar provecho de nuestras capacidades tenemos que empezar por un sistema de redes. Debe ser fundamental la ciencia y la tecnología en un país”. Quintero saludó la iniciativa del Consejo Estadal de Ciencia, Tecnología e Innovación y deseó que la medida se siga replicando en el resto del país. Ciencia para la producción El presidente de la Fundación Instituto de Ingeniería Para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), Francisco Durán, también intervino en la actividad para recalcar que a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán se fortalecerán los procesos productivos en la región. “Este año es el centenario de nacimiento de nuestro ilustre científico universal Humberto Fernández-Morán, en honor a él se ha desarrollado una importante gran misión que tiene cinco vértices en el cual el consejo científico nacional y estadal son parte del proceso”, dijo. Señaló que el aporte de la ciencia y la tecnología además se orienta al desarrollo económico, social y productivo del país. “En ese sentido tenemos un gran compromiso particularmente porque aquí en el estado Bolívar se encuentran importantes recurso mineros”. Por otra parte, Durán adelantó que próximamente en el estado Bolívar estarán creando el Centro de Investigaciones de la clase obrera”. En la reunión también estuvo presente el presidente del Parque Científico Tecnológico Simón Bolívar, Jesús León, quien destacó que la ciencia y la tecnología se constituyen como instrumentos que promueven el desarrollo productivo nacional. Estas actividades incentivan la cultura científica, tecnológica y de la innovación como elementos que construyen bienestar común bajo los principios fundamentales de la ética para la vida y la prosperidad del pueblo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotografías: Francisco Trias.
Estudiantes de Mérida se acercan al mundo de la ciencia junto con Fundacite
Estudiantes del Liceo Bolivariano Luis Enrique Márquez Barillas, ubicado en Lagunillas, municipio Sucre, estado Mérida, se acercaron al mundo de las ciencias y la robótica en una actividad organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Durante la jornada, los jóvenes pudieron participar en actividades demostrativas y experimentos de química, física, biología y robótica. Para poder acercar más a las nuevas generaciones a las áreas científicas, los estudiantes también pudieron visitar el Astrobús, unidad móvil de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía, CIDA, donde aprendieron sobre las maravillas que se esconden en el universo. De esta forma, el Gobierno Nacional impulsa el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país, promoviendo una cultura de investigación en carreras esenciales para garantizar el bienestar del pueblo. Con información de Fundación Mérida
Estudiantes de Monagas desarrollan con éxito un robot con autoequilibrio
Un grupo de estudiantes del Liceo Francisco de Miranda de Caripito, estado Monagas, desarrollaron un robot con autoequilibrio, gracias a la creación de un sistema de control inteligente. Este proyecto, realizado con la colaboración de profesores y facilitadores especializados en tecnología, funciona utilizando un giroscopio y un sistema de retroalimentación, logrando así que el prototipo pueda mantener su equilibrio a pesar de los movimientos de su entorno. Para el desarrollo de este prototipo, los estudiantes pusieron en prácticas los conocimientos adquiridos en las áreas de programación Python y Scrath, electrónica y física. Este esfuerzo se enmarca dentro de un programa educativo que fomenta el aprendizaje a través de la práctica y la experimentación, promoviendo así el interés de los jóvenes por la ciencia y la tecnología. “Los estudiantes han demostrado un gran nivel de compromiso y creatividad en este proyecto. El desarrollo de habilidades técnicas es fundamental para formar a los innovadores del mañana, en forma grata nos percatamos que los estudiantes tenían conocimientos previos en programación Python y Scratch”, expresó Héctor Chirino, uno de los coordinadores y acompañantes del proyecto. La Fundación Infocentro, ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología, continúa su compromiso con la educación y el desarrollo integral de los estudiantes. Con información de Fundación Infocentro
Realizan conversatorio “En defensa de la dignidad de la mujer venezolana”
Los trabajadores y trabajadoras de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) de la región capital, realizaron el conversatorio titulado «Defensa de la dignidad de la mujer venezolana» que tuvo lugar en la auditorio del Nuevo Edificio Administrativo (NEA) de Cantv. El encuentro fue impulsado por el Frente Nacional Mujeres de Cantv y el Comando Unificado Fuerza Azul, con la presentación del filósofo y político Miguel Ángel Pérez Pirela. Durante el conversatorio, Pérez Pirela destacó que la industria cultural promovida desde Estados Unidos utiliza la “moda” para atacar a la venezolanidad. En ese sentido, puso de ejemplo un tema musical “Veneka” de una agrupación venezolana que “tiene una raíz peyorativa”, señaló Pirela. “Esto lo que quieren, desdibujar a través de estas campañas de industria cultural según la cual nosotros seríamos venecos o venecas. No se va a convertir Venezuela en un apéndice en Miami, en Bogotá o en Madrid (…) la Patria es esta, la única Venezuela que existe es esta”, comentó. En ese sentido, dijo que la industria cultural “reconfigura y resimboliza la palabra. Nosotros, no solamente debemos ser venecos denigrados ¿sino que además nos tenemos que sentir orgullosos de eso?, es decir, veneco es la aceptación de que somos ciudadanos de segunda categoría, de segunda clase”, cuestionó. Buscan el quiebre de la mujer hecha nación Además, precisó que es parte de una operación psicológica y colonialista para quebrar al venezolano y a la venezolana. “Se trata de denigrar a la mujer venezolana porque saben muy bien que en esta operación psicológica, imperialista y colonialista si quiebran a la mujer venezolana quebraron a Venezuela, porque Venezuela es mujer”. Precisó que estas acciones no son de “temas partidistas, aquí estamos hablando de la República Bolivariana de Venezuela, aquí estamos hablando de los hijos y las hijas de Bolívar, de Miranda, de Antonio José de Sucre, aquí estamos hablando de la soberanía de una Patria aunque les duela una tenemos una patria y esa patria se llama Venezuela”, puntualizó. En ese sentido, el presidente de la República, Nicolás Maduro, ha trabajado incansablemente por la reivindicación de las mujeres venezolanas luchadoras que trabajaban por el bienestar de las familias. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotografías: Carlos Vásquez.
Gobierno Bolivariano financia proyectos científicos de la Universidad Central de Venezuela
Desde los espacios del Auditorio J.J. Castillo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el Gobierno Bolivariano a través del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) entregó computadores a los profesores responsables, técnicos y administrativos de proyectos seleccionados en la convocatoria llevada a cabo por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Carmen Virginia Liendo, viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, expresó que se encuentran “muy felices porque se han financiado 100 proyectos que benefician a las 11 facultades de la UCV en distintas áreas como salud, ingeniería, ciencias sociales, arquitectura, agronomía y muchas otras”. Asimismo, resaltó que esta iniciativa forma parte de los avances de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández Morán», siguiendo orientaciones del presidente Nicolás Maduro para seguir promoviendo la ciencia y el desarrollo tecnológico en el país. Como parte de estas iniciativas, Liendo también informó que se realizaron las convocatorias de becas de posgrado para la formación del talento humano. “Ya se aprobaron mil becas en la primera convocatoria”. La presidenta del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), la Dra. Francy Rodríguez, subrayó que esta iniciativa es un orgullo, ya que representa una colaboración entre el Mincyt y la UCV, para fortalecer las capacidades investigativas en las universidades venezolanas y promover la innovación en el país. En aras de extender el impacto positivo del financiamiento y los recursos tecnológicos a más instituciones educativas, Rodríguez hizo un llamado a otras universidades para que, a través de sus consejos de desarrollo humanístico, presenten proyectos que se alineen con las líneas estratégicas establecidas por la Gran Misión. Alexis García, profesor y director del CDCH de la UCV, explicó que los proyectos son grupales e incluyen un investigador principal con experiencia en la investigación, un profesor-instructor y estudiantes. “Queríamos incluir un grupo amplio para incentivar la investigación a todos los niveles, desde el nivel más alto hasta llegar a los estudiantes, para que esa espinita de la investigación comenzara a surgir en todo este grupo”, destacó. Proyectos de investigación Dexy Galué, directora del Instituto de Filología Andrés Bello, manifestó que “esto ha sido una bendición, estoy muy feliz, todos los muchachos del equipo están felices porque ahora sí tienen equipos para trabajar en nuestro proyecto “Cuando las Paredes Hablan”. Nosotros vamos a fotografiar vallas, paredes, grafitis para hacer un estudio semiótico y sociolingüístico del paisaje caraqueño y luego, elaborar un contraste con las comunidades indígenas”. El Dr. Simón Amaro, profesor de la Facultad de Medicina de la UCV e investigador principal de un proyecto de bioética, declaró que está liderando una evaluación del conocimiento que tienen los investigadores de la facultad sobre los principios bioéticos y agradeció la entrega del equipo computador que le permitirá introducir los datos de toda esa información que se va a levantar. Por su parte, Xiomara Moreno, coordinadora de la maestría de Teatro Latinoamericano y jefa del Departamento de Artes Escénicas, agradeció por el quipo y el financiamiento a su proyecto sobre la historia transversal del teatro venezolano en el que busca integrar temas como: la mujer, las minorías, las discapacidades. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Semilleros Científicos en Carabobo participaron en jornada de sensibilización sobre VPH y reproducción sexual
Un grupo de jóvenes de cuarto y quinto año de la Escuela Técnica “Fermín Toro”, del estado Carabobo, participaron este viernes en una jornada de sensibilización sobre la importancia de la detección temprana del Virus de Papiloma Humano (VPH) y sobre salud sexual. La actividad, realizada en el Auditorio Dr. Humberto Fernández -Morán del Centro Didáctico para la Enseñanzas de las Ciencias en Carabobo, forma parte del proyecto de investigación «Consolidación de la Red de Estudios sobre VPH y su relación con procesos neoplásicos en población femenina en Venezuela», impulsado por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) junto al Ministerio de Salud. Durante el conversatorio, las profesionales del Mincyt y del Ministerio para la Salud abordaron con los semilleros científicos los conceptos básicos sobre el VPH, cómo se transmite y la importancia de la detección temprana. De igual forma, debatieron sobre las prácticas saludables y cómo cuidar de su bienestar general y desmitificaron creencias erróneas comunes sobre el VPH y la salud sexual. La doctora María Correnti, investigadora del Laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Hematología y Oncología del Ministerio de Salud; dio a conocer la importancia de cuidarse para prevenir el contagio por VPH, que puede desembocar en cáncer de cuello uterino en las mujeres. «Esta enfermedad se puede prevenir si le diagnostican a tiempo. Esa lesión se puede tratar, pero sino se trata puede avanzar (…) Igual como uno se chequea las mamas, hay que chequearse los genitales», indicó Correnti, quien es responsable del proyecto de investigación que se ejecuta en el estado. Otro elemento clave en este conversatorio fueron las reflexiones que se realizaron sobre el papel crucial que juega la ciencia en el desarrollo del país y cómo el estudio de estas áreas puede transformar realidades. En esta oportunidad, los jóvenes conocieron los aportes brindados por el Dr. Humberto Fernández -Morán a la ciencia en Venezuela y se les invitó a los jóvenes a estudiar carreras científicas que contribuyan al desarrollo de la Patria. Roxely Rivera, estudiante de quinto año de Turismo de la institución educativa, agradeció a las profesionales la realización de este conversatorio e invitó a las jóvenes a informarse sobre las enfermedades de transmisión sexual. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri / Foto: Astrid Aguilar.