La Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), ubicada en el Polo Científico Tecnológico Venezolano, es un espacio donde se desarrollan soluciones innovadoras para abordar las necesidades del país. Mostrando algunas de las iniciativas de esta institución, la ingeniera Michell Palacios, jefa del Centro de Ingeniería Eléctrica y Sistemas (CIES), explicó en qué consiste la cámara anecoica del Laboratorio de Ensayos y Mediciones Electromagnéticas y su importancia en la medición de ondas acústicas y electromagnéticas de cualquier equipo que irradie frecuencias. La información fue difundida a través del programa Cultivando Patria que transmite el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). Asimismo, mostró la cámara semianecoica, desde donde se observa en qué frecuencia los equipos experimentan perturbaciones o dejan de funcionar. “Los distintos laboratorios del Instituto de Ingeniería están diseñados para prestar servicio a la industria nacional, garantizando que todos los desarrollos que salgan sean de calidad y cumplan con las normas de seguridad”, manifestó. Por su parte, el ingeniero José Padilla, jefe del Centro de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial, enfatizó la relevancia de la fabricación de prototipos y diseños aplicables a la industria de hidrocarburos. Desde el Centro de Tecnología de los Materiales de la Fiiidt, el ingeniero metalúrgico Víctor Torres y el ingeniero mecánico Luis Pérez presentaron los equipos y el funcionamiento de sus laboratorios, desde donde se realizan estudios aplicados, desarrollos, servicios especializados y asesorías dirigidas a la industria nacional. Además, expusieron las capacidades del Laboratorio de Ensayos No Destructivos, considerado uno de los más completos del país. Pérez enfatizó que el referido laboratorio permite el análisis de materiales ferrosos, plásticos y concreto mediante técnicas avanzadas como ultrasonidos. En otra área del centro, Eva Acevedo, TSU en Metalurgia, explicó los procesos que se llevan a cabo en el Laboratorio de Preparación Metalográfica Este laboratorio se encarga de preparar muestras desde su estado inicial, realizando cortes y embutidos para un manejo óptimo. “La preparación incluye desgaste, pulido y análisis mediante microscopía óptica, microdureza y macrolupas para determinar las características específicas de las muestras”, mencionó. El recorrido también incluyó al Laboratorio Avanzado de Microscopía Electrónica de Barrido para Análisis Mineralógico y Materiales (Labmeb), que cuenta con dos microscopios electrónicos de barrido de alta precisión, adquiridos por el Gobierno Nacional para fortalecer la investigación en diversas áreas científicas, industriales, productivas y de salud. Irenemar Herrera, especialista en Materiales, relató que estos equipos permiten un avance significativo en la caracterización morfológica y estructural de materiales a través de imágenes de alta resolución. También indicó que estos equipos, fundamentales para la investigación científica, facilitan los estudios de suelo y análisis químicos mediante espectroscopía de rayos X, y que a su vez, gracias al software avanzado como el Sistema Avanzado de Caracterización Automatizada de Minerales (SACA), se puede observar el porcentaje de cada mineral presente en una muestra, lo que es esencial en campos como la minería, nanotecnología y farmacología. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Evalúan equipos territoriales de las Grandes Misiones en Apure
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Apure efectuó una importante reunión de revisión y evaluación de los equipos territoriales de las misiones en los circuitos comunales. Esta actividad tuvo lugar en las instalaciones de la Asamblea Legislativa, y sirve para el fortalecimiento de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán. El objetivo principal del encuentro fue realizar un balance general sobre las Misiones y Grandes Misiones, donde se resaltó el esfuerzo significativo realizado por los equipos estadales, teniendo en cuenta las particularidades geográficas del estado. La viceministra del Poder Popular de Juventud y presidenta de la Misión Gran Chamba Juvenil, Jessica Bello, enfatizó la relevancia de estas iniciativas para el desarrollo social y tecnológico de la región. Esta reunión representa un avance significativo hacia el fortalecimiento de la ciencia y tecnología en la región, promoviendo el intercambio de experiencias y un enfoque colaborativo que involucra a las comunidades en el desarrollo de soluciones innovadoras. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Apure.
Fundacite impulsa competitividad emprendedora en Guárico con reunión interinstitucional
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Guárico, llevó a cabo una reunión de trabajo con representantes de diversas instituciones, en un esfuerzo por mejorar la competitividad entre los emprendedores locales. El objetivo principal de este encuentro fue organizar y formalizar la formación de innovadores, tecnólogos, cultores y artesanos en aspectos como el registro de emprendedores, control sanitario y asesoría del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) para el registro de marcas. Entre las instituciones que participaron en la reunión se encuentran el Fondo para el Desarrollo Socio Productivo y Nuevos Emprendimientos del Estado Bolivariano de Guárico (Fodesoprogua), el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (Ipostel), el Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional (Mincomercio) y el Servicio Desconcentrado de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer). La capacitación y formalización de estos grupos permitirá que los emprendedores puedan fortalecer sus proyectos y se les facilite su acceso al mercado nacional e internacional. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de sus entes adscritos, reafirma su compromiso con el desarrollo productivo en la región, promoviendo un entorno que fomenta la innovación y el crecimiento económico. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Fundacite Táchira ofreció taller de programación web para jóvenes
Con el objetivo principal de fomentar las habilidades tecnológicas de los participantes y prepararlos para un futuro digital, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Táchira realizó un exitoso taller de programación Web, dirigido a jóvenes de entre 13 y 17 años. Durante el curso, que tuvo lugar en la sede de esta fundación ubicada en en Pueblo Nuevo, los jóvenes pudieron enfocarse en el mundo del desarrollo web, disfrutando de una experiencia enriquecedora que les permitió explorar nuevas tecnologías. Además de adquirir conocimientos técnicos, los participantes desarrollaron habilidades esenciales como el trabajo en equipo y la creatividad. Este tipo de iniciativas subraya el compromiso del Ministro del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con la formación de las nuevas generaciones en el ámbito tecnológico, contribuyendo así al desarrollo de una sociedad más preparada para los desafíos del futuro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Táchira.
Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez analiza evolución y riesgos de la IA en la biotecnología
Un artículo del sitio Web The Conversation analiza cómo la combinación de Inteligencia Artificial (IA) y la genética ha permitido grandes avances en la biotecnología. En este contexto, Gabriela Jiménez Ramírez, vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, compartió en su canal de Telegram que el desarrollo de aplicaciones y herramientas ha progresado tanto que la IA ahora es capaz de predecir y componer ADN, convirtiéndose también en un catalizador de la biología sintética que potenciará enormemente los riesgos. “La meta es que a través de la IA y las capacidades de ingeniería de la edición genética, los investigadores puedan modificar las bacterias para que fabriquen nuevas proteínas que puedan, por ejemplo, actuar como pesticidas específicos de la especie”, destaca la publicación. Los seres vivos contienen en su ADN y ARN la información hereditaria necesaria para replicarse y fabricar proteínas, estas constituyen el 75% del peso humano. Los músculos, enzimas, hormonas, sangre, cabello y cartílago son formados por las proteínas y su comprensión significa comprender gran parte de la biología. La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología destacó importantes avances científicos desde 1990 hasta 2024, comenzando con el Proyecto Genoma Humano, que logró secuenciar el genoma completo en 2003, abarcando 3.000 millones de pares de bases y entre 20.000 y 25.000 genes. A su vez, mencionó que la introducción del AlphaFold en el año 2016, un innovador programa de IA que revolucionó la determinación de estructuras proteicas, calculando en menos de un año las formas de proteínas correspondientes a 214 millones de genes secuenciados y publicando estos datos en una base accesible; y el lanzamiento de AlphaFold3 en 2024, que predice los sitios de unión para moléculas pequeñas, mejorando así las capacidades en el desarrollo de fármacos para los investigadores. “Así como avanza la ciencia y la tecnología, también son más los desafíos que se plantean, especialmente éticos, económicos y de poder”, destacó. El avance tecnológico ha generado un impacto significativo en diversos sectores de la economía mundial, como las especies especies modificadas genéticamente y las patentes de genes, proteínas y enfermedades desarrolladas por IA. “El desarrollo y la comercialización de tecnologías avanzadas, como los organismos genéticamente modificados (OGM) y las patentes biotecnológicas, representan una fuente importante de ingresos para muchas empresas. En Estados Unidos, por ejemplo, al menos el 4% del PIB proviene de OGM, lo que refleja la magnitud de esta industria”, resaltó. También afirmó que la IA no se queda atrás, debido a que genera el 78% de las patentes relacionadas con biotecnología. “Entre los desafíos más grandes de estos avances se encuentran, en primer lugar, la modificación genética de organismos. Es aquí donde nos pudiésemos preguntar ¿Hasta qué punto se puede alterar la naturaleza? además de sus consecuencias para obtener beneficios económicos”, cuestionó Jiménez. Otro reto destacado por la representante de la cartera científica es el acceso, la equidad, la seguridad y la privacidad de los datos genéticos que se utilizan a través de la inteligencia artificial y que además forman parte de un monopolio de conocimiento biológico o biotecnológico. “Estas acciones pueden generar desigualdades en el acceso a los diversos beneficios, sabiendo que la vanguardia tecnológica esta dominada por grandes empresas”, sentenció. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Fundacite Caracas capacita a jóvenes y educadores en principios de electrónica y armado de circuitos
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de Caracas realizó un taller de robótica dirigido a la comunidad de Ciudad Tiuna, que incluyó tanto a estudiantes como a docentes de diversas instituciones. Este evento se realizó en las instalaciones de la Unidad Educativa Generala Manuela Sáenz y contó con la participación de 30 personas de Ciudad Tiuna, además de 13 representantes de Fundacite Caracas. El taller tuvo como objetivo principal fortalecer los conocimientos en áreas clave como la electrónica, electricidad y los principios de la robótica. Durante la actividad, los participantes aprendieron sobre los principios básicos de la electrónica y la robótica, componentes electrónicos y el armado de circuitos utilizando un kit Arduino. Esta iniciativa forma parte del esfuerzo continuo por parte del Gobierno Bolivariano para incentivar el interés en las ciencias y tecnologías entre los jóvenes y educadores, preparando así una nueva generación capaz de enfrentar los desafíos tecnológicos del futuro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Fundacite Anzoátegui capacita a productores de café en técnicas de siembra efectivas
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Anzoátegui, efectuó un taller especializado dirigido a técnicos y productores de café, con el objetivo de proporcionar las herramientas necesarias para una siembra exitosa de cafetales, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y geográficas de la región. El ingeniero agrónomo Rigoberto Duarte destacó la importancia de realizar un diagnóstico detallado de la parcela antes de iniciar la siembra, ya que factores como el clima, el suelo y la altitud influyen directamente en el desarrollo del cultivo y deben ser evaluados cuidadosamente. Durante el diplomado «Maestro Cafetalero», Duarte abordó varios temas cruciales para los productores. En primer lugar, se discutió la agricultura biológica regenerativa, donde se enfatizó la necesidad de emplear prácticas agrícolas amigables con el ambiente, como la agroecología. Además, se exploraron aspectos de la taxonomía y fisiología del cafeto, permitiendo a los participantes aprender sobre la clasificación, estructura y funcionamiento de la planta de café. También se explicó cómo seleccionar las variedades de café más adecuadas para cada zona y se compartieron las mejores técnicas de siembra para garantizar el éxito en la implantación de un cafetal. «El productor debe conocer las variedades de café y adaptarlas a las condiciones de su parcela», subrayó Duarte. Esta capacitación es parte del esfuerzo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) por fortalecer el sector cafetalero en Anzoátegui y promover la producción de café de alta calidad. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Fundación CIDA invita a observar la alineación de seis planetas este 21 de enero
La Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA) extiende una cordial invitación a todos los venezolanos para disfrutar de un espectáculo cósmico único en el firmamento. El próximo 21 de enero, se observará una alineación planetaria en el cielo nocturno, ofreciendo a las personas la oportunidad de admirar la majestuosidad y armonía de nuestro sistema solar. La divulgadora científica del CIDA, Liz Peña, ha destacado que la visualización comenzará a partir de las 8 de la noche, momento en el que los planetas Júpiter, Marte, Neptuno, Urano, Venus y Saturno estarán completamente visibles. Peña explica que desde la Tierra, estos planetas parecerán alinearse en una línea recta, aunque en un plano tridimensional, cada uno ocupa posiciones diferentes. Detalló que la distribución de los planetas será la siguiente: Marte se ubicará al este, Júpiter alcanzará su punto más alto casi cerca del cenit, mientras que Saturno y Venus estarán hacia el oeste. Por otro lado, destacó que Urano y Neptuno no serán visibles a simple vista y que requerirán el uso de telescopios o binoculares para su observación. La especialista también señaló que esta alineación no tendrá consecuencias sobre nuestro planeta, desmitificando creencias populares que asocian tales eventos con fenómenos climáticos o sísmicos. La Fundación CIDA, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), invita a todos a disfrutar de este fenómeno astronómico y a maravillarse con la sincronía celestial que ofrecerá la noche. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Ministra Gabriela Jiménez: propuesta sobre edición genética en embriones humanos es inaceptable
La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, publicó en su canal Telegram que la revista Nature presentó una propuesta teórica inaceptable, al publicar en la ultima edición un artículo sobre la posibilidad de editar con las herramientas CRISPR múltiples genes de forma heredable en embriones humanos. “El trabajo es evidentemente especulativo, sin evidencias científicas (con multitud de evidencias contrarias a lo que se propone). Se trata de un ejercicio teórico, basado en modelos matemáticos”, aseveró. Asimismo, destacó que el trabajo escrito por el filósofo y bioeticista Julian Savulescu, “especula de forma imprudente con la posibilidad de editar el genoma en embriones humanos, no en una posición, sino en múltiples localizaciones, escogiendo para cada gen determinadas variantes genéticas asociadas a características aparentemente beneficiosas, protectoras frente a enfermedades, con el objeto de mejorar los seres humanos, no para curarlos. Como si hubiese iniciado la carrera tecnológica de crear superhumanos». Del mismo modo, señaló que aunque el objetivo declarado es crear individuos más sanos y longevos, existen preocupaciones significativas sobre los riesgos asociados con esta práctica, por lo que hizo hincapié en el despropósito del intento previo de editar el genoma de embriones humanos por el científico He Jiankui, que resultó en el nacimiento de tres niñas con alteraciones genéticas no deseadas y que las obligarán a mantener una supervisión médica de por vida. La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) alegó que este polémico trabajo es “un ejercicio teórico matemático que falla por todos los lados y que da a entender, erróneamente, que la edición genómica con las herramientas CRISPR es mucho más segura, certera y reproducible de lo que sabemos hoy en día que es, y de lo que probablemente va a ser durante mucho tiempo, para este tipo de modificaciones que requieren precisión y reproducibilidad”. La mayoría de las estrategias terapéuticas actuales que usan las herramientas CRISPR «no intentan corregir ni modificar genes, sino inactivarlos», aseguró. De la misma manera, dijo que no tiene en cuenta que la genética solamente es una parte de la ecuación. “El estilo de vida, la dieta, las interacciones, la convivencia, etc. en definitiva, la epigenética, es la otra parte igualmente importante, dejando de lado el componente medioambiental. Hablamos de la VIDA en su totalidad”. Por otra parte, consideró que este estudio no tiene tampoco en cuenta las múltiples interacciones que hay entre todas las variantes génicas, ni el comportamiento individual que pueden tener tales variantes genéticas en diferentes personas, con diferentes genomas. “Es un despropósito descomunal, éticamente cuestionable y científicamente inabordable, que puede generar desconfianza y descrédito de la comunidad científica, del que solo se intuye interés en provocar y generar polémica. Es incomprensible e inaceptable cómo la revista Nature permitió esta publicación. El editorial que lo acompaña es parcialmente positivo, seguramente para justificar, la torpeza y el desacierto cometido publicando este artículo”, afirmó. La ministra Gabriela Jiménez hizo un llamado a la comunidad, enfatizando que la ética comienza con datos sólidos y una práctica científica responsable. «No tiene sentido discutir los aspectos éticos de una supuesta innovación si no se fundamenta en evidencia científica sólida», concluyó, refiriéndose a la actual «propuesta genética», que considera imprudente y carente de base científica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Cantv restableció servicio de telecomunicaciones en más de 250 mil hogares en la región capitalina
Durante el 2024, Cantv restituyó los servicios de telecomunicaciones a más de 261.000 suscriptores en la región Capital, mediante la implementación de distintas estrategias orientadas a garantizar la conexión de telefonía fija e Internet a hogares, instituciones y sectores productivos en Caracas, Miranda y La Guaira. En Distrito Capital los usuarios atendidos sumaron más de 130.000. En Miranda más de 106.000; mientras que en La Guaira fueron alrededor de 15.000. En el transcurso del año, se ejecutaron diversas maniobras técnicas entre las que se encuentran: mantenimiento correctivo y preventivo a las redes y equipos de transmisión, cambio de cables, regletas, mangas, conectores, reconstrucción de empalmes y chequeo de líneas telefónicas. La atención brindada por las cuadrillas de la empresa se desarrolló en articulación con el acompañamiento del Poder Popular y las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones. Para este 2025, Cantv ejecuta sus labores para el cumplimiento de la meta del 95% de efectividad en la atención de reportes y solicitudes de los usuarios a través de la VenApp del Sistema 1×10 del Buen Gobierno. De esta manera, Cantv, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt), avanza en todo el país con acciones para ofrecer a hogares, instituciones y sectores productivos el acceso a los servicios de telefonía fija e Internet. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Cantv.
 
											 
											 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
											 
											




