Representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Amazonas, ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), sostuvieron una reunión con directores de diferentes centros educativos para fortalecer la educación científica en la región. En el encuentro, se abordaron estrategias para promover el Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, así como establecer aulas de ciencias donde los estudiantes puedan realizar experimentos prácticos, complementando así su formación teórica. De igual forma, se discutieron aspectos relacionados con el entrenamiento docente y los recursos necesarios para llevar a cabo proyectos innovadores. Con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», impulsada por el Gobierno Nacional, se avanza en la mejora de la calidad educativa en el estado Amazonas, promoviendo la inclusión y el interés por las ciencias entre los jóvenes. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología /Con información de Fundacite Amazonas
Avanza caracterización mediante “huella dactilar” de variedad de papas del Banco de Germoplasma del IDEA
La trazabilidad de las 60 variedades de papas, manteniendo su identidad y calidad asociada, es de gran importancia en el mantenimiento de un Banco de Germoplasma como es el de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Al garantizar la trazabilidad, es posible entregar a los productores un producto de calidad fitosanitaria que presente las características de tolerancia a patógenos o a estrés abiótico que afectan la productividad y rentabilidad en las diferentes regiones del país. Esto asegura la conservación, diferenciación, comparación y certificación de las semillas entregadas para la siembra y las cosechas de este rubro tan importante en la producción agrícola y dieta venezolana. Mantener la trazabilidad de las 60 variedades de papas del Banco de Germoplasma de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), desde la siembra y cosecha, es vital para la conservación, diferenciación y comparación de diversos rubros en el país, para así entregar a los productores nacionales plantas certificadas y tolerantes a los patógenos que afectan la rentabilidad de los cultivos en cada región del país. Así lo aseguró la investigadora de la Dirección ASA, Mariana Torres, quien labora desde el año 2017 en el Laboratorio de Biología Molecular, específicamente en el Programa de Mejoramiento Genético, y actualmente forma parte del proyecto de identificación mediante marcadores moleculares de las variedades de papas del Banco de Germoplasma para crear una “huella dactilar” con un código de barra que permitirá reconocer los distintos tipos de papas, buscando a su vez identificar aquellas que presenten genes de tolerancia ante enfermedades como el tizón tardío y verrugosis causados por Phytophthora infestans y Synchytrium endobioticum, respectivamente. La licenciada en Biología, egresada de la Universidad Simón Bolívar (USB) y maestrante en Ciencias Biológicas, en la misma casa de estudios, en el marco de la Gran Misión de Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Morán”, indicó que sus estudios se enfocan en el área de fitopatología, la interacción de los patógenos con las plantas y los vectores propagadores de enfermedades. Detalló que en los últimos tres años ha trabajado en la producción de enzimas empleadas en las técnicas de amplificación de ADN como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), LAMP (amplificación isotérmica mediada por bucle) y RPA (amplificación por recombinasa y polimerasa) para el diagnóstico de la enfermedad Huanglongbing (HLB), también conocida como “Dragón Amarillo”, causada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp y transmitida por el vector “psílido asiático” o chicharrita de los cítricos “Diaphorina citri”. Con relación al proyecto de marcaje genético del Banco de Germoplasma de ASA, afirmó que estudian diversas variedades de papas procedentes de diferentes fuentes y sus características fenotípicas, usos, formas de consumo, niveles de tolerancia y resistencia a estrés abiótico, hídrico, salino, así como a las enfermedades que las afectan, tales como la verrugosis, el tizón tardío que pueden afectar a las plantas. La científica aseguró que lo novedoso del proyecto es el uso de las “técnicas de secuenciación con marcadores moleculares que emitirán una señal en el equipo especializado, para obtener mayor precisión en el tamaño de las bandas que se produzcan de la PCR y el marcaje será más específico para cada una de las variedades”. En referencia a su proyecto, indicó que “aplicarán los marcadores moleculares basados en Secuencias Simples Repetidas (SSR), herramienta para la identificación de genotipos de papa”, y adelantó que, al contar con el marcaje genético, se hará una trazabilidad de las diversidades que se encuentran en el Banco de Germoplasma para compararlas con variedades presentes en el campo o en otros bancos similares, para conocer la tolerancia a enfermedades o estrés abiótico”. Torres explicó que se “extraerá el ADN de cada una de las variedades de papas y se amplificará por PCR con s 16 marcadores SSR específicos, y se correrá en geles de acrilamida para leer los patrones de las bandas producto de los amplificados de cada una de las variedades». Lo novedoso del proyecto está en emplear la técnica de secuenciación con cebadores marcados para evaluar con detalle el tamaño de los alelos obtenidos y así crear una base de datos genética del banco de germoplasma de papa. Prensa IDEA/ Hernán Romero Fotos: Rolando González
Realizar actividades físicas tiene beneficios para la vida y la función cognitiva
Los ejercicios físicos son esenciales para preservar la salud y promover el cuidado de la función cognitiva, que permite a los seres humanos desarrollar tareas como: aprender, memorizar, hablar, leer, razonar y comprender. Respecto a este tema, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió, en su canal en Telegram, los aportes de la actividad física para el buen funcionamiento del cerebro y, por consiguiente, de la vida. “La actividad física mejora la función cognitiva, la memoria, la eficiencia y la atención y también previene el deterioro cognitivo. Aumenta los niveles de serotonina reduciendo la ansiedad y la depresión. Mejora la imagen corporal, el autocontrol y la satisfacción sexual”, escribió. En sus reflexiones, mencionó que los seres humanos se enfrentan constantemente a situaciones que generan ansiedad y depresión, dos trastornos mentales que pueden prevenirse con ejercicios. Al respecto, explicó: “Estudios epidemiológicos han observado que el ejercicio físico ayuda a su reducción, además de ser una buena terapia complementaria en el tratamiento de conductas adictivas y en la reducción del impulso del apetito y la saciedad”. Agregó que el ejercicio físico también reduce el riesgo a desarrollar demencia. Recordó que la Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de 2 horas y media de actividad física semanal; el organismo refiere que si se logran 5 horas de practica semanal los beneficios serán mayores. “Una posible explicación es que estimula la circulación sanguínea en los circuitos neuronales implicados en la función cognitiva. El incremento del flujo sanguíneo cerebral libera más oxígeno en los tejidos del cerebro, se reduce la tensión muscular y provoca un incremento en la sangre de los receptores endocannabinoides (moléculas implicadas en la sensación de apetito, la sensibilidad al dolor, el humor y la memoria). También aumenta la producción de serotonina, un neurotransmisor (molécula del cerebro) relacionado con el control de las emociones y estados de ánimo”, precisó la ministra para Ciencia y Tecnología. Conectar con la naturaleza En su publicación hizo referencia a la epigenética y su papel esencial en la neuroplasticidad y los procesos de memoria. “Factores ambientales, biológicos y hábitos de vida son condicionantes de que ciertos genes puedan activarse, determinando el riesgo de desarrollar o no ciertas enfermedades”, dijo. Puso como ejemplo a las moléculas de ARN llamadas microRNA, “capaces de inhibir ciertos genes, y están muy expresadas en el cerebro. Estas moléculas actúan como reguladores de numerosos procesos en el sistema nervioso central como la proliferación celular, la diferenciación, la apoptosis (muerte celular), la plasticidad sináptica y la consolidación de la memoria”. Luego de este análisis, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, invitó a conectar con la naturaleza “desconéctate de las RRSS, realiza actividades al aire libre, caminatas, manejar la bicicleta, correr, que favorezcan la salud física y tu bienestar integral. Invita a tus familiares y amigos, y que la convivencia sea también parte de tu agenda de crecimiento mutuo y paz”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Micorrizas, el aliado perfecto para la restauración del bosque nublado de Altos de Pipe
El uso de las micorrizas con enfoque ecológico se convirtió en la pasión de Laurie Fajardo Ramos, bióloga y actualmente investigadora del Laboratorio de Biología de Organismos del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), quien plantea que la restauración de las áreas degradadas por la acción del hombre, puede contribuir a la mitigación de los efectos perjudiciales del cambio global, sobre la salud de los ecosistemas. De allí que viene trabajando en un proyecto orientado hacia el uso de estos microrganismos en la recuperación de áreas degradadas por la actividad humana, tomando en cuenta que la crisis ambiental global, coloca en primer plano el conflicto de uso del hombre con su entorno que ha generado una gran devastación en muchas regiones del planeta. Explicó Fajardo Ramos que ahora no basta con conservar lo que queda, que es menos del 40 % de la cobertura vegetal natural en el contexto global. Ya no es suficiente conservar y se deben buscar estrategias urgentes, como la restauración ecológica, siguiendo la trayectoria de la naturaleza, a manera de mitigar el impacto negativo que esta devastación pueda tener sobre todas las formas de vida. Desde la investigación que adelanta la doctora Fajardo Ramos donde aborda un pequeño aspecto de todo lo que pudiera hacerse para lograr que un área degradada se le pueda conferir la funcionalidad que tenía. Las micorrizas arbusculares son unos microorganismos que se encuentran en el suelo, cuyos usos pasan por ser considerados como un biofertilizante con un gran valor en la restauración ecológica y justo en esa línea está orientado el que cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit), orientado al uso de las micorrizas como bioherramientas para restaurar algunas áreas del bosque nublado de los Altos de Pipe, afectadas en el pasado por la ocurrencia de incendios los cuales han favorecido, entre otras cosas, la aparición de especies exóticas, como el helecho invasor Pteridium arachnoideum. “El helecho cuando crece logra desarrollar un sistema de rizomas subterráneos muy fuerte, con grandes reservas de nutrientes y una gran capacidad de generar nuevos brotes, aun cuando se corte”, explicó la investigadora. Este helecho cubre extensas áreas ocupadas antiguamente por bosque nublado, constituyendo esto un problema ambiental, si se toma en cuenta que entre los beneficios de los bosques nublados se encuentra el mantenimiento del balance hídrico que beneficia aguas abajo. Si el bosque desaparece, se altera este equilibrio lo que puede afectar significativamente el suministro de agua dulce a las comunidades asentadas en su área de influencia, porque los bosques son responsables de un alto porcentaje de la captación de agua que va hacia los reservorios y desemboca aguas abajo en los embalses. “Si el bosque desaparece y es sustituido por una especie que altera la riqueza de especies de plantas nativas, se enlentece el mecanismo de regeneración que naturalmente ocurre en los ecosistemas naturales luego de una perturbación. En vista de ello, estamos en la búsqueda de alternativas para recuperar esos espacios afectados por la invasión, a través de la restitución del bosque con el uso de las micorrizas arbusculares”. Se pudo conocer que, la primera etapa del proyecto se encuentra en la fase del procesamiento de los datos que han arrojado unos resultados muy interesantes y donde se evidencia que, si se controla el crecimiento del helecho, todas las otras especies de plantas que coexisten con él pueden desarrollarse y crecer, favoreciendo así el avance de la regeneración natural hacia la conformación de estadios serales más complejos. Para lograr controlarlo, fueron aplicados una serie de tratamientos, para conocer su efectividad sobre el crecimiento del helecho, los cuales consistieron en la aplicación de sombra, encalado y fertilización. Un hallazgo inesperado que ha resultado del proyecto fue saber que, debajo del helecho, se han encontrado 116 especies de plantas, entre las que se contabilizan árboles, arbustos y gramíneas, lo que ha dejado por fuera la hipótesis que donde crece el helecho no prospera ninguna otra especie. “De las 116 especies, 5 son endémicas de Venezuela y toleran las condiciones que ofrece el helecho, 4 son exóticas y 3 son gramíneas de origen africano”, puntualizó Fajardo Ramos. Prensa IVIC/ Edith García
Micorrizas, el aliado perfecto para la restauración del bosque nublado de Altos de Pipe
El uso de las micorrizas con enfoque ecológico se convirtió en la pasión de Laurie Fajardo Ramos, bióloga y actualmente investigadora del Laboratorio de Biología de Organismos del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), quien plantea que la restauración de las áreas degradadas por la acción del hombre, puede contribuir a la mitigación de los efectos perjudiciales del cambio global, sobre la salud de los ecosistemas. De allí que viene trabajando en un proyecto orientado hacia el uso de estos microrganismos en la recuperación de áreas degradadas por la actividad humana, tomando en cuenta que la crisis ambiental global, coloca en primer plano el conflicto de uso del hombre con su entorno que ha generado una gran devastación en muchas regiones del planeta. Explicó Fajardo Ramos que ahora no basta con conservar lo que queda, que es menos del 40 % de la cobertura vegetal natural en el contexto global. Ya no es suficiente conservar y se deben buscar estrategias urgentes, como la restauración ecológica, siguiendo la trayectoria de la naturaleza, a manera de mitigar el impacto negativo que esta devastación pueda tener sobre todas las formas de vida. Desde la investigación que adelanta la doctora Fajardo Ramos donde aborda un pequeño aspecto de todo lo que pudiera hacerse para lograr que un área degradada se le pueda conferir la funcionalidad que tenía. Las micorrizas arbusculares son unos microorganismos que se encuentran en el suelo, cuyos usos pasan por ser considerados como un biofertilizante con un gran valor en la restauración ecológica y justo en esa línea está orientado el que cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit), orientado al uso de las micorrizas como bioherramientas para restaurar algunas áreas del bosque nublado de los Altos de Pipe, afectadas en el pasado por la ocurrencia de incendios los cuales han favorecido, entre otras cosas, la aparición de especies exóticas, como el helecho invasor Pteridium arachnoideum. “El helecho cuando crece logra desarrollar un sistema de rizomas subterráneos muy fuerte, con grandes reservas de nutrientes y una gran capacidad de generar nuevos brotes, aun cuando se corte”, explicó la investigadora. Este helecho cubre extensas áreas ocupadas antiguamente por bosque nublado, constituyendo esto un problema ambiental, si se toma en cuenta que entre los beneficios de los bosques nublados se encuentra el mantenimiento del balance hídrico que beneficia aguas abajo. Si el bosque desaparece, se altera este equilibrio lo que puede afectar significativamente el suministro de agua dulce a las comunidades asentadas en su área de influencia, porque los bosques son responsables de un alto porcentaje de la captación de agua que va hacia los reservorios y desemboca aguas abajo en los embalses. “Si el bosque desaparece y es sustituido por una especie que altera la riqueza de especies de plantas nativas, se enlentece el mecanismo de regeneración que naturalmente ocurre en los ecosistemas naturales luego de una perturbación. En vista de ello, estamos en la búsqueda de alternativas para recuperar esos espacios afectados por la invasión, a través de la restitución del bosque con el uso de las micorrizas arbusculares”. Se pudo conocer que, la primera etapa del proyecto se encuentra en la fase del procesamiento de los datos que han arrojado unos resultados muy interesantes y donde se evidencia que, si se controla el crecimiento del helecho, todas las otras especies de plantas que coexisten con él pueden desarrollarse y crecer, favoreciendo así el avance de la regeneración natural hacia la conformación de estadios serales más complejos. Para lograr controlarlo, fueron aplicados una serie de tratamientos, para conocer su efectividad sobre el crecimiento del helecho, los cuales consistieron en la aplicación de sombra, encalado y fertilización. Un hallazgo inesperado que ha resultado del proyecto fue saber que, debajo del helecho, se han encontrado 116 especies de plantas, entre las que se contabilizan árboles, arbustos y gramíneas, lo que ha dejado por fuera la hipótesis que donde crece el helecho no prospera ninguna otra especie. “De las 116 especies, 5 son endémicas de Venezuela y toleran las condiciones que ofrece el helecho, 4 son exóticas y 3 son gramíneas de origen africano”, puntualizó Fajardo Ramos. Prensa IVIC/ Edith García
Investigadores del IDEA trabajan en una alternativa innovadora para el Parkinson
Investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) realizan un estudio innovador centrado en la extracción de levodopa a partir de las semillas de Mucuna pruriens, con el objetivo de ofrecer una alternativa terapéutica para la enfermedad de Parkinson. Este trastorno neurodegenerativo del sistema nervioso central es progresivo y puede llevar a discapacidades severas e inmovilidad. Con el aumento de casos diagnosticados en el país y los altos costos de los medicamentos convencionales, el equipo busca extraer la levodopa para crear una levadura que pueda ser colocada en un producto de consumo masivo como el pan. La levodopa, un aminoácido neutro, es fundamental en el manejo de esta enfermedad, al ser esencial para reemplazar neuronas deterioradas y controlar los movimientos. Esta iniciativa impulsada desde el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), apunta a mejorar la calidad de vida de los pacientes con Parkinson, además de reducir significativamente los costos del tratamiento. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Alianza Científico-Campesina impulsa prácticas agrícolas sostenibles en Anzoátegui
La Alianza Científico-Campesina se desplegó en Caigua, estado Anzoátegui, para fortalecer la soberanía alimentaria y promover prácticas agrícolas sostenibles en esta zona. Desde la Base Agroecológica Alfolí, la Alianza Científico-Campesina impulsó un plan de formación a productores de la zona, abordando diferentes áreas como la preparación de compost, cultivo de hortalizas de ciclo corto y siembra de maíz. En la jornada, también participaron representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado, quienes realizan una evaluación en las comunidades para dar inicio a todas las actividades formativas a los productores. Para maximizar el impacto de estas iniciativas, se ha establecido una colaboración con la agropecuaria «Jehosabeat», donde se ofrecerán talleres sobre producción animal y técnicas de mejoramiento genético. Con estas acciones, el Gobierno Nacional, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», avanza en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, con la expectativa de fortalecer la economía local, garantizar el acceso a alimentos saludables y preservar los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología /Con información de Fundacite Anzoátegui
Presidente Maduro rinde homenaje a Luis Beltrán Prieto Figueroa en el Panteón Nacional
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó este jueves una emotiva ceremonia en el Panteón Nacional para la exaltación e inhumación de los restos mortales del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa. La ceremonia comenzó con el discurso del historiador Guillermo Luque, quien recordó la vida y obra del maestro Prieto Figueroa, un educador comprometido con las necesidades del pueblo y un pilar fundamental en la construcción de un sistema educativo gratuito e inclusivo en Venezuela. «El pensamiento y la acción de Prieto Figueroa fue la de un maestro liberador y humano», afirmó el presidente Maduro durante su intervención. En sus palabras, el mandatario resaltó que el maestro se apegó a la sabiduría popular y comprendió los problemas políticos desde una perspectiva humanista. «Su vida se resume en la humildad y en la capacidad de entender a la humanidad desde la sencillez», expresó Maduro. También hizo hincapié en los valores cultivados por Prieto Figueroa: «La humildad, la inteligencia popular y la audacia del pueblo margariteño». El presidente recordó que Luis Beltrán fue un defensor incansable de las ideas de Simón Rodríguez y Andrés Bello. Explicó que como ministro de Educación, recuperó las obras de estos grandes pensadores y diseñó el concepto del Estado docente, promoviendo una educación pública que fomente verdaderos valores humanos. «Las élites del pacto de Punto Fijo le hicieron la guerra, pero el maestro Luis Beltrán avanzó con su liderazgo sindical para fundar el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP)», destacó. Además, enfatizó que Prieto Figueroa fue un gran reivindicador de la historia patriótica venezolana y firmó decretos históricos para recopilar las obras del Libertador Simón Bolívar y las de Andrés Bello. «Hoy está el maestro Prieto Figueroa en el Panteón Nacional. ¡Qué viva para siempre su memoria!», concluyó el presidente Maduro, reafirmando el compromiso del Gobierno Bolivariano con la educación y los valores que promovió este ilustre maestro.
Gobierno Nacional promueve las ciencias aplicadas al deporte
El Gobierno Nacional evalúa una agenda de trabajo para potenciar el rendimiento de los atletas y el desarrollo del deporte en Venezuela, con el uso de la ciencia y la tecnología. Para esto, la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Ministerio para Ciencia y Tecnología, Carmen Liendo, sostuvo un encuentro este jueves con la viceministra para la Formación e Innovación de la Actividad Física y el Deporte del Ministerio para el Deporte, Karla Luna. El encuentro sirvió para establecer una alianza entre ambos ministerios con el fin de consolidar un Centro Nacional de Ciencias Aplicadas al Deporte, con miras a los ciclos olímpicos y paralímpicos. En la reunión, se abordó la posibilidad de que este centro cuente con las capacidades científicas y la transferencia tecnológica, que puedan desarrollar nuevas estrategias que impulsen a los deportistas a alcanzar su máximo potencial. El Gobierno Bolivariano tiene como premisa fundamental impulsar el deporte y la ciencia nacional, con recursos, metodología, profesionalismo y calidad, para el beneficio del pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: Astrid Aguilar
Fundacite Táchira promueve interés científico con taller de astronomía
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Táchira, en el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, invita a niños y niñas de 7 a 10 años a participar en el taller Astrometría Solar, que se realizará los días 21 y 22 de enero a partir de las 9:00 am, en las instalaciones de la Sede de Cantv en Pueblo Nuevo. A través de este taller, los jóvenes tendrán la oportunidad de adentrarse en el fascinante mundo de la astronomía, aprendiendo conceptos básicos sobre el Sol, los planetas y las estrellas. De manera lúdica y didáctica, los pequeños astrónomos en formación realizarán observaciones solares seguras, experimentarán con instrumentos astronómicos y participarán en actividades prácticas que despertarán su curiosidad por el universo. Esta iniciativa, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, reafirma su compromiso con la educación científica a través de programas que buscan fomentar el interés por la ciencia y la tecnología desde temprana edad, promoviendo así el desarrollo de futuros científicos e investigadores venezolanos. Los interesados en participar en el taller pueden obtener más información contactando al 0412-722-72-60. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
 
											 
											 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
											 
											




