Un grupo de 60 personas participaron en el ciclo de charlas Un Instante en el Universo, titulada «Cinturón de asteroides», realizado por la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía » «Francisco J. Duarte» (CIDA) La actividad estuvo a cargo del Dr. Nomar Villa, presidente de la institución, quien ofreció un recorrido por los inicios de la astronomía, abordando temas como los movimientos del Sol y la Luna, las estrellas fijas, las constelaciones, así como los movimientos retrógrados y los sistemas geocéntricos. Durante su intervención, Villa destacó la relevancia de las contribuciones de figuras históricas como Galileo Galilei y Johannes Kepler, así como la importancia del uso de telescopios en sus descubrimientos. De igual forma, hizo referencia a la Ley de Titius-Bode y abordó con los participantes el tema de los tamaños de los asteroides, que varía desde unos pocos metros hasta varios kilómetros, enfatizando el papel de la física y las matemáticas en la comprensión de los fenómenos astronómicos. En la charla, las personas que participaron en la actividad, tanto de manera presencial como virtual, conocieron los hallazgos realizados por la Fundación CIDA a través del Observatorio Astronómico Nacional de Venezuela. La charla culminó con una dinámica de preguntas y respuestas, donde los participantes pudieron interactuar y profundizar en los temas tratados. Este esfuerzo refleja el compromiso de Fundación CIDA con la formación y la capacitación para seguir elevando las capacidades para la investigación, la ciencia y la tecnología en Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundación CIDA
Estudiantes de Delta Amacuro aprenden con la Caravana de la Química
En el Complejo Educativo Lutecia Hernández» de Ruiz Pineda, de Delta Amacuro, jóvenes de segundo año de bachillerato vivieron una experiencia educativa única al participar en actividades de laboratorio con la «Caravana de la Química». Durante la jornada, los estudiantes tuvieron la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en clase mediante el uso del Kit de Laboratorio. Los estudiantes realizaron experimentos como simulaciones de erupciones volcánicas, estudios sobre polímeros absorbentes y observación de la difusión de pigmentos, entre otros. Estas actividades permitieron a los alumnos reforzar conceptos teóricos, fomentar el pensamiento crítico y despertar el interés científico. La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán tiene como objetivo principal impulsar el talento nacional y promover una cultura científica que permita avanzar hacia un modelo productivo basado en el conocimiento; por ello, el acompañamiento a las actividades escolares se convierte en una herramienta clave para vincular a los jóvenes con los desafíos del mundo moderno. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
Foro Caracas Inteligente abordó rol de la IA en la educación
Como parte Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, se celebró la conferencia «Inteligencia Artificial en el Aula: Desafíos y Oportunidades para la Educación Venezolana», en el Auditorio Hugo Chávez Frías de la Universidad de las Ciencias de la Salud, en Caracas. Este evento, dentro del ciclo de foros «Caracas Inteligente», reunió a académicos, estudiantes y profesionales del ámbito educativo y tuvo como ponente principal al profesor Juan Carlos Sánchez. Durante su intervención, el profesor Sánchez destacó que la Inteligencia Artificial (IA) representa tanto un reto como una oportunidad para transformar la educación en Venezuela. «La inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar nuestras aulas, pero también debemos ser conscientes de los desafíos éticos que conlleva su implementación», afirmó Sánchez. La ponencia abordó temas cruciales como el rol del docente ante la rápida evolución tecnológica y la necesidad de flexibilizar los diseños curriculares para adaptarse a estas nuevas realidades. Sánchez, quien es profesor universitario e investigador en digitalización y educación, enfatizó la importancia de crear un Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial y un Observatorio Nacional de Inteligencia Artificial, argumentando que estas iniciativas son fundamentales para robustecer la infraestructura tecnológica del país y formar a los docentes en el uso de estas herramientas. El foro también incluyó reflexiones de estudiantes como Andrea Lobo y Santiago García, quienes discutieron sobre el impacto de la IA en la educación y la economía. Lobo subrayó que aunque la IA puede potenciar el aprendizaje, su uso debe ser cuidadoso para evitar efectos negativos. Por su parte, Santiago destacó la necesidad de que los educadores se adapten a nuevas metodologías y expresó preocupación por problemas emergentes como el ciberbullying y la desinformación. Este evento resalta el compromiso del Gobierno Bolivariano por integrar la ciencia y la tecnología en el desarrollo educativo del país y abre un espacio para debatir sobre cómo enfrentar los desafíos que presenta la inteligencia artificial en un contexto económico y productivo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
Estudiantes de Yaracuy aprenden sobre cultivo, cría y cosecha de pez tilapia en estación piscícola de Ciepe
La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), recibió en sus instalaciones a un grupo de 28 estudiantes del Colegio San Juan Bautista para llevarlos a conocer la estación piscícola donde se cultiva, cría y cosecha la Tilapias Neolitica (Oreochromis niloticus). Durante el recorrido, parte del Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, los estudiantes observaron el proceso de tallado y pesado de las especies en estudio. Los facilitadores también explicaron a los jóvenes todo lo referente a las oleaginosas y los cereales, tipos, importancia, valor nutricional y su uso en la industria alimentaria y no alimentaria, propiedades físico-químicas, su densidad, viscosidad, índice de peróxido (que indica la rancidez) y otros parámetros que afectan el rendimiento del aceite en aplicaciones culinarias o industriales. Además, los participantes pudieron conocer una gama de equipos que involucran tratamientos térmicos, como escaldado, esterilización y evaporación, así como la obtención de pulpas de frutas, concentrados, jugo de caña, donde el trapiche juega un papel fundamental, y las diferencias entre pasteurización y esterilización. La iniciativa es promovida por el Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt y sus entes, para orientar vocaciones tempranas entre los estudiantes. El Plan de Masificación Semillero Científico es una herramienta que permite a los jóvenes abordar temas relacionados a los procesos científicos tecnológicos, fomentar una generación de pensadores críticos, innovadores y conscientes de los desafíos que enfrenta nuestra sociedad. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Con información del Ciepe
Plan Cayapa Heroica optimiza Centro de Desarrollo para la Calidad Educativa en Apure
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Apure, ha impulsado mejoras sustanciales en el Centro de Desarrollo para la Calidad Educativa (CDCE) de la región, a través del Plan Nacional Cayapa Heroica. Esta iniciativa, en sintonía con las directrices del presidente Nicolás Maduro, busca optimizar las capacidades técnicas y operativas de las instituciones para ofrecer respuestas inmediatas en los ámbitos tecnológico y social. Durante la jornada, se realizó un diagnóstico minucioso de los dispositivos eléctricos y electrónicos del CDCE, lo que permitió evaluar su estado operativo e identificar fallas que requerían atención urgente. Esta intervención tiene como objetivo mejorar la funcionalidad de los equipos y garantizar un ambiente óptimo para el desarrollo educativo y social promovido por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Como resultado de las fallas detectadas en el sistema eléctrico, los especialistas solicitaron los materiales necesarios para su reparación y optimización. Esto permitirá solucionar los problemas encontrados y mejorar las condiciones de trabajo en las oficinas de la División de Educación Indígena. Asimismo, el equipo técnico realizó reparaciones en las instalaciones físicas de Fundacite Apure, incluyendo la reparación de puertas y la sustitución de sanitarios, lo que asegura un entorno laboral más cómodo y funcional para todos los empleados. Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno Nacional, a través del Mincyt, con la mejora de la infraestructura educativa y el apoyo al desarrollo social y tecnológico en la región. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Apure.
Estudiantes de Nueva Esparta participan en ciclo formativo «Conociendo el mundo de los Artrópodos»
En las instalaciones de la Hacienda Nido de Águilas, ubicada en el municipio Gómez, del estado Nueva Esparta, estudiantes de primaria de la U.E. Nuestra Señora de Coromoto, participaron en el ciclo formativo «Conociendo el mundo de los Artrópodos», actividad organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región, con el Programa Nacional Semilleros Científicos. En la salida de campo, los estudiantes recolectaron muestras de los invertebrados para su posterior identificación y clasificación con el uso de distintas metodologías. Durante esta actividad, los estudiantes conocieron sobre aspectos básicos de una salida de campo para recolectar muestras, entre ellos rotulado de frascos y bolsas, así como medidas de seguridad. C Con esta jornada, el Gobierno nacional promueve vocaciones científicas tempranas entre los estudiantes, utilizando estrategias académicas que estimulan el estudio de la ciencia y la enseñanza activa, creativa e innovadora. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Con información de Fundacite Nueva Esparta
Jóvenes monaguenses aprenden sobre el uso del microscopio
En el estado Monagas, un grupo de jóvenes estudiantes de los liceos Gilda Ramírez y Francisco Isnardi descubren los secretos de la vida con el uso del microscopio, en una nueva jornada organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos. Durante el ciclo formativo, los participantes conocieron la historia, partes y el funcionamiento del microscopio, así como la observación de diversos tipos de muestras. En este sentido, aprendieron sobre los científicos pioneros que revolucionaron nuestra comprensión del mundo microscópico y cómo sus descubrimientos sentaron las bases para la ciencia moderna. Los jóvenes examinaron células de cebolla, microorganismos en agua y otros especímenes, maravillándose ante la asombrosa diversidad de la vida en sus formas más diminutas. Esta iniciativa forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, promovida por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Con información Fundacite Monagas
Investigadores venezolanos trabajan en la caracterización de materiales plásticos
Investigadores del Laboratorio de Polímeros del Centro de Química Dr. Gabriel Chuchani del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), trabajan en la caracterización de materiales plásticos. “Este espacio de laboratorio se encarga específicamente de lo que es la caracterización de materiales plásticos. Estos ensayos son importantes para los plásticos ya que con ellos podemos caracterizar de forma contundente el material que se vaya a trabajar”, explicó Edward Longa, Profesional Asociado a la Investigación. La caracterización de materiales plásticos es el proceso de estudio y comprensión de las propiedades físicas, químicas y eléctricas de estos. Se hace para identificar el material más adecuado para cada aplicación. Para este proceso se pueden utilizar técnicas analíticas que determinen sus propiedades, como ensayo de tracción, flexión, compresión, resistencia al impacto, entre otros. En ese sentido, Longa destacó que “la caracterización de los polímeros es de gran envergadura ya que si tenemos un material que es desconocido, con la caracterización del plástico podemos garantizar de qué está hecho ese material”, precisó. Asimismo, dijo que actualmente “en el laboratorio de polímeros tenemos gran variedad de proyectos para la identificación de materiales, o para la formulación de productos nuevos que van a servir para la Nación”. Entre estos proyectos destacan “los adoquines ecológicos, también tenemos un proyecto de gran envergadura que está relacionado con hidrogeles para semillas para el sector agrícola y, también tenemos otro proyecto que consiste en una malla pesquera para trabajarlo con material reciclado; al mismo tiempo también estamos trabajando en la elaboración de nylon a partir de plaśtico reciclado”. Un polímero se puede definir como cadenas largas de monómeros que a su vez están compuestas por enlaces de carbono e hidrógenos, explicó Astrid Herrera, Técnico Asociado a la Investigación. Herrera, señaló que “en el laboratorio de polímeros además realizamos caracterización de material polimérico. Un ejemplo de ello fue cuando determinamos la temperatura de transición, la temperatura de fusión, y la temperatura de degradación de un material polimérico”. Explicó que actualmente en el laboratorio están “haciendo nuevas mezclas poliméricas, uno la caracteriza y podemos determinar para cuál rama de la industria puede ser utilizada, ya sea en el área de alimentos o en el área de medicina”, puntualizó Herrera. Por su parte, Longa, dijo que la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Humberto Fernández-Morán, creada por el presidente Nicolás Maduro, se constituye como “una plataforma que nos permite a los investigadores seguir evaluando y realizando diferentes tipos de proyectos”, puntualizó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotografía: Astrid Aguilar.
Gobierno Bolivariano instaló nuevo laboratorio de ciencia en Lara
El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), prosigue con la instalación de laboratorios de ciencia en todo el territorio nacional, para el fortalecimiento de la formación científica y tecnológica de los niños, niñas y jóvenes venezolanos. En el estado Lara, específicamente en la parroquia Ana Soto, se inauguró un laboratorio de ciencias en la Escuela Concepción Mariño, ubicada en la comunidad El Coreano. Este centro educativo, que alberga a 750 estudiantes, ahora cuenta con un espacio idóneo para el aprendizaje práctico y experimental. Los laboratorios están equipados con herramientas didácticas que permiten a los estudiantes realizar experimentos de forma efectiva, bajo la guía de docentes capacitados. Entre los equipos proporcionados se encuentran los kits de laboratorio de la “Caravana de la Química”, que incluyen microscopios, mecheros, tubos de ensayo, balanzas digitales portátiles, reactivos, guías experimentales y lupas electrónicas, entre otros insumos esenciales. Estos espacios están diseñados para fomentar un aprendizaje dinámico y lúdico, permitiendo a los estudiantes adquirir conocimientos científicos de manera atractiva y motivadora desde edades tempranas. La instalación de este laboratorio contó con el apoyo de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE) y de Fundación Escolar de Lara (Fundaescolar). Esta iniciativa se enmarca en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, cuyo objetivo es integrar y mantener a niños, niñas y jóvenes en el camino del conocimiento, fomentando una cultura de amor y entusiasmo por la ciencia. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Lara.
Científicos del IDEA estudian tratamientos para la leishmaniasis y el mal de Chagas
El 30 de enero de cada año se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales, efeméride establecida desde 2020 por la Asamblea Mundial de la Salud. Actualmente, en la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) se llevan a cabo importantes investigaciones para el tratamiento de enfermedades como la leishmaniasis. De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la lepra, el dengue, la leishmaniasis, la esquistosomiasis, la rabia humana transmitida por perros, la sarna, mal de Chagas, los parásitos intestinales y el tracoma, son algunas de las más de 20 de patologías conocidas como enfermedades infecciosas desatendidas y que ponen en riesgo la salud de más de 200 millones de personas. En este sentido, el Dr. Gustavo Benaim, jefe de la Unidad de Señalización Celular y Bioquímica de Parásitos de la Dirección de Salud del IDEA, ha dedicado largas jornadas de investigación sobre el estudio de diversos posibles medicamentos a fin de proponer un tratamiento eficaz contra la leishmaniasis y el mal de Chagas, enfermedades infecciosas comunes en nuestras zonas rurales. “Con respecto a la leishmaniasis, aunque no hay vacuna contra esta enfermedad infecciosa, se ha tratado con éxito con el medicamento miltefosina, única droga de uso oral aprobada contra esta infección. Los experimentos demuestran que esta droga incrementa la concentración intracelular del Ca2+ dentro del parásito, lo cual hemos demostrado que es letal para estos organismos, sin modificar las células humanas”, dijo. Benaim explicó que esta enfermedad es transmitida por un flebótomo o jején, que al picar deposita un parásito del género Leishmania en la sangre de las personas o de los animales. “Cuando la hembra infectada pica al humano, transmite el parásito a la sangre donde se multiplica dentro del macrófago, quien lo fagocita. Estas células son parte de los mecanismos de defensa del organismo, constituido por células especializadas en la detección, fagocitosis y destrucción de bacterias y otros organismos dañinos. La proliferación del parásito dentro del macrófago, lo hace estallar, liberándolo. Posteriormente, invaden nuevos macrófagos produciendo la leishmaniasis”, aseveró el Dr. Benaim. Asimismo, la bióloga Liesangerli Labrador, adscrita al laboratorio del IDEA, como un aporte para evitar la transmisión de enfermedades zoonóticas y fortalecer la salud pública del país, adelanta una investigación inédita que persigue estudiar hemoparásitos en peces de Venezuela, para contribuir a su diagnóstico y el control de estos agentes infecciosos. De esta manera, los científicos e investigadores de la Fundación IDEA en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD) reafirman su compromiso de seguir brindando aportes para el desarrollo de posibles tratamientos para combatir este tipo de patologías como la Leishmaniasis y el mal de Chagas y garantizar una mejora en la salud de las personas que padecen de estas enfermedades. Texto: Hernán Romero. Fotografías: Rolando González (Prensa IDEA)





