La Alianza Científico-Campesina impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) acompaña a agricultores del estado Guárico con el taller teórico – práctico “Monitoreo y control de plagas y enfermedades de relevancia en el cultivo de arroz». El personal de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en Guárico participaron en el taller dictado por profesionales de la Fundación para la investigación agrícola (Danac) y de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en los espacios del hato el soguero, parroquia Guardatinajas, municipio Francisco de Miranda. Durante la actividad, los participantes fortalecieron sus conocimientos sobre el manejo integrado de ácaros y de bacterias en el cultivo de arroz, encuentro que estuvo dirigido por los profesores Bárbara Nienstaedt y Rafael Mejías. Asimismo, los participantes tuvieron la oportunidad de realizar la práctica de detección de ácaros en el campo. Con estas acciones, el Gobierno Nacional, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, avanza en la promoción de prácticas agrícolas, con la expectativa de fortalecer la economía local, garantizar el acceso a alimentos saludables y preservar los conocimientos ancestrales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Guárico.
Amazonas | Estudiantes de la comunidad indígena Piaroa de Pendare cuentan con nuevo laboratorio de ciencia
La U.E. Rafael María Baralt, ubicada en la comunidad indígena Piaroa de Pendare, del municipio Autana del estado Amazonas, cuenta con un nuevo laboratorio de ciencia. «Nuestros trabajadores de la ciencia recorrieron parte del río Sipapo con equipos e implementos educativos, para que nuestras niñas, niños y jóvenes se acerquen al fascinante mundo de la ciencia», informó la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, a través de su canal en Telegram. Comentó que este nuevo espacio tiene como objetivo «despertar la curiosidad y el interés en la generación de relevo y formarlos para el futuro», como rezan los objetivos y vértices de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, creada por el presidente Nicolás Maduro. «En los municipios amazonenses de Atabapo, Atures, Autana, así como en todo el país, se han creado espacios modernizados para la formación científica y tecnológica de los niños y niñas, de la mano de docentes capacitados», agregó la ministra. En la misma publicación, también se difundieron fotografías y videos de los docentes, quienes agradecieron las políticas lideradas por el jefe de Estado. «Primeramente agradezco al presidente de la República, Nicolás Maduro, por estas instalaciones de laboratorio para los estudiantes», manifestó Antonio Bonilla, capitán de la comunidad de Pendare. La instalación de aulas de ciencia en todo el territorio tiene como fin la formación y socialización para estudiantes de primaria y secundaria, para incentivar a los jóvenes al estudio de las ciencias desde edades tempranas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Fundacite Guárico dicta taller de astronomía a trabajadores públicos de la región
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en el estado Guárico dictó un taller de astronomía a más de 35 trabajadores del Órgano de Control Fiscal encargado del control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes de la región. Durante la actividad, dirigida por el ingeniero Leonardo Cova de Fundacite Guárico, los participantes conocieron la historia de la astronomía, su evolución, tipos de telescopio, calendario lunar y entre otros aspectos. Con el objetivo de reafirmar su compromiso con el desarrollo de la astronomía y la ciencia en la entidad, Fundacite Guárico también realizó una importante dinámica para que conocieran el tamaño de los planetas con referencia al sol y la distancia entre un planeta y otro. Asimismo, conocieron el uso de algunas aplicaciones astronómicas, tales como: Stellarium, StarWalk2, SkyView. «Esta actividad me pareció maravillosa, gracias a Fundacite por dirigirse hasta estas instalaciones, conocimos la importancia de la astronomía de forma dinámica y entretenida», expresó Ybelise Troconis, quien se desempeña trabajando en la contraloría. De esta manera, el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa fomentando el desarrollo de conocimientos científicos en jóvenes y adultos a fin de consolidar la cultura de la innovación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Guárico.
Niños y niñas de Sucre aprenden de robótica y astronomía
Un grupo de adolescentes de la U.E. «Nueva Toledo», en El Peñón, del estado Sucre, asistió a la sede de la Fundación para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Sucre) para aprender sobre astronomía y robótica. En la actividad, los facilitadores de Fundacite mostraron a los semilleros científicos diferentes prototipos de robots, sus funciones así como algunos aspectos del maravilloso mundo de la astronomía. El Programa Nacional Semilleros Científicos nace en 2019, como iniciativa del Gobierno Bolivariano, para fomentar el interés y la participación de los niños, niñas y jóvenes en la ciencia y la investigación. Además, apoya a jóvenes talentos en el ámbito científico, proporcionándoles recursos, capacitación y oportunidades para desarrollar sus habilidades y proyectos a fin de consolidar una cultura científica para el desarrollo de la nación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Sucre.
Mincyt fomenta cultura científica en estudiantes de Delta Amacuro
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en Delta Amacuro, participó en una jornada especial de las Misiones de Nueva Generación realizada en el CEIS Tucupita de la parroquia argimiro García de Espinoza, con el objetivo de fomentar el desarrollo de la cultura científica en los estudiantes del estado. Durante el encuentro formativo, los estudiantes del estado tuvieron la oportunidad de conocer y poner en práctica experimentos de forma sencilla y divertida. Las misiones actuales de Nueva Generación, están encaminadas hacia el crecimiento, producción y construcción de la sociedad. En ese sentido y como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos y de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr Humberto Fernández Morán», se realizó este encuentro que permitió a los niños y niñas ampliar sus conocimientos sobre las diferentes disciplinas científicas para fortalecer su desarrollo educativo. Esta actividad es ejemplo del compromiso en materia educativa que mantiene el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (Mincyt) para promover, realizar y transformar la ciencia en un instrumento de vida y progreso para el pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios con información de Prensa Fundacite.
Estudiantes del Liceo Esteban Smith Monzón de Falcón desarrollan habilidades en electrónica
Un total de nueve estududiantes del Liceo Nacional Esteban Smith Monzón, de la ciudad de Coro, estado Falcón, participaron en el Taller de Electrónica, dictado por la Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (Fundacite Falcón). Así lo dio a conocer la directora ejecutiva de Fundacite Falcón, Liliana Infante, quien destacó la importancia de seguir promoviendo este tipo de actividades en los niños, niñas adolescentes y jóvenes falconianos. Durante la jornada formativa, se abordaron conceptos fundamentales de la electrónica, señaló Infante. “En el encuentro, se explicó detalladamente qué es la electricidad y se presentaron los componentes básicos que la conforman. Además, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender a medir voltaje y otros parámetros esenciales para comprender los circuitos eléctricos”. Luego de la actividad teórica, los pequeños realizaron prácticas construyendo circuitos básicos. “Esta experiencia práctica les permitió aplicar los conocimientos adquiridos en la parte teórica, facilitando así una comprensión más profunda de los principios de la electrónica. Los participantes no sólo observaron la interacción entre los diferentes componentes, sino que también experimentaron de primera mano, cómo funcionan en conjunto”, resaltó la directora ejecutiva de Fundacite Falcón. El taller fue ofrecido por el Técnico Superior Universitario Leonardo Martínez, quien expuso temas como: ¿qué es la electrónica?, ¿qué es un átomo?, áreas de la electrónica, áreas de aplicación de la electrónica, conceptos básicos (voltaje, corriente y resistencia), tipos de corriente (alterna y continua), componentes básicos, manejo del multímetro y circuitos eléctricos. La actividad formativa se enmarca en el Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con el objetivo de seguir potenciando el talento científico nacional para el futuro del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Falcón.
Instalarán laboratorio de ciencia en municipio Autana de Amazonas
El Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Amazonas, realizó un recorrido fluvial desde Boca de Sipapo hasta la comunidad indígena Piaroa de Pendare. El objetivo es instalar un nuevo laboratorio de ciencia y fortalecer el aprendizaje en química y biología en las comunidades indígenas. El alcalde del municipio Autana, Jhonny Cayupare, resaltó la importancia de este proyecto para la población indígena, enfatizando que el acceso a laboratorios equipados «es una oportunidad invaluable para nuestros jóvenes». «Tener acceso a laboratorios equipados permitirá despertar su curiosidad científica y prepararlos para retos futuros», afirmó Cayupare. Además de la instalación de los laboratorios, se llevarán a cabo talleres prácticos y sesiones formativas dirigidas por profesionales capacitados, promoviendo un ambiente colaborativo y de conocimiento colectivo. Se espera que esta iniciativa se replique en otros municipios del estado Amazonas, consolidando una red nacional que impulse la ciencia y la tecnología como motores del desarrollo social. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Prensa Fundacite Amazonas
Estudiantes de Portuguesa participarán en la Feria Estadal de Innovación
Estudiantes de diferentes instituciones educativas de Portuguesa recibieron orientación para el desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos que serán presentados en la Feria Estadal de Innovación “Semilleros Científicos” . La actividad, realizada en el Complejo Educativo 24 de Julio, ubicado en la comuna El Legado del Arañero, contó con la participación de representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología, que ha colaborado con alumnos de sexto grado y ciclo diversificado del estado. Durante la jornada, se formaron cuatro equipos que se dedicarán a la creación de proyectos, incluyendo una categoría enfocada en la robótica creativa. Los próximos encuentros se centrarán en temas como la programación, con un enfoque también en la capacitación de los docentes tutores, lo que fortalecerá la calidad de los proyectos presentados en las Ferias de Innovación. Las Ferias Estadales de Innovación, promovidas por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt), representan una valiosa plataforma para que los jóvenes muestren sus habilidades y conocimientos en las diferentes áreas científicas y tecnológicas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Portuguesa
Venezuela promueve ciencia y tecnología para la transformación social y el bienestar colectivo
Las diferentes disciplinas científicas y los avances tecnológicos venezolanos han contribuido con la transformación social y el bienestar colectivo de la nación. Así lo afirmó la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, durante la actividad del Plan Nacional por la Transformación Social para el fortalecimiento de las Grandes Misiones de Nueva Generación que tuvo lugar en la Escuela Venezolana de Planificación en la ciudad de Caracas. “El presidente Nicolás Maduro creó la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán para que todos los venezolanos seamos actores de la transformación del pensamiento de Venezuela en la producción, para la cultura e innovación nacional propia, con idiosincrasia, con cosmovisión, con la estética de nuestro pueblo”, apuntó. Durante la presentación de su ponencia titulada “Ciencia, Tecnología e Innovación para la Transformación y el bienestar colectivo de Venezuela”, la también Ministra para ciencia y tecnología, mostró los proyectos y avances científicos orientados a las áreas agrícola, social y de salud. Abordó la importancia de democratizar la ciencia y el conocimiento, al tiempo que enfatizó que todos los ciudadanos pueden ser partícipes en la creación científica. “La ciencia debe servir para la liberación, para que las Medidas Coercitivas Unilaterales que apuntan sobre nuestro país, sobre los derechos de nuestros niños y niñas, sobre el derecho al futuro, sean superadas con el conocimiento del pueblo, con la ciencia del pueblo”, reflexionó. “Cada centro comunal, cada comunidad provisional es un espacio para la creación, para la inventiva, para promover nuestra propia cultura de innovación, que tiene que estar en armonía con nuestra identidad, para que la ciencia, para que las innovaciones, para que las metódicas respondan a lo que nosotros necesitamos y suceda la creación del pensamiento en armonía con lo que quiere y necesita nuestro pueblo”, aseveró. Ejercicio de la ciencia como acto de soberanía La vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez precisó que el ejercicio de la ciencia debe traducirse en soberanía y debe orientarse a atender las necesidades del pueblo. “La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán es un brazo fundamental para acelerar nuestro ejercicio de soberanía en los 13 Motores de la Agenda Económica Bolivariana”, puntualizó. Además, llamó a fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. «Que la ciencia sea nuestro campo, que la paz sea nuestra esperanza y que el derecho al futuro sea nuestro aliado en las batallas que nosotros realizamos por el bienestar de todas y todos los venezolanos”, agregó. El encuentro reunió durante cuatro días a más de 400 formadores del país, líderes y lideresas de la misiones Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, Venezuela Joven, Venezuela Mujer, Abuelos y Abuelas de la Patria, Igualdad y Justicia Social y Viva Venezuela mi Patria Querida para el fortalecimiento de estos planes sociales impulsados por el presidente Nicolás Maduro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios/ Fotografía: Anthony Araque
Fundacite capacita a agricultores de Yaracuy en prácticas sostenibles
Un grupo de más de 20 agricultores de Yaracuy participaron en un taller práctico sobre la química del suelo y prácticas agrícolas sostenibles, organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología. En la jornada, realizada en la Unidad de Producción La Palaciera, en el municipio «Arístides Bastidas», los participantes adquirieron conocimientos sobre la importancia de los nutrientes para las plantas y el proceso de absorción de estos nutrientes por el suelo. De igual forma, se les enseñó a medir el pH del suelo, lo que le permitirá a los agricultores comprender mejor las características de sus tierras y a tomar decisiones más informadas en cuanto a la fertilización y el manejo de sus cultivos. Con estas acciones, el Gobierno Nacional, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», avanza en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, con la expectativa de fortalecer la economía local y garantizar el acceso a alimentos saludables. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Yaracuy





