La Académica de Software Libre de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Mérida, inició un taller de formación sobre los usos y aplicaciones de la plataforma Chamilo, dirigido a docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Este taller se ejecuta con el objetivo de capacitar a los educadores en las características de funcionamiento del sistema y su aplicación en la creación de aulas virtuales, herramientas que buscan mejorar el proceso de enseñanza en línea. La formación, con formato semi-presencial, tendrá una duración de seis semanas, permitiendo a los docentes adquirir habilidades prácticas y teóricas que les facilitarán el uso efectivo de Chamilo en sus clases. Esta iniciativa es parte del compromiso por parte del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) para fomentar el uso de tecnologías educativas que optimicen la enseñanza y el aprendizaje en el contexto actual. Se espera que al finalizar el taller, los participantes estén equipados con las competencias necesarias para implementar aulas virtuales que beneficien tanto a ellos como a sus estudiantes, promoviendo un ambiente educativo más dinámico e interactivo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Mérida
Aragua | El maravilloso mundo de la química llega al municipio Girardot
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Aragua, llevó a cabo una exitosa actividad titulada «El Maravilloso Mundo de la Química» en la Unidad Educativa Privada Tricentenaria, ubicada en el municipio Girardot. Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa Nacional Semilleros Científicos y el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández Morán». La formación fue dirigida por la profesora de Biología, Génesis Pimentel, quien impartió conocimientos a los estudiantes de 5to y 6to grado sobre conceptos fundamentales de la química, tales como gravedad, densidad del agua, y las diferencias entre mezclas homogéneas y heterogéneas. Para hacer la experiencia más interactiva y atractiva, Pimentel realizó una serie de experimentos prácticos que incluyeron: erupción volcánica, el globo que no explota, haz tu propio planeta, diferencias en la densidad del agua, presión atmosférica, reacción endotérmica. Estos experimentos se llevaron a cabo utilizando ingredientes comunes y el kit de la Caravana de la Química, diseñado para fomentar el aprendizaje práctico. Al finalizar la actividad, los jóvenes semilleros tuvieron la oportunidad de observar células vegetales a través de un microscopio electrónico, lo que despertó un gran interés y participación activa durante toda la experiencia. Esta interacción les permitió desarrollar habilidades esenciales como la observación, razonamiento y la capacidad investigativa. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), reafirma su compromiso con la formación científica de las nuevas generaciones, promoviendo un acercamiento lúdico y educativo a las ciencias, con el objetivo de cultivar futuros científicos e innovadores en el país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Aragua.
Unidad Educativa Consuelo Navas Tovar se convierte en referente de innovación en Caracas
En la parroquia El Paraíso de Caracas, la Unidad Educativa Distrital Consuelo Navas Tovar se ha consolidado como un referente de innovación educativa, impulsada por el talento de sus estudiantes. Jorgelis Romero, con apenas 15 años, lidera el área de Ciencia y Tecnología de la institución y ha estado inmersa en el mundo de la robótica durante seis años. Su participación en la Feria Estadal de Innovación del Semillero Científico le permitió presentar proyectos destacados como TecnoVida, además de un sistema de refrigeración y riego para plantas, logrando el tercer lugar en las Olimpiadas Regionales de Robótica. Además de competir, Jorgelis enseña robótica a 56 niños de su escuela. Durante las clases, aborda conceptos fundamentales sobre robots y sus diferentes tipos, utilizando ejemplos cotidianos como teléfonos móviles, aires acondicionados y lavadoras. También imparte conocimientos sobre hardware y software, presentando herramientas como placas de programación, multímetros y sensores. «El objetivo de este curso es que, cuando se acerquen las competencias de robótica, los niños estén preparados para presentar prototipos de proyectos», afirma Jorgelis. Pasión por la Ciencia y la Tecnología Milagros Pérez, también es una alumna destacada. Con solo 11 años ha colaborado en varios proyectos y competencias, demostrando su entusiasmo por la programación y el electromagnetismo. «Hasta ahora (las competencias) han sido mis desafíos más grandes, pero la experiencia fue maravillosa. Sentí mucha emoción al presentar nuestro proyecto y representar a mi colegio», expresó con emoción Milagros. Actualmente, Jorgelis y Milagros están involucradas en un proyecto escolar innovador que busca diseñar prótesis robóticas. Este esfuerzo tiene como objetivo crear soluciones accesibles, con materiales reciclados, para personas que necesiten estos dispositivos. Programa Nacional Semilleros Científicos Ambas jóvenes forman parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, una iniciativa del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) que promueve el interés por la ciencia entre los jóvenes. Desde su creación en 2019, este programa ha capacitado a más de 213.887 niños, niñas y jóvenes, proporcionándoles recursos y oportunidades para desarrollar sus habilidades en diversas áreas científicas y tecnológicas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Caracas.
Fundación Cenvih fomenta el interés en ingeniería, urbanismo y arquitectura en la U.E.E. “Nelson Mandela”
La Fundación Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih) desarrolló una serie de actividades educativas en la Unidad Educativa Estadal Nelson Mandela, ubicada en Jardín de Betania, vía carretera Charallave – Ocumare. Estas actividades buscan despertar y mantener un interés auténtico y sostenible en niños, niñas y jóvenes hacia las áreas de ingeniería, urbanismo y arquitectura. Luis Pérez y Ronald Cortina, miembros del equipo de la Fundación Cenvih, impartieron charlas y talleres prácticos que permitieron a los estudiantes experimentar la emoción de resolver problemas reales en entornos relacionados con la construcción y el diseño. Las actividades, utilizando estrategias lúdicas y recursos dinámicos en grupo, consiguieron atraer la atención y el interés de los estudiantes, fortaleciendo el aprendizaje en varias áreas tecnológicas y científicas. El material compartido por la Fundación Cenvih además de incentivar a los estudiantes a pensar en carreras en ingeniería, arquitectura y urbanismo, también involucró a toda la comunidad escolar en un desarrollo pedagógico integral. La actividad forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos es una iniciativa del Gobierno Bolivariano, ejecutada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para cultivar el futuro de la ciencia y la tecnología en Venezuela, formando una nueva generación de científicos, ingenieros y tecnólogos que contribuirán al progreso y la innovación del país. Con información de Prensa Fundación Cenvih.
Mincyt fortalece técnicas de cultivo de productores de cacao con jornada formativa en el Alto Apure
Con el objetivo de optimizar las técnicas de cultivo y mejorar la producción de cacao, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó la “Jornada de Formación en Producción de Cacao”, en la parroquia San Camilo (El Nula), del municipio Páez en el Alto Apure durante cinco días. En el encuentro formativo participaron productores, cacaoteros y expertos locales quienes aprendieron sobre manejo agronómico integral, fertilización orgánica, control de plagas y enfermedades, establecimiento de viveros y multiplicación de semillas. Los conocimientos adquiridos, tanto teóricos como prácticos, permitirán a los productores mejorar la calidad y la productividad de sus cultivos, contribuyendo con el desarrollo económico del municipio. La actividad concluyó el 18 de octubre y estuvo a cargo de representantes de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), ente adscrito al Mincyt, quienes aportaron sus conocimientos técnicos para fortalecer las capacidades de los productores locales y asegurar la sostenibilidad del cultivo en la región. Asimismo, la jornada de formación contó con el respaldo del Ministerio de Agricultura, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), sede El Nula, la Alcaldía del municipio Páez y la empresa Trapiche Cacao. Esta jornada representa un paso significativo en la consolidación del sector cacaotero en el Alto Apure, reafirmando el compromiso del Gobierno Bolivariano, junto con el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, por impulsar la producción nacional y fortalecer las comunidades rurales del país. Con información de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV).
Fundación CIDA fortalece enseñanza de la astronomía en escuelas de Mérida
La Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA) sigue promoviendo el interés por la ciencia y la tecnología entre niños, jóvenes y adultos en todo el país, con el objetivo de impulsar el desarrollo científico y tecnológico de Venezuela. En esta ocasión, divulgadores científicos del CIDA, adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), visitaron la Unidad Educativa “Colegio San Juan Bosco” en el estado Mérida. Durante la jornada, compartieron conocimientos sobre astronomía y ciencias del espacio con estudiantes y docentes. La actividad contó con la participación de 258 personas, incluyendo niños, jóvenes y adultos, quienes disfrutaron y aprendieron a través de herramientas educativas como el Astrobus 2, telescopios, lentes para observar el Sol, teatrinos y lanzamientos de cohetes. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el presidente Nicolás Maduro, con el objetivo de mantener a los jóvenes en la ruta del conocimiento y fomentar su amor por la ciencia, la tecnología y la innovación. De esta manera, el CIDA continúa su misión de acercar la astronomía al público general, trabajando en coordinación con comunidades, instituciones educativas y gubernamentales para compartir experiencias científicas y astronómicas en todos los rincones del país. Con información de la Fundación CIDA.
Mincyt ofrece acompañamiento técnico a productores de cacao y aguacate en Yaracuy
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) realizó este jueves un encuentro con productores yaracuyanos dedicados a la producción de rubros esenciales para la soberanía alimentaria de Venezuela, como el cacao y el aguacate. La jornada fue organizada por el equipo de la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) junto a la Escuela Técnica Agropecuaria, con el objetivo de reimpulsar el sector primario con apoyo técnico y formación en rubros potenciales con fines de transformación. El encuentro formativo atendió a productores, emprendedores y el personal de Ciepe. Esta actividad se desarrolló con presencia de las comunidades de los sectores Macagua y Mayoríca, ubicadas en el municipio San Felipe del estado Yaracuy. Entre los objetivos está desarrollar estudios en análisis de suelos, elaboración de bioinsumos y manejo de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Como parte de estos encuentros se desarrolló el plan de trabajo en cada unidad de producción comunalizada para abordar las necesidades en cuanto al uso de técnicas agrícolas de cosecha y poscosecha, así como la cría en cautiverio de tilapias nilóticas (Oreochromis niloticus). Estas acciones son una forma de garantizar productos que cubran las necesidades proteínicas básicas de la población, desarrollando técnicas para el procesamiento y desarrollo de productos con alto valor biológico, vitaminas y minerales. De esta manera, la Fundación Ciepe atiende el llamado del presidente Nicolás Maduro Moros de contribuir con el desarrollo sostenible y autosostenible del pueblo venezolano valorando la producción autóctona de rubros. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundación Ciepe.
Expertos en propiedad intelectual ofrecieron taller en el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias de La Guaira
Con el objetivo de fomentar la comprensión sobre la importancia de la propiedad intelectual en el desarrollo científico y tecnológico, el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, ubicado en el estado La Guaira, organizó, con el apoyo de destacados expertos, un taller introductorio sobre el marco legal que protege las creaciones del intelecto humano. El evento, enmarcado en la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Productiva, contó con la participación de la antropóloga Isabel Piña, presidenta de Industrias Canaima, y José Julián Villalba, Asesor de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de las Telecomunicaciones (Fidetel). Durante el taller, Piña explicó los conceptos clave de la propiedad intelectual, desde los derechos de autor hasta las patentes, y subrayó, cómo este marco legal protege las innovaciones y fomenta la creatividad en distintos sectores. «Entender la propiedad intelectual es fundamental para proteger el trabajo creativo y científico, sobre todo en un mundo cada vez más digital e interconectado», afirmó Piña. Por su parte, José Julián Villalba destacó la experiencia de Industrias Canaima en el desarrollo de la tecnología educativa y el papel crucial que ha jugado la propiedad intelectual en la protección de sus productos e innovaciones. «La propiedad intelectual no solo resguarda nuestras creaciones, sino que también nos permite competir en el mercado global con productos innovadores», señaló Villalba. Además, enfatizó la importancia de que jóvenes científicos y emprendedores comprendan cómo utilizar estos derechos para impulsar sus proyectos en mercados nacionales e internacionales. Estas iniciativas impulsadas por el Gobierno Bolivariano fortalecen el aparato económico y social de Venezuela mediante iniciativas que promueven la innovación tecnológica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite La Guaira
En Sucre los más pequeños se divierten con la fiesta de la ciencia
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Sucre organizó la actividad la Fiesta de la Ciencia en la Unidad Educativa “Salto Ángel”, en el municipio Sucre, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos. El evento contó con la colaboración de representantes de la Universidad de Oriente (UDO), la Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Acuicultura en el Estado Sucre (Fidaes), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), el Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (CENIPA), los Bomberos Aeronáuticos, entre otros, quienes ofrecieron a los niños y niñas una jornada de aprendizaje científico. Durante la actividad, más de 180 estudiantes participaron en diversas estaciones donde disfrutaron de experimentos de química y física. Además, aprendieron sobre mejillones y fenómenos invisibles y microscópicos. Los niños y niñas también participaron en un conversatorio sobre la evolución del agua a la tierra, seguido de la disección de ranas para estudiar su morfología. En el laboratorio móvil, los estudiantes observaron huevos de sardina, la mandíbula de un gran tiburón y peces de diversas formas y colores. Por otra parte, los estudiantes se adentraron en el mundo de la sismología, descubriendo por qué tiembla en Sucre y cómo se puede reducir la vulnerabilidad ante estos fenómenos. Mientras tanto, en el laboratorio del Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT), los niños y niñas exploraron el universo a través del simulador Stellarium y el telescopio. La Fiesta de la Ciencia tiene como objetivo principal la diversión y el disfrute de los niños y niñas de la patria, fomentando su interés por la ciencia y la tecnología. Esta iniciativa forma parte del esfuerzo continuo del Gobierno Bolivariano para garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional, contribuyendo así al desarrollo educativo y productivo del país. Con información de Fundacite Sucre.
Fundacite Caracas conmemorará natalicio de Simón Rodríguez con el Foro «La Curiosidad y La Ciencia»
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Caracas, llevará a cabo el Foro denominado “Simón Rodríguez, La Curiosidad y La Ciencia”, el próximo 28 de octubre, a las 10:00 a.m. en el Auditorio J.J. Castillo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). El evento contará con la participación de destacados ponentes, entre ellos la Doctora Belkis Bigott, rectora de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (Unemsr); la Doctora Alejandrina Reyes, también de la Unemsr; y el Doctor Néstor Rivero, abogado, profesor e investigador. Estos expertos compartirán sus conocimientos y perspectivas sobre la importancia de la curiosidad y la ciencia en el legado de Samuel Robinson, educador, filósofo, político, tipógrafo y prócer venezolano, conocido principalmente por haber sido tutor y maestro del Libertador Simón Bolívar. La actividad está dirigida a estudiantes, académicos y público en general interesado en la ciencia y la educación. Fundacite Caracas invita a todos a participar en este significativo encuentro que busca resaltar el impacto de Simón Rodríguez en la educación y la ciencia en Venezuela. Con información de Fundacite Caracas.