La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Apure, desarrolló una exitosa «Ruta Científica» en la Planta de Lácteos del Municipio Muñoz, donde un grupo de niños, niñas y jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos tuvieron la oportunidad de aprender sobre los procesos de fabricación de quesos artesanales. Esta actividad fue organizada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y apoyada por el Centro de Desarrollo para la Calidad Educativa (CDCE). Durante el recorrido, los participantes, provenientes de diversas instituciones educativas como las escuelas primarias San Miguel de Mantecal, San Miguel Arcángel, Andrés Bello y el Complejo Educativo José Cornelio Muñoz, pudieron observar de cerca cada etapa del proceso productivo, desde la recepción y control de calidad de la leche hasta el empaquetado final. Aprendizaje práctico Durante la experiencia educativa, los asistentes aprendieron sobre conceptos clave como la pasteurización, el cuajado, el desuerado y el proceso de maduración de los quesos curados. Así pues, los jóvenes pudieron enriquecer sus conocimientos sobre la ciencia de los alimentos, al tiempo que se despertaba su interés por el mundo de la producción láctea. La actividad culminó con una demostración sobre el empaque al vacío y en atmósfera modificada, resaltando la importancia de estos procesos en la conservación y distribución de productos lácteos. Estas iniciativas, forman parte del esfuerzo continuo del Gobierno Nacional para promover el interés en las ciencias y la tecnología entre las nuevas generaciones, contribuyendo así al desarrollo educativo y productivo del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Apure.
Jóvenes aprenden sobre ingeniería, arquitectura y urbanismo junto al CENVIH
La Fundación Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (CENVIH), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la iniciativa Horizontes Constructivos, realiza actividades educativas en diversas instituciones mirandinas para despertar el interés de los jóvenes en ingeniería, arquitectura y urbanismo. En esta oportunidad, 300 estudiantes del Liceo Nacional Libertador, ubicado en San Francisco de Yare del estado Miranda, disfrutaron de charlas motivadoras que fomentan el interés en estas áreas inspirándolos a convertirse en futuros creativos, constructores e innovadores, capaces de contribuir con el desarrollo sostenible de la Patria. Durante la jornada, Luis Pérez y Ronald Cortina, miembros del equipo de CENVIH, explicaron a los participantes el proceso de construcción de una vivienda. Con el uso de estrategias y recursos dinámicos, lograron fortalecer el aprendizaje y el conocimiento de los estudiantes en áreas tecnológicas y científicas, motivándolos a considerar carreras en estos campos. Estos encuentros son parte de la política del Gobierno Bolivariano para incentivar desde edades tempranas vocaciones que permitan dar continuidad al desarrollo nacional, especialmente desde las ciencias y las tecnologías. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano. Con información del CENVIH
Mincyt presentará avances en Inteligencia Artificial en el IA TechDay 2024
El próximo 9 de noviembre, el Centro de Convenciones del Parque Bolívar en La Carlota, estado Miranda, será el escenario del IA TechDay 2024, un evento tecnológico dedicado a proporcionar conocimientos sobre las últimas innovaciones en inteligencia artificial. El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) estará presente junto a sus entes adscritos, para mostrar el trabajo, los aportes y los avances del Gobierno Bolivariano en esta área. Al respecto, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que la inteligencia artificial es una herramienta que puede contribuir de diversas maneras al bienestar de la humanidad, siempre con ética y responsabilidad. En su canal de Telegram, resaltó que el presidente Nicolás Maduro Moros “ha orientado el uso y manejo de las nuevas tecnologías en esta Era Digital, para apalancar el desarrollo y crecimiento del país, en beneficio del pueblo venezolano”. En este sentido, invitó a todos los venezolanos a participar en esta gran experiencia y descubrir los detalles de este maravilloso e innovador mundo. “IA Techday” será un evento de gran magnitud donde expertos de diversas áreas tecnológicas compartirán sus experiencias y conocimientos (…) ¡No te lo pierdas, asiste y conoce más sobre el uso y alcances de la IA!”, destacó. Este encuentro de alto nivel se centrará en el análisis, discusión y proyección de las últimas innovaciones en tecnología e inteligencia artificial. Contará con la participación de reconocidos expertos de la industria, quienes ofrecerán charlas y paneles sobre el impacto transformador de la IA en diversos sectores. Además, habrá áreas exclusivas para patrocinadores y espacios destinados a la grabación de contenido, con el objetivo de maximizar la visibilidad del evento en redes sociales. De esta manera, Venezuela avanza con pasos firmes hacia la innovación y el desarrollo tecnológico en beneficio del pueblo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín
Cayapa Heroica recupera equipos en la Escuela Primaria Nacional Las Eugenias en Falcón
Técnicos del Plan Nacional Cayapa Heroica realizaron una jornada de mantenimiento de equipos en la Escuela Primaria Nacional Las Eugenias, ubicada en Santa Ana de Coro, en el estado Falcón. Durante la visita, inspeccionaron la unidad odontológica de la institución, realizando la revisión de un sillón odontológico, que requiere reparaciones en las conexiones de aire y agua, determinando las acciones necesarias para su óptimo funcionamiento. La ingeniera Liliana Infante, directora ejecutiva de Fundacite Falcón, detalló que “se realizó una revisión diagnóstica a la silla odontológica, donde se observó una fuga en el sistema de líneas de aire y agua”. Asimismo, dijo que “se practicaron correctivos y preventivos al sistema electromecánico, el cual presentaba varios cables rotos; ahora se encuentra en buen estado. También revisaron el compresor de aire, mangueras y manómetro, se reactivaron la toma de agua y la instalación del compresor e inspeccionaron un amalgamador y un esterilizador, ambos operativos”. Esta iniciativa asegura que los estudiantes de la Escuela de Las Eugenias cuenten con equipos funcionales y seguros, garantizando así una mejor calidad en su atención odontológica y el desarrollo continuo de la ciencia y tecnología en la región. El Plan Nacional Cayapa Heroica, es una iniciativa del Gobierno Bolivariano destinada a recuperar, renovar y asegurar servicios esenciales para el bienestar de la comunidad. Con información de Fundacite Falcón.
Mincyt visita centros educativos de Amazonas para instalación de nuevos laboratorios
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en colaboración con el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE) y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), inició la segunda fase de inspecciones y verificación para la instalación de nuevos laboratorios de ciencias en centros educativos de la región. En esta ocasión, el equipo multitécnico visitó el Complejo Educativo Amazonas y el Colegio Madre Mazarello, donde se habilitaron espacios para recibir estas dotaciones. Bajo la consigna “Eficiencia o nada”, se prevé que en las próximas 48 horas se inicien los procesos de instalación y adecuación de los laboratorios, acompañados por equipos técnicos del Mincyt y jornadas formativas inmediatas. A través de la «Caravana de la Química» el Gobierno Bolivariano fomenta el interés por la química entre los estudiantes a través de experiencias prácticas y lúdicas. Estas actividades se enmarcan dentro del Programa Nacional Semilleros Científicos, donde se realizan demostraciones de experimentos utilizando materiales comunes para que los niños y niñas puedan comprender la química en su vida cotidiana. Todo este despliegue forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”, creada por el presidente Nicolás Maduro Moros para acompañar el fortalecimiento educativo y científico de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Estudiantes de Carabobo disfrutan espacios del Centro Didáctico de Enseñanza para las Ciencias
En el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Morán”, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Carabobo) continúa atendiendo a los estudiantes carabobeños en el recién inaugurado Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias. Este espacio, ubicado en la Biblioteca Manuel Feo la Cruz de Valencia, está dirigido a estudiantes de educación inicial, básica y media diversificada. Esta semana, los especialistas recibieron a niños, niñas y jóvenes de diversas instituciones educativas, entre ellas: Centro de Educación Inicial Andrés Bello, Unidad Educativa Eutimio Rivas, Unidad Educativa Colegio San Martín de Porra y el Liceo Pedro Gual. Los participantes disfrutaron de exposiciones interactivas y actividades educativas diseñadas para despertar su interés por las ciencias. El Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias tiene como objetivo principal la promoción y difusión de disciplinas como: Química, Biología, Física, Astronomía, Robótica y Matemática, con actividades lúdicas y recreativas. Esta iniciativa del Gobierno Bolivariano es un paso fundamental para fortalecer el sistema educativo científico de Venezuela. Representa un esfuerzo colectivo que enriquece el conocimiento y las habilidades científicas de los jóvenes, asegurando un futuro próspero y lleno de innovaciones para el país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano. Con información de la Fundacite Carabobo
Mincyt capacita a productores de Miranda con taller “Inoculantes micorrízicos para el cacao”
Con el objetivo de ofrecer información a los productores sobre la importancia de las micorrizas para el impulso de la productividad agrícola, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología ofreció el taller “Inoculantes micorrízicos para el cacao” en el Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao, ubicado en el municipio Acevedo del estado Miranda. El encuentro, ofrecido por el equipo de la Unidad de Desarrollo de Inoculantes Micorrízicos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ente adscrito al Mincyt, estuvo liderado por Carmen Camejo, presidenta del centro de investigación y Msc. Milagros Lovera del IVIC. Camejo destacó que en el taller se presentaron los procedimientos para obtener la producción de los inoculantes para su uso en el cultivo del cacao. “Este taller es de gran importancia debido a que los hongos micorrízicos contribuyen al fortalecimiento de las plantas, en el caso del cacao ellos conviven en simbiosis y le aportan grandes beneficios a estas plantas para el desarrollo y le ayudan a mitigar la absorción de metales pesados”, expresó Camejo. Por su parte, Lovera explicó que «las micorrizas son hongos que colonizan la raíz de la planta y establecen en esta colonización una relación simbiótica muy estrecha que permite a la planta captar nutrientes de una forma más eficiente y al hongo le permite recibir compuestos carbonados a partir de los cuales se desarrolla su ciclo de vida”. Añadió que la primera vez que el cacao fue evaluado y descubierto que estaba asociado con micorrizas “fue en una planta de Yaguaraparo en el estado Sucre en el años 1945, lo que me pareció más que una casualidad algo inspirador”. Lovera destacó que seguirán avanzando con estas actividades para “acercar a los productores agrícolas y al público en general este conocimiento sobre las microrrizas”. La jornada contó con la presencia de 31 personas entre profesores de la Universidad Politécnica Territorial de Barlovento “Argelia Laya” (Uptbal), técnicos del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas) y de la Corporación para el Desarrollo Agrícola del Estado Miranda (Cordami), entre otras instituciones que hacen vida en la región de Barlovento. También asistieron investigadores de los centros de Agricultura y Soberanía Alimentaria y de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Estas actividades formativas responden al tercer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que establece el impulso de la cultura científica, tecnológica y de la innovación como elementos que promuevan los ecosistemas que fomenten la producción nacional, construyendo bienestar común bajo los principios fundamentales de la ética para la vida y la prosperidad del pueblo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotos: Anthony Araque.
Jornada de atención a mujeres para la detección temprana del VPH en Hospital Central de Yaracuy concluye con éxito
Este miércoles, concluyó con éxito una jornada de atención y sensibilización a mujeres del estado Yaracuy para la detección temprana del Virus del Papiloma Humano (VPH), actividad que se realizó en el Hospital Central «Dr. Plácido D. Rodríguez». Esta actividad, que atendió a 50 mujeres de San Felipe, forma parte del proyecto de investigación denominado «Consolidación de la Red de Estudios sobre VPH y su relación con procesos neoplásicos en población femenina en Venezuela», impulsado por el Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández -Morán». Durante la jornada de este miércoles, las mujeres que participaron en la toma de muestra para la detección del VPH recibieron una charla de sensibilización a cargo de las doctoras María Correnti, investigadora del Laboratorio de Genética Molecular del Instituto y responsable del proyecto de investigación; y Maira Ávila, jefa del Laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Hematología y Oncología del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Con respecto a la actividad, la doctora Gladys Obregón, ginecóloga y obstetra del hospital, manifestó su agradecimiento a los ministerios para Ciencia y Tecnología y de Salud por la puesta en marcha de estas jornadas para la atención del pueblo. «Me parece un proyecto muy hermoso y como estado piloto, me siento orgullosa de participar en él, porque nos sirve para diagnosticar las lesiones por VPH y tipificar el tipo de VPH que es aún más importante (…) Esto nos ayudará a evitar que las pacientes lleguen al caso fatal del cáncer de cuello uterino», indicó. Obregón, junto con la doctora Yrama Baloa, ginecóloga especialista en fertilidad con maestría de patología del tracto genital inferior y VPH, fueron las encargadas de las tomas de muestra a las féminas. En esta jornada, además, se realizó la toma de serología de VIH, sífilis, hepatitis B y hepatitis C. «Lo importante de realizar estas pruebas es hacer un diagnóstico oportuno, cumplir un tratamiento y hacer control y seguimiento a la población», indicó Norma Pineda, directora de la Dirección «Salud Segura» del estado Yaracuy. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri / Fotos: Astrid Aguilar.
Promueven la robótica educativa en estudiantes de la U.E. “Eloy Guillermo González” en Cojedes
Como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Cojedes, desarrolló una jornada formativa de robótica educativa en la Unidad Educativa “Eloy Guillermo González”. La actividad permitió que 21 niños y niñas de nivel básico exploraran el mágico mundo de la electricidad y los diversos tipos de fuentes de energía. Durante el evento, los jóvenes estudiantes presentaron 21 proyectos y maquetas relacionados con la aplicación de la electricidad y los circuitos eléctricos, mostrando su capacidad creativa e innovadora. Además, realizaron exposiciones sobre los principios de generación eléctrica y su aplicación en la vida cotidiana, demostrando su entendimiento y habilidad para aplicar conceptos de resistencia eléctrica, tipos de fuentes de energía y generación eléctrica de manera creativa y divertida. El objetivo del programa, impulsado por el Gobierno Nacional, es promover la robótica educativa como un eje esencial para el desarrollo de vocaciones tempranas en ciencia, tecnología e innovación. Este enfoque busca preparar a los futuros exponentes de la ciencia en Venezuela, brindándoles las herramientas necesarias para destacar en estos campos. Con información de Fundacite Cojedes.
Proyecto de astrofotografía: Explorando el cosmos desde Mérida
La astrofotografía abre una ventana al cosmos, permitiendo admirar la majestuosidad del universo a través de imágenes de estrellas, nebulosas, galaxias y otros cuerpos celestes. En las instalaciones del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Venezuela, una institución científica que forma parte del Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (Fundación CIDA), ubicado en Llano del Hato, municipio Rangel del estado Mérida, se desarrolla un impresionante proyecto de astrofotografía. En estos espacios, adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), personal de la Fundación CIDA avanza en esta fascinante disciplina haciendo uso del telescopio Schmidt, un instrumento con características ópticas que lo hacen idóneo para proyectos observacionales que involucran búsqueda de objetos específicos sobre extensas áreas en el cielo. Este esfuerzo forma parte de las acciones de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, promovida por el Gobierno Bolivariano para impulsar el desarrollo científico y tecnológico en Venezuela. En ese sentido, el asistente científico de la Fundación CIDA, José Ubaldo Sánchez, explica su rol en el proyecto, resaltando que “aquí nos encargamos de la operatividad del telescopio Camera Schmidt. Este equipo cuenta con una lente correctora de un metro, un espejo de un metro y medio de diámetro y una lente aplanadora”. Además, indica que “se utiliza un sensor SIMUS que trabaja en RGB, lo que nos permite capturar imágenes astronómicas y procesarlas en la sala de control y adquisición”. Agrega que se realizan aproximadamente seis horas de observación, dividiéndolas en tres horas para el este y tres para el oeste después del meridiano. “Este telescopio es único en su tipo en el Ecuador y está entre los cinco más grandes del mundo en su categoría”, comenta. El proyecto de astrofotografía destaca por su rigor científico y también por su atractivo para el público en general, al ofrecer imágenes impresionantes del cosmos. Estas iniciativas refuerzan el compromiso del Gobierno Nacional con la educación y la difusión del conocimiento científico y tecnológico en Venezuela. Con información de Prensa Fundación Cida.