(Caracas, 17 de septiembre de 2025). – Productores de Yaracuy recibieron asesoramiento técnico e insumos para la producción agroecológica de maíz blanco, con la finalidad de fortalecer la soberanía alimentaria y promover prácticas sostenibles. El evento, que se efectuó en las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), forma parte de un plan de apoyo integral al sector agrícola de la región. Durante la jornada formativa, los agricultores abordaron temas como el origen y calidad de semilla, protección biológica, agricultura regenerativa y manejo agroecológico. Los participantes también recibieron un paquete de insumos esenciales que incluye un saco de semilla de maíz blanco de alta calidad, una dosis de insumos biológicos para el control de plagas y enfermedades. Además, el equipo de expertos de la Fundacite les ofreció un asesoramiento continuo para garantizar el éxito en la implementación de las técnicas aprendidas. El Gobierno venezolano reafirma su compromiso con el desarrollo de una agricultura local y sustentable, promoviendo la independencia alimentaria. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Yaracuy
Venezuela participa en la 69ª Reunión Ordinaria de la Conferencia General de la OIEA
(Caracas, 16 de septiembre de 2025).- Una delegación de Venezuela se encuentra presente en la 69ª Reunión Ordinaria de la Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que se realiza en Viena, Austria, entre el 15 y 19 de septiembre, anunció la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. En su canal de Telegram, la también ministra para Ciencia y Tecnología destacó que el evento reúne a representantes de los 180 Estados miembros del organismo para debatir propuestas relacionadas con el uso pacífico de la energía nuclear. La delegación venezolana está liderada por Alberto Quintero, viceministro de Aplicación del Conocimiento Científico del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Durante su intervención, Quintero subrayó la importancia de fomentar el papel de la energía atómica como herramienta para promover la paz, el desarrollo global y la salud, velando por que su uso no se desvíe hacia fines bélicos. En el marco del foro, Venezuela reiteró su apoyo a cualquier espacio de diálogo o negociación política que conduzca a acuerdos internacionales, siempre sobre la base de los principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas. Por otro lado, el viceministro Quintero manifestó en nombre del Gobierno Bolivariano una firme condena a los ataques perpetrados por Israel y Estados Unidos contra instalaciones nucleares en Irán. «Denunciamos todo intento de utilizar la no proliferación como herramienta para justificar agresiones e intervenciones, y expresamos nuestro apoyo al fortalecimiento del programa de Cooperación Técnica del OIEA en beneficio del Estado de Palestina, que enfrenta un genocidio criminal por parte de Israel», enfatizó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. El viceministro Quintero presentó los logros alcanzados por parte de Venezuela para una gestión segura de fuentes radiactivas en desuso, así como la formación de más de 130 profesionales en este campo. «También resaltamos la recepción de 10 misiones internacionales de expertos que han brindado asesoramiento a la autoridad reguladora nacional», señaló la vicepresidenta Sectorial. Por otra parte, el viceministro Quintero recordó que América Latina y el Caribe establecieron el Tratado de Tlatelolco en 1967 la primera Zona Libre de Armas Nucleares. El tratado «representa un compromiso legal que todos los signatarios, incluidos Estados Unidos, deben respetar», enfatizó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez en su publicación. Ante este escenario, Venezuela denunció las agresiones que enfrenta el país, con el despliegue militar estadounidense de ocho buques y un submarino nuclear, el cual se encuentra apuntando contra Venezuela, «poniendo en peligro la estabilidad regional y comprometiendo una zona considerada de paz». «Reiteramos nuestro llamado al levantamiento definitivo de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por países occidentales que afectan a más de 30 naciones y dificultan proyectos de cooperación técnica», añadió la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez instó a la comunidad internacional a tomar las acciones necesarias «en favor de la paz y el respeto a los derechos humanos, guiados por los principios fundamentales establecidos por la Organización de las Naciones Unidas». Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: Cancillería
Científicos revelan conexión entre la genética y el comportamiento social en autismo
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 16 de septiembre de 2025). – Investigadores del Instituto de Neurociencias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Universidad Miguel Hernández, ambas instituciones de España, presentaron un estudio donde revelan por primera vez el mecanismo que vincula una mutación genética asociada al autismo con alteraciones en la conducta social. Esta investigación, reseñada por el portal oficial del CSIC y enmarcada dentro del proyecto europeo MotivatedBehaviors, busca profundizar el papel del septum lateral del cerebro en la regulación de los cambios que se producen en trastornos relacionados con déficits en el comportamiento social. Para este estudio, por ejemplo, los científicos emplearon un modelo de ratón portador de la mutación del gen Shank3. Gracias a este modelo, los expertos encontraron que la vasopresina, una hormona clave para las interacciones sociales, no logra liberarse adecuadamente en el septum lateral del cerebro, una pequeña región que forma parte del sistema límbico. Este déficit impacta negativamente en la sociabilidad y fomenta alteraciones en la agresividad social. Según los hallazgos publicados en Nature Communications y destacados por el CSIC, la regulación de los comportamientos sociales depende de la correcta liberación de vasopresina en esta área específica del cerebro. Los investigadores observaron que los ratones con la mutación mostraban una reducción en las neuronas capaces de producir vasopresina. Esta disminución explica su menor inclinación hacia conductas sociables y una agresividad defensiva amplificada. Además, identificaron que la vasopresina ejerce su efecto a través de dos receptores distintos: el AVPR1a, encargado de mantener la sociabilidad, y el AVPR1b, relacionado con la regulación de la agresión social. Manipulando ambos receptores, lograron mejorar las interacciones sociales sin incrementar la agresividad, un descubrimiento que abre nuevas posibilidades para enfoques terapéuticos futuros. «Conseguimos mejorar la sociabilidad sin aumentar la agresividad, algo fundamental si pensamos en un futuro tratamiento», señala Félix Leroy parte del equipo investigador y citado por el portal científico. Durante las investigaciones, el equipo también utilizó un nuevo biosensor de vasopresina para visualizar su liberación en tiempo real, confirmando que la alteración se limita a un circuito específico del cerebro. Este nuevo biosensor fue desarrollado en colaboración con el laboratorio de Yulong Li de la Universidad de Beijing. Esta herramienta nunca había sido aplicada a esta hormona y permitió visualizar en tiempo real cómo se liberaba la vasopresina en el cerebro. En el portal, se refiere que los resultados de esta investigación están protegidos por una solicitud de patente para desarrollar fármacos que activen selectivamente el receptor AVPR1a, con el objetivo de mejorar los déficits sociales en personas con autismo sin inducir efectos secundarios relacionados con la agresividad. Aunque el estudio fue realizado exclusivamente en ratones machos debido a la mayor expresión del sistema vasopresina en ellos, se destaca que este hallazgo podría aportar claves sobre las diferencias sexuales y su relación con la prevalencia más elevada del autismo en varones. Estos resultados abren la puerta a explorar tratamientos personalizados basados en dichas diferencias biológicas. Mincyt/Prensa
Semilleros Científicos llevan jornada educativa a niños de la parroquia Altagracia en Cumaná
(Caracas, 16 de septiembre de 2025). – Cerca de 35 niños y niñas que hacen vida en la parroquia Altagracia, específicamente en la calle Las Casas de Cumaná, participaron de una jornada especial del Programa Nacional Semilleros Científicos organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Sucre. Con la finalidad de despertar sus vocaciones científicas, los participantes disfrutaron de una tarde llena de experimentos, robots y telescopios. Durante la actividad, los niños aprendieron a elaborar plastilina y tizas caseras con materiales cotidianos. Esta estación les mostró cómo la ciencia está presente en cosas relacionadas a su entorno. De igual manera, los participantes conocieron el funcionamiento de un robot, interactuaron con uno que respondía al movimiento y controlaron un robot tipo garra, despertando su interés por la programación y la ingeniería. Seguidamente, con la ayuda de un telescopio, los niños exploraron el sistema solar, entendieron cómo se producen los eclipses y aprendieron las partes de este instrumento, conectándose con el cosmos desde su propia comunidad. Esta jornada se vincula al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, un plan del gobierno venezolano para llevar la ciencia a cada rincón del país. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Sucre
Investigadores del IDEA destacan importancia y amenazas de la capa de ozono
(Caracas, 16 de septiembre de 2025). – La capa de ozono, situada en la estratosfera entre 15 y 35 km de altitud, contiene una concentración significativa de moléculas de ozono (O3) que actúan como un escudo protector esencial para la vida en la Tierra. La formación del ozono resulta de un equilibrio químico dinámico influenciado por la radiación solar. Sin embargo, actividades humanas como la emisión de clorofluorocarbonos (CFCs) han provocado su deterioro. Desde la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) los investigadores destacan la función, alteraciones y medidas de protección de la capa de ozono basado en la evidencia científica actual. Recordaron que la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 16 de Septiembre como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, en conmemoración al Protocolo de Montreal, que se firmó en 1987 con el objetivo de reducir los riesgos del agotamiento de la capa de ozono y sensibilizar a la población internacional sobre este problemática que afecta a todos. Walmore Vergara, profesor invitado de la Dirección de Energía y Ambiente del IDEA destacó que la capa de ozono es un componente esencial para la protección biológica de la Tierra, porque filtra la radiación ultravioleta (UV-B), reduciendo significativamente los riesgos de cáncer de piel, cataratas y debilitamiento del sistema inmunológico en humanos. En los animales, protege tejidos y procesos reproductivos cruciales para la supervivencia y equilibrio poblacional «La integridad de la capa de ozono es fundamental para preservar la salud humana, la biodiversidad, y la sostenibilidad de los ecosistemas planetarios», dijo. Vergara destacó que la destrucción de la capa de ozono es causada principalmente por compuestos halogenados sintéticos, como los clorofluorocarbonos (CFC) y halones, usados en refrigeración, aerosoles y extintores. Estos gases ascienden a la estratósfera donde la radiación ultravioleta libera átomos reactivos de cloro y bromo, que catalizan la destrucción del ozono en ciclos repetitivos, permitiendo que un solo átomo de cloro destruye hasta 100,000 moléculas de ozono. «El Protocolo de Montreal de 1987 ha sido clave para reducir la producción y liberación de estos compuestos, logrando signos de recuperación en la capa. Preservar y restaurar la capa de ozono es crucial para la sostenibilidad ecológica y el bienestar global», acotó. Relámpago del Catatumbo y su papel en la capa de ozono El profesor invitado de la Dirección de Energía y Ambiente Walmore Vergara, comentó que el relámpago del Catatumbo es un fenómeno atmosférico único localizado en el noreste de Venezuela, particularmente en la cuenca del lago de Maracaibo, caracterizado por tormentas eléctricas persistentes que ionizan el aire en la troposfera, dando lugar a la producción local de ozono mediante la reacción de oxidación del oxígeno atmosférico. «Este fenómeno único en Venezuela genera una cantidad significativa de ozono troposférico debido a su alta actividad eléctrica, la influencia directa de este ozono en la regeneración de la capa estratosférica de ozono es mínima. Sin embargo, las tormentas eléctricas podrían tener efectos indirectos en la química atmosférica global mediante la producción de óxidos de nitrógeno y el transporte de compuestos hacia capas superiores», concluyó. Mincyt/Prensa/Con información del IDEA
Cidata garantiza correcto funcionamiento del OAN
(Caracas, 16 de septiembre de 2025). – El Centro de Investigaciones de Astronomía y Tecnologías Aplicadas Francisco J. Duarte (Cidata), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó una exhaustiva labor multidisciplinaria para garantizar el correcto funcionamiento de los cuatro telescopios y sus cúpulas en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Venezuela, ubicado en el sector Llano del Hato, municipio Rangel del estado Mérida. Dr. Nomar Villa, presidente del Cidata, explicó que el mantenimiento de los equipos es crucial y abarca sistemas mecánicos, eléctricos, hidráulicos y de óptica. «El objetivo es asegurar la precisión y el correcto funcionamiento de los equipos, una tarea a cargo del departamento de Tecnología e Innovación, dirigido por el ingeniero Jairo Prieto», destacó. El experto señaló que el mantenimiento preventivo y profundo se hace dos o tres veces al año a través de sus secciones: el taller de micromecánica, electrónica, óptica y del programa permanente de protección al OAN, en las cuatro cúpulas y los telescopios reflector, refractor, doble astrógrafo y Schmidt. De igual manera, el ingeniero Jairo Prieto señaló que entre las acciones previstas en este riguroso mantenimiento se incluyen lubricación y ajustes de los engranajes, rodamientos y guías de las monturas de los telescopios y de las cúpulas para asegurar un movimiento suave y preciso. También añadió que se procede a la eliminación de la grasa vencida y aplicación de la capa necesaria de grasa o aceite, según el requerimiento de la máquina; también se ajustan las holguras en los ejes de ascensión recta y declinación. «Se verifica y ajusta el balanceo del telescopio para reducir la carga sobre los motores y se calibra la colimación de la óptica para mantener la calidad de la imagen; se supervisa y mantiene la infraestructura de las cúpulas; se inspeccionan los sistemas de apertura y cierre, la integridad de la estructura y se asegura que no haya filtraciones de luz parásita que puedan afectar las observaciones», indicó Prieto. Además, destacó que, en esa tarea multidisciplinaria para mantener activos los telescopios en el OAN, revisan el cableado, los sensores y actuadores de los sistemas de movimiento de las cúpulas y los telescopios; calibran el funcionamiento de los sistemas de control de movimiento para un seguimiento astronómico preciso. «Desde nuestro taller de micromecánica diseñamos, fabricamos y reparamos piezas de alta precisión, como soportes, ejes, adaptadores y tornillería, para reemplazar componentes dañados o actualización de dispositivos para asegurar la funcionalidad de los equipos», dijo el ingeniero. Respecto al programa permanente de protección de contaminación lumínica, explicó que se enfocan en la seguridad del entorno y de las instalaciones contra la luz artificial. El Dr. Villa añadió que trabajan con las comunidades y autoridades locales para promover el uso de iluminación exterior amigable con el cielo nocturno, como luces de baja potencia, con temperatura de color cálida y dirigidas hacia abajo. «Esto incluye asesorar en la implementación de políticas de iluminación que protejan las condiciones de observación», mencionó. A través de la sección de óptica aplicada de este departamento, se lleva a cabo la limpieza de los espejos primarios y secundarios, y lentes correctoras de los telescopios. «Este proceso es crucial para evitar la degradación de la calidad de la imagen causada por el polvo, la humedad y otros contaminantes. Así trabajamos en la Fundación Cidata para que los telescopios y sus cúpulas se mantengan en excelentes condiciones», aseguró Villa. Mincyt/Prensa/Con información del Cidata
Anzoátegui | Cantv lleva servicio Aba Ultra a centros del salud de Barcelona
(Caracas, 16 de septiembre de 2025). – La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) conectó el servicio Aba Ultra, 100% fibra óptica, a distintos centros de salud en la ciudad de Barcelona, específicamente en el sector Tronconal III, en el municipio Simón Bolívar. Esta labor, que se vincula al plan de modernización de la empresa, busca optimizar la gestión y mejorar la atención a los pacientes en la región oriental del país. En esta oportunidad, el personal técnico especializado de Cantv instaló la tecnología Gigabit Passive Optical Network (GPON) en diversas instituciones médicas, incluyendo la Clínica Integral para la Mujer, la Clínica Oncológica Dra. Maruja Clavier y el Consultorio Popular Los Estudiantes. La directora de la Clínica Integral para la Mujer, Génesis Torres, destacó la importancia de esta modernización, «con cambio de redes, ahora podremos optimizar nuestros procesos administrativos y contables en tiempo real, lo que beneficia directamente a nuestra gestión». Por su parte, Daniela Borrero, directora administrativa de la Clínica Oncológica, afirmó que el servicio Aba Ultra «permite tener una mayor interacción con nuestros pacientes y las distintas áreas médicas, mejorando la atención», añadió. Con estas jornadas, Cantv busca conectar con tecnología de punta a sectores clave del país. Mincyt/Prensa/Con información de la Cantv
Capacitan a trabajadores guaireños para la defensa integral de la nación ante amenazas geopolíticas
(Caracas, 15 de septiembre de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) La Guaira, en conjunto con la gobernación, iniciaron una serie de jornadas de formación dirigidas a los trabajadores y trabajadoras de la región. Este encuentro tiene como objetivo fortalecer su comprensión y preparación ante las amenazas geopolíticas que enfrenta Venezuela. Además de capacitar a la fuerza laboral a través de talleres y conversatorios. En este contexto, la formación abarca diversas perspectivas teóricas y estratégicas, incluyendo la noción de Guerra Prolongada del Pueblo. Este concepto, clave en la doctrina de defensa venezolana, postula que la resistencia no se limita a las fuerzas armadas, sino que implica la participación activa de toda la sociedad en un conflicto de larga duración. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite La Guaira
Investigadores del IVIC celebran 55 años del Centro de Ecología con jornadas formativas
(Caracas, 15 de septiembre de 2025).- El Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) celebra 55 años de fundación con una serie de jornadas científicas y actividades culturales. La conmemoración se extenderá por cinco días con cuatro conferencias magistrales, 29 ponencias, 42 carteles, tres foros especiales y muchas otras actividades. El jefe del Centro de Ecología, Jafet Nassar, destacó el gran orgullo de ser parte de la institución y trabajar en beneficio del pueblo venezolano. «Más de cinco décadas sirviendo al país como científicos dedicados del estudio del medio ambiente, a su aprovechamiento, su manejo y su conservación». Celebró la gran asistencia y receptividad por parte de investigadores y estudiantes “tenemos una cantidad de asistentes, además del personal del centro, del IVIC, visitantes de las principales universidades del país, más de 230 personas inscritas en total en el evento”. Resaltó que esta semana será una fiesta del conocimiento para todos los asistentes quienes podrán conocer sobre el desarrollo de las investigaciones y los avances en materia ecológica alrededor del mundo. Por su parte, para la investigadora jubilada del Centro de Ecología, Gisela Cuenca, manifestó su felicidad por ser partícipe de la evolución de la institución. «Para mí es magnífico, porque reúne a muchos jóvenes con ideas nuevas, yo soy una representante del pasado, y es maravilloso ver como ha crecido este centro, la ideas novedosas que tienen los jóvenes y las lineas de investigación de importancias», comentó. Durante su ponencia, Cuenca señaló que el Centro ha impulsado la participación de los jóvenes investigadores desde su etapa estudiantil, con el objetivo de brindar una capacitación completa a las nuevas generaciones de científicos. Asimismo, enfatizó que un científico se hace a través de la preparación y los años de estudios, mientras que enaltecía la labor del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas quien ofrece oportunidades a los estudiantes para formarse a través de la práctica. El subdirector del IVIC, David Coll, detalló que este Centro genera talento humano así como también soluciones para avanzar hacia un mundo más verde, en pro de consolidar una Venezuela Sostenible. “Abarcan campos como la ecofisiología vegetal, la biología marina, el cambio climático, muchísimos campos de acción donde ellos buscan darle respuesta al país”. El Centro de Ecología se erige como un epicentro para la generación de soluciones sostenibles en el país, a través de estudios, análisis e investigaciones que permitan la resolución de problemáticas, propias de nuestras región. Mincyt/Prensa/DR/Fotografías:JM
Evalúan estado fitosanitario de los árboles de mijao en Yaracuy
(Caracas, 15 de septiembre de 2025).- La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Agroindustrial (Ciepe), a través de su División Agropecuaria, realizó una visita diagnóstica en la Escuela Técnica Agropecuaria Mayorica, ubicada en Yaracuy, para evaluar el estado fitosanitario de los árboles de mijao o millo. Durante la inspección, se observaron daños significativos en la masa foliar de los árboles, con pérdidas de hasta un 75% debido a la polilla blanquilla del chopo, una plaga previamente identificada por las autoridades competentes. De igual forma, se encontraron poblaciones de adultos y larvas en etapas avanzadas, lo que indica la continuidad del ciclo biológico de la plaga. Como respuesta a esta situación, se recomendaron medidas de control inmediato, que incluyen la instalación de trampas amarillas, el uso de agentes biológicos como Beauveria bassiana y Bacillus thuringiensis, así como la recolección manual y eliminación de pupas visibles para mitigar el impacto de la infestación. Con estas acciones, la Fundación Ciepe, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, busca mejorar la productividad y sostenibilidad de los cultivos tal y como lo establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Ciepe