Estudiantes de cuatro instituciones educativas del estado Aragua vivieron una experiencia inolvidable con la Ruta Científica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado, que incluyó la visita a la Alianza para el Conocimiento del Instituto Venezolano Suizo Henri Pittier, del municipio José Rafael Revenga. Las escuelas participantes fueron: U.E.N «Juan Uslar», E.B.E «Francisco Jaramillo», U.E.N. «Don Simón Rodríguez» y U.E.E «Luisa Cáceres de Arismendi». Los niños y niñas fueron recibidos por el ingeniero Luis Tovar, instructor electricista y coordinador docente, quien les explicó las distintas áreas formativas del instituto, que son: electricidad, mecánica, electromecánica y secretariado administrativo. Asimismo, Tovar, les enseñó cómo funciona un contactor, un pulsador, relé térmico, un final de carrera y relevador. En la visita, los semilleros científicos descubrieron los talleres de metalmecánica, el de soldadura y el salón de informática, donde pudieron aprender desde reparación de motores, tipos de soldaduras y hasta sobre el paquete Office, diseño con AutoCAD y simuladores de neumática, hidráulica y automatización. La jornada fue acompaña de un recorrido por el taller eléctrico, donde los estudiantes del Instituto Nacional de Capacitación Socialista (INCES), expusieron a los semilleros científicos qué es un osciloscopio y sus usos, también un pulsómetro y principios de luminotecnia o sistemas de iluminación eléctricos, entre otros. Las Rutas Científicas promueven el encuentro de conocimientos, desarrollo de capacidades y herramientas que proporcionan la ciencia y la tecnología a niños, niñas y jóvenes, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Bolivariano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Aragua.
Mincyt evalúa agenda de trabajo científico-tecnológica de cara a 2025
Este miércoles, los presidentes de los entes adscritos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en las regiones y directores generales se reunieron con el propósito de avanzar en la planificación del próximo año de cara al desarrollo científico-tecnológico de Venezuela. El encuentro fue liderado por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, quien informó -en su cuenta en Telegram- que este espacio permitió, además, “hacer un balance del trabajo realizado durante este año en materia científica y tecnológica y las perspectivas de cara al próximo año 2025”. Asimismo, mencionó que la orientación del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, es “seguir fortaleciendo el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para garantizar el bienestar del pueblo desde el conocimiento y desde las diferentes disciplinas científicas”. Agregó que esta agenda y plan de acción se realizará mediante la innovación, para seguir “promoviendo el desarrollo de nuestras capacidades productivas y de nuestros sistemas de salud, educativo y social con miras a garantizar el bienestar de todas y todos”. Finalmente, la también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, manifestó que se busca “consolidar el desarrollo y la independencia tecnológica de la Nación y promover la ciencia en la cotidianidad de los venezolanos, es una tarea que seguiremos fortaleciendo acompañados por la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán ¡Seguimos trabajando por la prosperidad y la Paz del pueblo de Venezuela!”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez / Fotos: Carla Rodríguez.
Docentes yaracuyanos se capacitan en robótica educativa
Un total de 392 docentes de los 14 municipios del estado Yaracuy se capacitaron en robótica educativa, entre los meses de octubre y noviembre, como parte del plan de formación de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, creada por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros. Esta formación responde al primer momento del año escolar 2024-2025; tiene como propósito que los docentes se conviertan en multiplicadores de los conocimientos en robótica en sus instituciones educativas. El programa teórico-práctico se realiza desde hace un año con los aportes de la Dra. Erica Peña, como parte de una investigación de acción participativa que busca generar recursos y estrategias que impulsen la educación de calidad y las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM) mediante la robótica educativa en Yaracuy. La agenda de enseñanza incluyó iniciación en robótica educativa, con una primera fase enfocada a la relación de la electricidad con proyectos de soluciones robóticas. También crearon otros recursos empleando componentes de electricidad y/o electrónica, material de provecho y con motivos navideños, para posteriormente compartirlos a través de exposiciones en las instituciones. El proceso educativo contó con el apoyo del Centro del Desarrollo de la Calidad Educativa y Secretaría de Educación, Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit) y Fundación Infocentro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Yaracuy.
En Puerto Cabello realizan jornada de sensibilización y despistaje de VPH
En Puerto Cabello, estado Carabobo, profesionales del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y el Ministerio para la Salud, ofrecieron una jornada de sensibilización y despistaje del Virus de Papiloma Humano (VPH), dirigida a mujeres. La actividad, realizada en el Hospital Dr. Adolfo Prince Lara, forma parte del proyecto de investigación «Consolidación de la Red de Estudios sobre VPH y su relación con procesos neoplásicos en población femenina en Venezuela», impulsada por el Mincyt, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández -Morán”. Durante la jornada, las participantes conocieron la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano de esta infección, que puede tener consecuencias graves para la salud. Además, se realizaron pruebas de despistaje del virus en las asistentes. En este despliegue también se brindó atención ginecológica con realización de citología, así como toma de muestras de otros factores de riesgo asociados a la salud femenina, como la sífilis, el VIH, hepatitis B y hepatitis C. Para que el hospital pueda procesar las muestras, el equipo del proyecto de investigación realizó una donación de reactivos e insumos al centro de salud. La comunidad agradeció la labor realizada por el Gobierno Nacional para la atención de la población venezolana, especialmente de las mujeres. “Agradecida con el Gobierno Nacional por realizar este tipo de actividades (…) Esperemos que ayuden a erradicar esta enfermedad”, expresó Marisela Guinand, jefa de Servicio de Obstetricia del Hospital Dr. Adolfo Prince Lara. Personal de salud en formación Posterior a la jornada, en las instalaciones del Hospital Dr. Adolfo Prince Lara, se llevó a cabo una importante charla sobre epidemiología del VPH, sus implicaciones en la salud pública y las estrategias de prevención y tratamiento, dirigida al personal de salud del centro. La charla fue realizada por las doctoras María Correnti investigadora del Laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Hematología y Oncología del Ministerio para la Salud y responsable del proyecto, y la doctora Maira Ávila, coordinadora del Laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Hematología y Oncología del Ministerio de Salud. En esta actividad, se presentaron datos relevantes sobre la incidencia del VPH en Venezuela, así como las últimas recomendaciones en cuanto a la detección temprana y el manejo de las lesiones precoces que pueden derivarse de su infección. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri / Fotos: Astrid Aguilar.
Semilleros Científicos participan en jornada de liberación de caballitos de mar en Mochima
Con el objetivo de fortalecer los conocimientos de los niños, niñas y jóvenes sobre la vida marina, los estudiantes del estado Sucre participaron en una jornada de liberación de caballitos de mar en el Parque Nacional Mochima. Así lo dio a conocer la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en su canal de Telegram. “Nuestros semilleros científicos participaron en una nueva jornada de liberación de 100 caballitos de mar en Mochima, estado Sucre, durante el cierre de la Ruta Marina y como parte de la celebración por el 45 aniversario de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)”, explicó. Esta maravillosa experiencia científica, destacó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, fue orientada por representantes de la Estación de Investigaciones Marinas Mochima a cargo de Rubén Penott quien es experto en Acuicultura y Protección de Fauna Marina. Durante la jornada, los estudiantes de las instituciones educativas “Graterol Bolívar”, “Pedro Arnal”, “Salto Ángel” y “Mariano de la Cova”, junto a los jóvenes del Núcleo de Robótica «Dr. Aquiles Medina» de Fundacite Sucre, disfrutaron de una maravillosa experiencia que les mostró la importancia de conservar el ecosistema marino. En la actividad, también estuvieron presentes las biólogas Carol Lárez, Tania Ramírez, Johanna Fernández y, el investigador del IDEA, Henry Salazar. “Los caballitos fueron entregados al mar, en los bosques de manglares, que son el ecosistema esencial para esta especie. Con estas prácticas, la generación genial presente en los semilleros científicos aprende a conservar el ambiente y amar la gran biodiversidad de nuestra tierra, Venezuela”, puntualizó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Estas actividades permiten orientar a los jóvenes estudiantes en la ruta del conocimiento y despertar su interés por las ciencias marinas como lo establece el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” creada por el presidente de la República, Nicolás Maduro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
Realizan encuentro de ciencia y tecnología en la Universidad Politécnica Territorial de Puerto Cabello
En la Universidad Politécnica Territorial de Puerto Cabello (UPTPC) del estado Carabobo, se celebró una jornada de encuentro local de ciencia y tecnología. El evento, contó con la participación de representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Carabobo), estudiantes, docentes, investigadores e innovadores. El rector de la UPTPC, César Prieto, dio la bienvenida a todos los asistentes y destacó la importancia de fomentar la creatividad y el espíritu emprendedor en los jóvenes. Durante el encuentro, se presentaron una gran variedad de proyectos innovadores desarrollados por estudiantes de los Programas Nacionales de Formación (PNF) en Informática, Logística, Turismo y Materiales de esta casa de estudio. Como parte de esta celebración, se realizó la inauguración oficial de la nueva sala de Ciencia y Tecnología de la universidad. Esta moderna infraestructura, equipada con tecnología de punta, estará destinada a fomentar la investigación y el desarrollo de proyectos en áreas como la robótica, la inteligencia artificial y la programación. Herramientas educativas El Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt) hizo entrega de un lote de computadoras Canaimas a la universidad, lo que permitirá a los estudiantes contar con las herramientas necesarias para llevar a cabo sus investigaciones y proyectos académicos. La emocionante jornada contó con una impresionante exposición de proyectos tecnológicos, que demostró el conocimiento especializado y el trabajo conjunto con las comunidades para abordar y resolver problemas sociales, a través del desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras. Efraín Marín, presidente de Fundacite Carabobo, resaltó la importancia de este tipo de iniciativas para promover la innovación y la colaboración entre la academia, la industria y la comunidad. «Estas olimpiadas son una muestra del talento y la creatividad de nuestros jóvenes, quienes están demostrando que Venezuela cuenta con el potencial para convertirse en un referente en materia de ciencia y tecnología», afirmó Marín. Estas actividades son promovidas por el Gobierno Bolivariano para el avance y la excelencia en el ámbito tecnológico, fortaleciendo el vínculo entre la academia, la comunidad y el sector tecnológico, con miras a construir un futuro próspero y sostenible para todos. Con información de Fundacite Carabobo.
Cendit realiza encuentro sobre avances en generación eléctrica y su impacto en Venezuela
La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) realizó un encuentro dedicado a sensibilizar y dialogar sobre los últimos avances científico-tecnológicos en el campo de las telecomunicaciones, titulado “Tecnologías de Generación de Energía Eléctrica”, desarrollado junto al personal técnico y administrativo que labora en la institución. Esta actividad para el intercambio de conocimientos, fue liderada por Héctor Núñez, director ejecutivo (E) y Vanessa González, quienes explicaron los principios físicos de la energía eléctrica, sus fuentes tradicionales (centrales hidráulicas y nucleares) y otras fuentes alternativas de energías como fotovoltaica, eólica, geotérmica, maremotriz y undimotriz, que reducen la dependencia de los combustibles fósiles y contribuye a la mitigación del cambio climático. Asimismo, los participantes conocieron el trabajo de los profesionales del Cendit, en 2021, cuando lograron sincronizar el software de equipos vitales en la unidad 3 del Complejo Hidroeléctrico “Fabricio Ojeda” (La Vueltosa) para la recuperación de tarjetas electrónicas de los sistemas de control de la turbina 3, con el apoyo de un equipo multidisciplinario de científicos y científicas pertenecientes otras instituciones del Estado venezolano. La jornada formativa permitió consolidar conocimientos sobre principios básicos de la energía eléctrica, además de las últimas tendencias en generación y distribución; esto con el objetivo de fortalecer las capacidades nacionales y garantizar soluciones a los desafíos actuales desde la investigación y la innovación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Cendit / Fotos: Geraldine Hernández.
Semilleros científicos de Anzoátegui aprenden sobre reciclaje y protección del ambiente
Como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, niños y niñas de la Escuela Bolivariana Ángel Celestino Bello y la Unidad Educativa Luis Beltrán Martínez, ubicadas en los municipios Bolívar y Sotillo, visitaron las instalaciones de la Empresa de Gestión Integral de Desechos Sólidos Anzoátegui (Egidsa). La jornada, que forma parte de la Ruta Científica, permitió a los estudiantes conocer los procesos de recolección, clasificación y transformación de los residuos sólidos. Durante la visita, la directora de operaciones de la planta de reciclaje, Dina Bruzual, explicó a los estudiantes la importancia del reciclaje para el cuidado del ambiente y un futuro más verde y sostenible. “Aquí el plástico desechado se limpia y se convierte en madera plástica, que es utilizada en productos como sillas, mesas y papeleras”, informó Bruzual. Además, los semilleros tuvieron la oportunidad de conocer los equipos innovadores utilizados para la elaboración de tanques de agua, parques infantiles, mesas, sillas, conos de tráfico y papeleras. Luciano Armas, uno de los participantes, compartió su reflexión: «Visitar la planta de reciclaje me hizo reflexionar sobre cómo mis acciones impactan en el planeta. Quiero ser más consciente de lo que compro y cómo lo desecho”. Con estas iniciativas, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), busca fomentar la conciencia ambiental en las nuevas generaciones y promover la investigación en el campo del manejo de residuos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Anzoátegui.
Táchira | Fundacite invita a participar en el taller “Cultivo de Orquídeas”
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Táchira invita a participar en el taller de “Cultivo de Orquídeas”, que se realizará el 06 de diciembre de 2024. El taller está dirigido al público en general, mayores de 18 años de edad, que deseen conocer sobre las diferentes variedades, cuidados y técnicas de cultivo. Los interesados deben escribir al número 0412-7227260, para formalizar su inscripción y solicitar información adicional. Las jornadas tendrán lugar en la sede de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), ubicada en Pueblo Nuevo, Calle 2 entre Carrera 8 y Carrera 9, San Cristóbal a la 1:30 de la tarde. A través de estas actividades el Gobierno Bolivariano busca inspirar a una nueva generación de científicos y conservacionistas que contribuyan al bienestar de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Táchira
Oncti y Fonacit articulan apoyo para la producción científica
Como parte de la Campaña Nacional de Recolección de Datos de Investigación y Desarrollo en Venezuela 2024, se desarrolló un encuentro estratégico y necesario entre el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti) y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), ambos adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), El presidente del Oncti, Dr. Roberto Betancourt y su homóloga de Fonacit, la Dra. Francy Rodríguez, acordaron trabajar en conjunto e iniciar mesas técnicas para consolidar de manera efectiva la información recogida por el observatorio con los planes de financiamiento que gestiona el fondo. “Se trata de una unión de los dos organismos para que, una vez ubicado el dato, la inversión se realice de acuerdo con una política”, expresó Betancourt, para quien es indispensable seguir profundizando en la medición de la ciencia como método que garantiza el desarrollo del país y su comparabilidad con otros. La reunión celebrada en la Sala de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Oncti sirvió también para enlazar la gerente de vinculación del Oncti, Dulce Rodríguez, y el Lcdo. Luis Rodríguez, del Fonacit, quienes tendrán la tarea de organizar acciones conjuntas para elaborar un plan que permita al Fonacit sostener sus políticas de financiamiento de proyectos en Ciencia, Tecnología e Innovación con los hallazgos metodológicos del observatorio. Encuentro necesario Rodríguez, afirmó que en el Fonacit “iremos a una metodología de portafolio de proyectos” para agregar información más enriquecedora, basándose en las herramientas del Oncti y así poder hacer un seguimiento de la inversión y sus resultados. Asimismo, calificó como muy positivo el hecho de que el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven) permita la creación de redes de investigación y destacó que, gracias a la información aportada por ese registro, se puede llevar a cabo investigación colectiva. Por su parte, Betancourt, no dudó en calificar este encuentro como «histórico», ya que se trata de dos organizaciones clave en el seguimiento de la ciencia y su financiamiento, y subrayó la necesidad de que en el encuentro se difundan datos veraces sobre el respaldo del Fonacit a los proyectos de investigación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información del Oncti.