La Fundación para la Ciencia y la Tecnología en Apure llevó a cabo una actividad educativa en la E.E.P. Manuel Felipe Rodríguez, donde niños y niñas exploraron el mundo microscópico. Esta iniciativa forma parte de las iniciativas del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Durante la actividad, los estudiantes aprendieron sobre las partes y funciones de un microscopio óptico, observaron muestras de protozoarios y bacterias, lo que les permitió entender la relevancia de la microscopía en la ciencia. El Programa Nacional Semilleros Científicos busca despertar el interés por la ciencia desde temprana edad, cómo política del Gobierno que forma una nueva generación de científicos y tecnólogos en Venezuela. La participación activa de los estudiantes demuestra que la ciencia puede ser accesible y divertida. Iniciativas como esta no solo fomentan la curiosidad científica, sino que también inspiran a los jóvenes a considerar futuras carreras en ciencia y tecnología. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
Presidente Maduro aprobó 500 becas para formación de profesionales en el sector farmacéutico
El presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó 500 becas para la formación de profesionales del sector farmacéutico a nivel de postgrado, maestría y doctorado. La información la dio a conocer este miércoles la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, durante la instalación oficial del Motor Farmacéutico. «El presidente Nicolás (Maduro) aprobó 500 becas para que en esta primera etapa de inicio del Motor, en este nuevo periodo de gobierno, ustedes (sector farmacéutico) nos postulen esos profesionales», indicó la vicepresidenta sectorial desde las instalaciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Detalló que estas becas consideran el pago de la matrícula, que será financiada a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán» y el financiamiento del proyecto de investigación aplicado en la industria donde el postulante labora. «Tiene que ser un trabajo de investigación, desarrollo e innovación tecnológica aplicada al sector farmacéutico», enfatizó la también ministra para Ciencia y Tecnología. Esta beca, además, financiará un estipendio para que el postulante se mantenga tanto en el trabajo como en el posgrado. «La industria debe construir con nosotros el ecosistema de esos permisos donde el trabajador debe ir a clase», añadió la responsable del Motor Farmacéutico. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez indicó que además de las 500 becas mencionadas, el Gobierno Bolivariano otorgó becas «para la formación técnica del personal que debe calificarse y actualizarse» del Instituto Nacional de Higiene «Rafael Rangel» y para la Contraloría Sanitaria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/Periodista: Ariadna Eljuri/Fotografía: Carla Rodríguez
Instalado Motor Farmacéutico para fortalecer el sector en el país
El Motor Farmacéutico se instaló hoy en los espacios del Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), con el fin de construir un sistema robusto que satisfaga las necesidades de salud de la población e impulse la economía nacional. La actividad estuvo encabezada por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud y responsable del Motor, Gabriela Jiménez Ramírez y la ministra para la Salud, Magaly Gutiérrez, quienes se reunieron con integrantes de la Cámara Farmacéutica Nacional. La también ministra para Ciencia y Tecnología indicó que este encuentro apunta a evaluar las condiciones de producción, los aspectos a mejorar en términos de innovación tecnológica y generar estrategias para diversificar la industria. Asimismo, destacó la importancia de la colaboración entre el gobierno y los laboratorios farmacéuticos en Venezuela para fortalecer la industria, superar el desabastecimiento de medicamentos y generar empleo. “Este es el motor más significativo de la Agenda Económica Bolivariana en estos últimos 15 años. Vivimos el desabastecimiento del 85% de los medicamentos. Todos los que estamos aquí lo vivimos, lo sufrimos y lo lloramos, lo superamos con la voluntad del Motor Farmacéutico de cada uno de los integrantes de los laboratorios, con la voluntad política del Gobierno Bolivariano. Superamos la pandemia, pero nos queda mucho por hacer”, puntualizó. Durante su intervención, la ministra para Ciencia y Tecnología abordó la necesidad de fortalecer la seguridad farmacéutica y la infraestructura sanitaria en Venezuela, haciendo énfasis en la importancia de la farmacovigilancia para detectar y prevenir la llegada de medicamentos peligrosos, así como la necesidad de proteger los productos farmacéuticos de plagios. Mencionó también la oportunidad de exportar medicamentos a través de iniciativas como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) y la necesidad de diversificar y formar talento especializado en el sector farmacéutico, destacando el empleo asociado a la industria. Cinco mesas de trabajo La ministra Gabriela Jiménez Ramírez anunció la confirmación de cinco mesas de trabajo para promover el sector farmacéutico en Venezuela, que se activarán este mes febrero. La primera mesa de trabajo estará dedicada a la Producción y estará coordinada por José Miguel Medina viceministro de Recursos, Tecnología y Regulación del Ministerio para la Salud; la Dra. Esperanza Briceño y las Cámaras de Medicamentos La mesa de Economía y Exportación estará coordinada por Christian Wagner y la Dra. Naíma Hernández, del despacho de la Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud. La mesa de Investigación, Desarrollo, Innovación y Transformación Digital estará encabezada por el viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ministerio para Ciencia y Tecnología, Raúl Hernández y el viceministro de Aplicación del Conocimiento Científico, Dr. Alberto Quintero. La mesa de Regulación y Bienestar Social estará coordinada por la Dra. Esperanza Briceño, la Dra. América Salazar y la Dra. Lesbia Muro, mientras que la mesa de Talento Humano estará encabezada por la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez y la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Dra. Carmen Liendo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/Periodista: Ariadna Eljuri/Fotografía: Carla Rodríguez
Estudiantes de Cojedes fortalecen conocimientos científicos con estudio de la astronomía
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Cojedes atendió a niños y niñas de la E. P. B. Juan Ángel Bravo, ubicada en el municipio Tinaco, con el taller sobre astronomía y el estudio científico del sistema solar, con el propósito fortalecer el conocimiento científico en los estudiantes. La actividad incluyó diversas dinámicas lúdicas y educativas que permitieron a los estudiantes profundizar de manera divertida sobre los planetas. En este sentido, los pequeños pudieron comprender la escala y las distancias en el sistema solar. Además, la importancia que desempeña el microscopio en las investigaciones científicas. Esta jornada, impulsada por el Gobierno nacional, está enmarcada en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, que garantiza la formación y el resguardo del talento científico nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Cojedes
Software venezolano resalta en el top de distribuciones educativas para 2025
El sistema operativo Canaima GNU/Linux, software venezolano desarrollado por el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), resalta en el top de distribuciones educativas para este 2025. La información fue reseñada por el blog de referencia en software libre y la distribución de Linux, DesdeLinux, en un reciente artículo. El mencionado software, basado en Debian, se ha diseñado para ser un sistema operativo accesible y también para facilitar el aprendizaje. Con entornos de escritorio como GNOME, XFCE y Cinnamon, que ofrece una experiencia amigable para los usuarios, permitiendo su uso en una variedad de equipos, incluidos aquellos de bajos recursos. Uno de los aspectos más destacados de Canaima que incluye herramientas digitales interactivas diseñadas para estimular el interés por la ciencia y la tecnología entre los más jóvenes, iniciativa que es parte de una política del Gobierno venezolano que busca fomentar la educación y el desarrollo de habilidades tecnológicas entre los estudiantes. Esta aceptación en la comunidad del Software Libre reafirma la importancia de este sistema operativo venezolano como un recurso valioso para la educación. En las redes sociales de @Canaima_gnu_linux puede consultar información sobre los proyectos que se están desarrollando para 2025, con el objetivo de impulsar el aprendizaje y la innovación en el país. También evidencia el compromiso del Gobierno nacional en promover el uso de software libre en el sector educativo y administrativo de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información del CNTI
Estudiantes de Apure exploran el mundo microscópico en sus aulas
En una jornada de exploración científica, el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Apure visitó la E.E.P. Agustín Codazzi, donde se realizó un taller de microscopía que encendió la curiosidad de los estudiantes. Durante el taller, los estudiantes tuvieron la oportunidad de familiarizarse con las partes del microscopio óptico y su funcionamiento, así como observar diversas muestras, incluyendo insectos y células vegetales. Esta experiencia práctica además de despertar su interés por la ciencia, también les permitió entender la importancia de la observación detallada en la investigación científica. Esta iniciativa se alinea con los objetivos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, particularmente con el primer vértice, que busca sembrar el talento científico nacional y democratizar el conocimiento; además, contribuye a la materialización de las 7 T del Plan de la Patria, impactando el territorio escolar, desarrollando talentos, empleando tecnología y promoviendo una transformación social. El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología está comprometido con acercar la ciencia a los jóvenes de manera divertida y didáctica, formando ciudadanos más críticos y creativos, capaces de enfrentar los desafíos del futuro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
Venezuela construye agenda para avanzar en las ciencias cuánticas
La agenda científica de Venezuela promueve el desarrollo del conocimiento en diversas áreas de interés que permitan consolidar proyectos que brinden soluciones al país y se adapten a los desafíos que impone la Era Digital con la Inteligencia Artificial y el avance de la ciencia cuántica. Este fue el tema abordado en el segundo capítulo de la tercera temporada de Con Ciencia +Vida, El Podcast, conducido por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, denominado: La ciencia y la tecnología cuántica en beneficio de los pueblos del mundo. Durante el espacio, la ministra recordó que en los más de cien años transcurridos -desde que el físico alemán Max Planck descubrió la constante fundamental que lleva su nombre, utilizada para calcular la energía de un fotón-, el mundo “se ha dedicado a investigar la ciencia cuántica, que hoy tiene especial desarrollo en 30 países del planeta”. “La ciencia cuántica es un motor de la revolución científica del siglo XXI, en donde la informática cuántica, el empleo de los GPS y de otras tecnologías se van incorporando, también en el estudio del espacio profundo”, sentenció. Aunque el desarrollo de la ciencia cuántica en América Latina y el Caribe todavía es incipiente, la ministra expresó que en el caso de Venezuela hay una fuerte motivación entre investigadoras, investigadores y el pueblo en general. Al respecto, comentó que “74 % de las venezolanas y venezolanos, cree que la ciencia y la tecnología tendrán un futuro brillante en el país”, una expectativa positiva de la Agenda del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología orientada por el presidente Nicolás Maduro, que seguirá consolidando el bienestar nacional. Agregó que, en la actualidad, se cuenta con más de 17 mil trabajos científicos registrados en el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), que son aportes del “acto reflexivo de la ciencia venezolana”. En este contexto, el Dr. Roberto Betancourt, presidente del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), explicó que “la ciencia que hacemos en Venezuela es una ciencia de calidad mundial”, por ende, explicó que con la Campaña Nacional de Recolección de Datos 2024-2025, se harán nuevas evaluaciones de hacia dónde transitará la ciencia y la tecnología en el país. “En este momento, tenemos casi 55 mil hombres y mujeres que se han dedicado a la ciencia y la tecnología. En ciencias y tecnologías cuánticas, en este Observatorio, tenemos (…) hombres y mujeres de Venezuela, que están trabajando cómo las ciencias y tecnologías cuánticas pueden utilizarse para mejorar la calidad de vida”, precisó. Por su parte, la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Carmen Liendo, manifestó que Venezuela tiene varios desafíos que enfrentar para avanzar en estas áreas de las ciencias y tecnologías cuánticas, un espacio fuertemente arraigado en países del Asia, Europa y el propio Estados Unidos, que tienen “un desarrollo significativo, sobre todo en materia de computación cuántica”, capaces de realizar operaciones más rápidas y procesar información empleando los procesos microscópicos-cuánticos. “Nuestro desafío es mantenernos en vanguardia. Incorporar estos elementos en las tecnologías que vamos desarrollando”, refirió. Liendo agregó que el primer paso para sumarse a esta experiencia científica es la formación en materia de ciencia de los datos, física nuclear, química computacional, áreas que serán dictadas en la Universidad Nacional de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández – Morán”, inaugurada por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros en 2024. Durante el espacio, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, enfatizó que también es fundamental consolidar la presencia y el reconocimiento de las mujeres en las ciencias y las tecnologías, especialmente en la ciencia cuántica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez / Fotos: Carla Rodríguez.
Fundacite Zulia y la Universidad José Gregorio Hernández fortalecen cooperación científica y tecnológica
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de su Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Zulia), sostuvo un encuentro con representantes de la Universidad José Gregorio Hernández (UJGH) con el objetivo de fortalecer la investigación científica y el trabajo en materia tecnológica en el estado Zulia. Entre los entes adscritos al Mincyt que participaron en la reunión, destacan la Fundación Infocentro, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT). Esta colaboración se centrará en el desarrollo de proyectos de investigación innovadores que aborden problemáticas nacionales relevantes. La alianza contempla talleres en el área de robótica, así como la presencia de los estudiantes de la mencionada casa de estudios como pasantes en la Fundacite, en el IVIC y el INZIT con su programa de entrenamiento. Esta sinergia es fundamental para el desarrollo tecnológico de la nación y su propósito es impulsar la creación de nuevas tecnologías con soluciones innovadoras. «Estamos comprometidos con el fortalecimiento de las capacidades investigativas y formativas en colaboración con instituciones académicas. Esta cooperación es un ejemplo claro de cómo podemos trabajar juntos para avanzar en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en Venezuela», afirmó Mayuli Urdaneta, presidenta del INZIT. En este sentido, el vicerrector de la UJGH, Juan Andrés Rincón, destacó la importancia de estos encuentros que vienen a fortalecer la investigación científica en la entidad: «Este acuerdo representa un paso significativo para fortalecer nuestras capacidades investigativas y formativas». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información la Fundación Inzit
Investigadores del Ciepe diseñan bebida probiótica que aporta beneficios a la salud
Investigadores de la Coordinación Técnica de Procesos Agroindustriales de la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizaron el proyecto de investigación «Diseño de una bebida instantánea probiótica pulverizada a base de cereales y lactosuero». El microorganismo seleccionado para dicha bebida fue el «Lactobacillus casei»; esta bacteria probiótica es muy eficaz para equilibrar la microflora intestinal, a partir de una cantidad superior a 106 U.F.C/g; posee beneficios terapéuticos para el organismo. Como parte de la actividad probiótica, las bacterias ácido lácticas pueden tener un papel protector frente al cáncer de colon, mejorar y estimular la respuesta inmune, disminuir el riesgo de atopías y otros fenómenos alérgicos; también modulan la motilidad gastrointestinal y previenen enfermedades gastrobacteriológicas. La investigación comienza con la obtención de la curva de crecimiento del microorganismo seleccionado (Lactobacillus casei), para lo cual se emplearon diferentes medios de crecimiento de la cepa probiótica, con la finalidad de seleccionar las condiciones óptimas del proceso fermentativo. Posteriormente, se procedió a optimizar las condiciones de operación del proceso de secado por atomización mediante spray dryer. Ciepe diseña esta bebida probiótica como una opción saludable que aporta beneficios al cuidado de la salud intestinal y general. De esta manera, el Mincyt, a través de sus entes, contribuye con una ciencia para la vida con el fin de garantizar la seguridad alimentaria del país a través de productos saludables. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información del Ciepe
Invitan a participar en la edición especial de la revista «Observador del Conocimiento» sobre Ciencia y Tecnología Cuántica
Con motivo del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti) abrió una convocatoria para la edición especial de su revista Observador del Conocimiento. La próxima edición de la publicación del Oncti llevará por título «Ciencia y Tecnología Cuántica». Esta revista tiene periodicidad trimestral y es seriada, arbitrada e indexada. En su canal de Telegram, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, informó que la convocatoria busca promover el intercambio de ideas y conocimientos en una de las áreas más innovadoras y prometedoras de la ciencia contemporánea. De igual forma, la también ministra para Ciencia y Tecnología, informó que desde el 25 de enero hasta el 30 de abril de 2025, los investigadores, académicos y profesionales del área podrán enviar manuscritos que aborden temas relacionados con la ciencia y tecnología cuántica. Los interesados podrán enviar sus trabajos al correo electrónico roberto.betancourt@oncti.gob.ve o seguir las instrucciones detalladas en la página web del Oncti, donde están las bases completas de la convocatoria. La ministra Jiménez Ramírez a través de su publicación hizo el llamado a todos los interesados a contribuir con sus investigaciones y ser parte de este esfuerzo colectivo que busca posicionar a Venezuela como un actor clave en el ámbito científico internacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
											
											
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
											
											




