La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), recibió la visita del viceministro de Aplicación del Conocimiento Científico, Alberto Quintero, para evaluar los procesos de investigación. Quintero recorrió este fin de semana los espacios de la Coordinación Técnica de Procesos Agroindustriales (Planta Piloto), con el propósito «de evaluar y conocer el avance alcanzado en el ámbito de la investigación, proyecto probióticos y el funcionamiento del sistema de vapor de la Fundación». El objetivo del encuentro es impulsar y «fortalecer los procesos de investigación en el sector agroindustrial del estado y del país». La Coordinación Técnica de Procesos Agroindustriales de Ciepe brinda asistencia técnica en el sector agroindustrial, principalmente en tostado y molienda de granos, producción de pulpas, deshidratado de frutas, granos, elaboración de panes, producción de bebidas, harinas y más. La Fundación CIEPE, desde hace 52 años, garantiza el desarrollo agroindustrial y la consolidación de la seguridad alimentaria de la nación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Estudiantes y docentes de Ciudad Tiuna participan en taller de robótica
La Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (Fundacite) en la ciudad Caracas, ofreció un taller de robótica a estudiantes y docentes de distintas instituciones de la comunidad de Ciudad Tiuna. En la actividad que se realizó en la U.E Generala Manuela Sáenz, participaron educadores y estudiantes de la localidad. Gracias al encuentro formativo, los participantes fortalecieron sus conocimientos en las áreas de electrónica, electricidad y principios de la robótica. Entre los contenidos abordados durante el taller, destacan: Principios básicos de programación, programación en bloques (Scratch), prácticas de programación en Scratch, programación en código (Python) y prácticas de programación en Python. Este tipo de iniciativas responden al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán creada por el presidente de la República, Nicolás Maduro y que garantiza la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación. Además, el taller contribuye con la preservación del talento actual para generar el aumento significativo de la población dedicada a las tareas de investigación, desarrollo e innovación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Caracas.
La microbiota intestinal y su relación con el cerebro
La relación entre la microbiota intestinal y nuestro cerebro es un campo de investigación en auge, aseveró la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez en un artículo publicado en el canal de Telegram. “Lo primero que se debe saber es que para gozar de una buena salud, en necesario conseguir un estado de equilibrio de la microbiota o lo que llaman los experto de ‘eubiosis’. Se trata de un equilibrio entre la cantidad y tipos de bacterias”. Además, recuerda que “una microbiota descompensada puede asociarse con patologías crónicas inflamatorias como el síndrome de intestino irritable, cáncer de colon y la diabetes, además de patologías neurológicas o psiquiátricas”. La también ministra explica que la microbiota puede influir en los procesos de aprendizaje y en la memoria. “Anteriormente, hemos hablado del eje cerebro-intestino-microbiota y su comunicación bidireccional, este eje influye en la salud mental y física. En este sentido, la microbiota puede repercutir en los procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria”. Análisis reveladores La vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez, cita un estudio publicado en The Conversation, el cual reseña que los análisis realizados a animales carentes de microbiota, los denominados germ free, han resultado muy reveladores para este campo. “La investigadora irlandesa, Pauline Luczynski, demostró que la falta de microorganismos en el intestino genera cambios en la respuesta al estrés y deja a las neuronas más desprotegidas. Además de que afecta a la sociabilidad y a la cognición”. Asimismo, destacó que “otras investigaciones, han detectado que los animales sin microbiota tienen menor cantidad de dopamina en sus cerebros, lo que ha abierto los caminos a interesantes líneas de investigación en la búsqueda de la patogenia de la enfermedad de Parkinson”. En el artículo la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez, añade que los investigadores han tratado de comprender si lo microbiota influye en enfermedades mentales, patrones de comportamientos, entre otros. “Una de las preguntas que más se han hecho los investigadores en los ultimos años es si podría promover el equilibrio para intervenir en trastornos como depresión, ansiedad, autismo, Alzheimer o Parkinson. De esta interrogante surgió el concepto de psicobiótico en referencia a los probióticos. Actualmente dicho concepto se ha ampliado a los prebióticos y a los postbióticos”, enfatizó. En ese sentido, aseguró que aún no existen datos precisos sobre la investigación en humanos y esto se debe, cita el texto, «a las diferencias entre estudios en la cuantificación de la cepa de bacteria y dosis consumida de psicobióticos, a la diferencia en la edad de los participantes, así como a las diferencias propias entre la microbiota de cada paciente». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
Alianza Científico-Campesina fortalece prácticas agrícolas en Guárico
La Alianza Científico-Campesina impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) acompaña a agricultores del estado Guárico con el taller teórico – práctico “Monitoreo y control de plagas y enfermedades de relevancia en el cultivo de arroz». El personal de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en Guárico participaron en el taller dictado por profesionales de la Fundación para la investigación agrícola (Danac) y de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en los espacios del hato el soguero, parroquia Guardatinajas, municipio Francisco de Miranda. Durante la actividad, los participantes fortalecieron sus conocimientos sobre el manejo integrado de ácaros y de bacterias en el cultivo de arroz, encuentro que estuvo dirigido por los profesores Bárbara Nienstaedt y Rafael Mejías. Asimismo, los participantes tuvieron la oportunidad de realizar la práctica de detección de ácaros en el campo. Con estas acciones, el Gobierno Nacional, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, avanza en la promoción de prácticas agrícolas, con la expectativa de fortalecer la economía local, garantizar el acceso a alimentos saludables y preservar los conocimientos ancestrales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Guárico.
Amazonas | Estudiantes de la comunidad indígena Piaroa de Pendare cuentan con nuevo laboratorio de ciencia
La U.E. Rafael María Baralt, ubicada en la comunidad indígena Piaroa de Pendare, del municipio Autana del estado Amazonas, cuenta con un nuevo laboratorio de ciencia. «Nuestros trabajadores de la ciencia recorrieron parte del río Sipapo con equipos e implementos educativos, para que nuestras niñas, niños y jóvenes se acerquen al fascinante mundo de la ciencia», informó la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, a través de su canal en Telegram. Comentó que este nuevo espacio tiene como objetivo «despertar la curiosidad y el interés en la generación de relevo y formarlos para el futuro», como rezan los objetivos y vértices de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, creada por el presidente Nicolás Maduro. «En los municipios amazonenses de Atabapo, Atures, Autana, así como en todo el país, se han creado espacios modernizados para la formación científica y tecnológica de los niños y niñas, de la mano de docentes capacitados», agregó la ministra. En la misma publicación, también se difundieron fotografías y videos de los docentes, quienes agradecieron las políticas lideradas por el jefe de Estado. «Primeramente agradezco al presidente de la República, Nicolás Maduro, por estas instalaciones de laboratorio para los estudiantes», manifestó Antonio Bonilla, capitán de la comunidad de Pendare. La instalación de aulas de ciencia en todo el territorio tiene como fin la formación y socialización para estudiantes de primaria y secundaria, para incentivar a los jóvenes al estudio de las ciencias desde edades tempranas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Fundacite Guárico dicta taller de astronomía a trabajadores públicos de la región
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en el estado Guárico dictó un taller de astronomía a más de 35 trabajadores del Órgano de Control Fiscal encargado del control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes de la región. Durante la actividad, dirigida por el ingeniero Leonardo Cova de Fundacite Guárico, los participantes conocieron la historia de la astronomía, su evolución, tipos de telescopio, calendario lunar y entre otros aspectos. Con el objetivo de reafirmar su compromiso con el desarrollo de la astronomía y la ciencia en la entidad, Fundacite Guárico también realizó una importante dinámica para que conocieran el tamaño de los planetas con referencia al sol y la distancia entre un planeta y otro. Asimismo, conocieron el uso de algunas aplicaciones astronómicas, tales como: Stellarium, StarWalk2, SkyView. «Esta actividad me pareció maravillosa, gracias a Fundacite por dirigirse hasta estas instalaciones, conocimos la importancia de la astronomía de forma dinámica y entretenida», expresó Ybelise Troconis, quien se desempeña trabajando en la contraloría. De esta manera, el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa fomentando el desarrollo de conocimientos científicos en jóvenes y adultos a fin de consolidar la cultura de la innovación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Guárico.
Niños y niñas de Sucre aprenden de robótica y astronomía
Un grupo de adolescentes de la U.E. «Nueva Toledo», en El Peñón, del estado Sucre, asistió a la sede de la Fundación para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Sucre) para aprender sobre astronomía y robótica. En la actividad, los facilitadores de Fundacite mostraron a los semilleros científicos diferentes prototipos de robots, sus funciones así como algunos aspectos del maravilloso mundo de la astronomía. El Programa Nacional Semilleros Científicos nace en 2019, como iniciativa del Gobierno Bolivariano, para fomentar el interés y la participación de los niños, niñas y jóvenes en la ciencia y la investigación. Además, apoya a jóvenes talentos en el ámbito científico, proporcionándoles recursos, capacitación y oportunidades para desarrollar sus habilidades y proyectos a fin de consolidar una cultura científica para el desarrollo de la nación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Sucre.
Mincyt fomenta cultura científica en estudiantes de Delta Amacuro
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en Delta Amacuro, participó en una jornada especial de las Misiones de Nueva Generación realizada en el CEIS Tucupita de la parroquia argimiro García de Espinoza, con el objetivo de fomentar el desarrollo de la cultura científica en los estudiantes del estado. Durante el encuentro formativo, los estudiantes del estado tuvieron la oportunidad de conocer y poner en práctica experimentos de forma sencilla y divertida. Las misiones actuales de Nueva Generación, están encaminadas hacia el crecimiento, producción y construcción de la sociedad. En ese sentido y como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos y de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr Humberto Fernández Morán», se realizó este encuentro que permitió a los niños y niñas ampliar sus conocimientos sobre las diferentes disciplinas científicas para fortalecer su desarrollo educativo. Esta actividad es ejemplo del compromiso en materia educativa que mantiene el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (Mincyt) para promover, realizar y transformar la ciencia en un instrumento de vida y progreso para el pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios con información de Prensa Fundacite.
Estudiantes del Liceo Esteban Smith Monzón de Falcón desarrollan habilidades en electrónica
Un total de nueve estududiantes del Liceo Nacional Esteban Smith Monzón, de la ciudad de Coro, estado Falcón, participaron en el Taller de Electrónica, dictado por la Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (Fundacite Falcón). Así lo dio a conocer la directora ejecutiva de Fundacite Falcón, Liliana Infante, quien destacó la importancia de seguir promoviendo este tipo de actividades en los niños, niñas adolescentes y jóvenes falconianos. Durante la jornada formativa, se abordaron conceptos fundamentales de la electrónica, señaló Infante. “En el encuentro, se explicó detalladamente qué es la electricidad y se presentaron los componentes básicos que la conforman. Además, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender a medir voltaje y otros parámetros esenciales para comprender los circuitos eléctricos”. Luego de la actividad teórica, los pequeños realizaron prácticas construyendo circuitos básicos. “Esta experiencia práctica les permitió aplicar los conocimientos adquiridos en la parte teórica, facilitando así una comprensión más profunda de los principios de la electrónica. Los participantes no sólo observaron la interacción entre los diferentes componentes, sino que también experimentaron de primera mano, cómo funcionan en conjunto”, resaltó la directora ejecutiva de Fundacite Falcón. El taller fue ofrecido por el Técnico Superior Universitario Leonardo Martínez, quien expuso temas como: ¿qué es la electrónica?, ¿qué es un átomo?, áreas de la electrónica, áreas de aplicación de la electrónica, conceptos básicos (voltaje, corriente y resistencia), tipos de corriente (alterna y continua), componentes básicos, manejo del multímetro y circuitos eléctricos. La actividad formativa se enmarca en el Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con el objetivo de seguir potenciando el talento científico nacional para el futuro del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Falcón.
Instalarán laboratorio de ciencia en municipio Autana de Amazonas
El Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Amazonas, realizó un recorrido fluvial desde Boca de Sipapo hasta la comunidad indígena Piaroa de Pendare. El objetivo es instalar un nuevo laboratorio de ciencia y fortalecer el aprendizaje en química y biología en las comunidades indígenas. El alcalde del municipio Autana, Jhonny Cayupare, resaltó la importancia de este proyecto para la población indígena, enfatizando que el acceso a laboratorios equipados «es una oportunidad invaluable para nuestros jóvenes». «Tener acceso a laboratorios equipados permitirá despertar su curiosidad científica y prepararlos para retos futuros», afirmó Cayupare. Además de la instalación de los laboratorios, se llevarán a cabo talleres prácticos y sesiones formativas dirigidas por profesionales capacitados, promoviendo un ambiente colaborativo y de conocimiento colectivo. Se espera que esta iniciativa se replique en otros municipios del estado Amazonas, consolidando una red nacional que impulse la ciencia y la tecnología como motores del desarrollo social. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Prensa Fundacite Amazonas
											
											
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
											
											




