(Caracas, 15 de octubre de 2025). – En el contexto de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) realizó un exitoso taller de capacitación sobre el manejo y la composición del suelo dirigido a productores de Yaguaracual, en el estado Sucre. La jornada, vinculada directamente a la Alianza Científico-Campesina, se realizó en el Complejo Educativo Santiago Mariño, en la parroquia Ayacucho. Cerca de 20 productores y productoras locales participaron activamente en esta jornada cuyo objetivo es fortalecer los saberes agrícolas mediante la convergencia de la ciencia y la experiencia comunitaria. Durante la formación, se abordaron temas como la composición del suelo, sus propiedades físicas y químicas, el rol de los sustratos y la función de los elementos minerales esenciales para la productividad de los cultivos. El intercambio de conocimientos fue altamente enriquecedor, permitiendo a los participantes reflexionar sobre la importancia crucial de comprender el suelo como el cimiento de una agricultura consciente, sustentable y sostenible, adaptada al territorio. Esta iniciativa, impulsada por el presidente de la República Nicolás Maduro y desarrollada por el Mincyt, promueve activamente el fortalecimiento de las capacidades locales, el rescate de las prácticas agroecológicas y la construcción de una ciencia útil, cercana y profundamente conectada con las necesidades reales del pueblo. De esta manera, la Alianza Científico-Campesina se consolida como un eje estratégico para la soberanía alimentaria y el desarrollo agroproductivo nacional. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Sucre
Cayapa Heroica fortalece capacidades médicas en el Materno Infantil de Amazonas
(Caracas, 15 de octubre de 2025). -En una jornada marcada por el compromiso y la eficiencia, el Hospital Materno Infantil Amazonas fue escenario de una nueva intervención del Plan Nacional Cayapa Heroica, promovida por el Gobierno Bolivariano para la recuperación y puesta en funcionamiento de equipos médicos en centros de salud del país. En esta oportunidad los brigadistas, y en articulación con el personal de mantenimiento del hospital, lograron la reparación y reactivación de diversos dispositivos clínicos esenciales, elevando la capacidad de respuesta asistencial del centro. Entre los dispositivos médicos reparados destacan nebulizadores de uso pediátrico y adulto, una aspiradora de galera de piso, una bomba de infusión, equipos de respaldo energético tipo UPS (garantizando continuidad operativa). De esta manera, Cayapa Heroica, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se consolida como una respuesta efectiva y soberana ante los desafíos que enfrenta el sistema de salud venezolano, en el contexto de la guerra económica y las medidas coercitivas unilaterales que han dificultado la adquisición de insumos, repuestos y equipos médicos de alta tecnología. Con este esfuerzo técnico y logístico, el Estado venezolano reafirma su compromiso con la protección del pueblo y la defensa del derecho a la salud como prioridad fundamental. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Amazonas
Sala de Socialización de Saberes sobre Cambio Climático del IVIC incentiva pensamiento crítico y acciones en favor de la vida
(Caracas, 15 de octubre de 2025).- Sensibilizar y conectar a los venezolanos y venezolanas con la nueva realidad climática es una política del Gobierno nacional para forjar pensamiento crítico y acciones colectivas que permitan hacer frente a estos desafíos que impactan en la vida diaria, potenciando olas de calor, precipitaciones intensas, afectaciones en el sistema alimentario y la salud, entre otros. Con esta idea nace la Sala de Socialización de Saberes sobre Cambio Climático para niños y niñas con perspectiva de género, inaugurada en 2024, en el Centro de Estudios de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), con el financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit). La socióloga María Victoria Canino es la mente maestra detrás de esta experiencia lúdica. Ella presentó el proyecto durante las convocatorias realizadas, en 2023, por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Esta idea cobró forma durante los talleres que la doctora Canino realizaba en consejos comunales y comunas, denominado Diagnóstico de Capacidades en torno al Cambio Climático de Mujeres. “Allí trabajé con aproximadamente 177 mujeres, 102 consejos comunales y obtuvimos un diagnóstico, que realmente era muy difícil entender qué era el cambio climático porque era una construcción de la ciencia”, dijo. Agregó que las mujeres asistían a estos espacios con sus hijos. “Para mí fue una lección grandísima”, dice al recordar cómo prestaban atención a cada explicación sobre gestión de riesgo, de crisis y cambio climático, durante cinco y seis horas. Al ver este interés en los más pequeños comenzó a llevar estas experiencias a las escuelas y otras comunidades. “Nos parecía que era un público muy adecuado, con unos intereses maravillosos que tienen un pensamiento más abierto, ávidos de conocimiento y que podíamos intentar trabajar con ellos el tema de la concientización para generar valores distintos a los valores consumistas”, expresó. Aprendizaje lúdico La ejecución del proyecto requirió de mucha creatividad para elaborar juegos y dinámicas que, además de captar la atención de niños y niñas, también permitieran el aprendizaje lúdico. De esta forma, Canino cuenta que comenzaron a crear cinco juegos y un video introductorio que tiene como protagonista al planeta Tierra, para introducir a los pequeños visitantes en el conocimiento sobre el cambio climático. Uno de los juegos de la sala está enfocado en el celular y el desarrollo de estas tecnologías. Se denomina Ring Ring, el teléfono sin fin. La dinámica permite a los niños y niñas conectar con todo lo que implica el desarrollo de estos aparatos comunicacionales y su impacto sobre el planeta. “Empezamos a desentrañar qué hay en el celular. Evidentemente que hay mucha ciencia y tecnología, pero toda esa cantidad de actividades que están detrás del celular implican un impacto terrible para la Tierra, hay una gran actividad extractivista con los minerales que están implicados; aproximadamente son entre 65 y 75 componentes, la mayoría en la tabla periódica entre 50 y 60 %; están esparcidos por el mundo”, señaló. Otro juego está orientado en los refrescos y su impacto en la salud. “Lo más peligroso que tiene es que está asociado con momentos de alegría, de unión familiar, momentos de celebración”, precisó Canino. Al respecto, comentó que les explican a los niños y niñas los componentes de estas bebidas, uno de ellos el plástico, que es un polímero que afecta al planeta y la salud. “Para la generación de un litro de refresco se necesitan 70 litros de agua; es el agua que necesitamos para comer, para bañarnos, para sembrar las plantas que nos dan alimentos”. Con Guardianes de la Tierra, los niños y niñas forjan y fortalecen valores y conciencia ecológica para la preservación de la vida de todas las especies. Mientras que con el juego Emparejando elClima se les invita a descubrir el impacto del cambio climático en su cotidianidad, mostrando el antes y el después de las acciones que desequilibran a la Madre Tierra. Sobre estas actividades la investigadora venezolana comentó que incentivan a los niños y niñas a cuidar la naturaleza de manera colectiva. “Hablamos con la Escuela Rómulo Gallegos, que está acá en el IVIC, para hacer una campaña, para regalarles un árbol a los niños, una matica que ellos tengan que cuidar y que la puedan ver crecer desde que están en primer nivel hasta sexto grado; esa mata les va a permitir a ellos tener responsabilidad. Sembrar un árbol siempre va a ser un regalo para la vida”, indicó. Mencionó que las personas interesadas en organizar visitas a la Sala de Socialización de Saberes sobre Cambio Climático para niños y niñas con perspectiva de género, pueden hacerlo comunicándose a los teléfonos: 02125041270 / 02125041463. Mincyt / Prensa: VG / Fotos: AA.
Yoliana Añanguren: la biología como pasión y estilo de vida
(Caracas, 15 de octubre de 2025).– La naturaleza se ha convertido en más que un paisaje para Yoliana Añanguren, egresada de la Universidad Central de Venezuela y actualmente trabaja como investigadora del Museo de Ciencias de Caracas. Nacida y criada en Guarenas, Añanguren manifiesta haber crecido rodeada de árboles, ríos y monte abierto, con la sensibilidad de quien ve en el entorno algo más que un recurso. Su vínculo con el ambiente se debe a pertenecer a una familia de cazadores, donde se entendía que conocer la naturaleza profundamente también implicaba respetarla. «Mi infancia siempre estuvo rodeada de la naturaleza, vengo de una familia de cazadores que, aunque no se crean son los que más preservan la naturaleza, porque más conocimiento tienen de ella», expresa la licenciada. Indica que su hogar siempre estuvo rodeada por el conocimiento, dado que su madre era una maestra normalista y su padre era un profesor de una escuela técnica. «Siempre se privilegió el conocimiento, siempre estábamos leyendo, viendo documentales, siempre nos manejamos en ese tono de preservar la naturaleza, de saber qué nos rodeaba», añadió . Para ella, la biología siempre fue su carrera para la vida. Sus estudios iniciaron en el área genética, durante sus pasantías universitarias, trabajando con exoenzimas para caracterizar poblaciones de peces. Luego, su interés la llevó hacia la taxonomía y la morfología, y finalmente, a un estudio integral sobre una especie en peligro: el tetradiamante (Moenkhausia pittieri). «Cuando yo estaba en mi tesis doctoral, abordé todos los aspectos con respecto a una sola especie que era la Moenkhausia pittieri, que es el tetradiamante, su población está muy comprometida, está en peligro de extinción realmente, y abordé todos los aspectos», manifestó. Al abordar el papel de las mujeres en la ciencia, especialmente en Venezuela, Yoliana Añanguren no percibe que el género haya sido un obstáculo en su camino profesional dentro de la biología. «En biología yo nunca vi que hubiese algún tipo de carga por ser mujer, en los biólogos no vemos eso, más bien es lo que tú haces, tu trabajo es lo que te representa», puntualizó. La licenciada lideró un proyecto sobre la digitalización y resguardo de colecciones zoológicas y, actualmente, describe cómo la biología es una forma de vida. «Para mi la biología lo es todo, cuando tu empiezas a estudiar biología, tu forma de ser es biología, tu en todo momento estás pensando en la biología», manifestó. Su camino fue guiado por su vocación y la escucha de aquellas personas que marcaron su vida. «Yo estudié lo que quería estudiar, aproveché las oportunidades como debía ser. Una vez que tú escuchas los consejos de los profesores que son los que te están diciendo cuál es el campo que te tienes que mover, eso es vital», añadió. Hace un llamado a las nuevas generaciones a mirar hacia las ciencias básicas como un terreno fértil para el crecimiento y contribución del país. «Yo invitaría a la gente a que estudiara las ciencias básicas porque, además de que necesitamos profesionales formados en estas áreas, es una carrera que de verdad es pura vocación», concluyó. Mincyt/Prensa/AE
Impulsan vocaciones científicas con jornada de robótica educativa en Delta Amacuro
(Caracas, 15 de octubre de 2025). – En un esfuerzo por despertar el interés en la ciencia y la tecnología desde temprana edad, el Programa Nacional Semilleros Científicos desplegó una jornada educativa de robótica en la Unidad Educativa Henri Pittier, del estado Delta Amacuro. Promotores de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán visitaron la institución para ofrecer una actividad práctica, creativa y lúdica que sumergió a los estudiantes en el fascinante mundo de la robótica educativa. En este sentido, los asistentes conocieron los conceptos básicos de este campo y pudieron armar sus prototipos utilizando los kit Ultimate 2.0 Además, tuvieron la oportunidad de descubrir, explorar y construir, despertando de manera tangible su curiosidad e interés por la ciencia, la tecnología y la innovación. Con esta jornada el Gobierno venezolano, a través de los Semilleros Científicos, reafirma su compromiso con la educación de calidad y el desarrollo científico nacional. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Delta Amacuro
Cantv conecta a internet a más de mil usuarios en Ocumare del Tuy – MINCYT
(Caracas, 15 de octubre de 2025). – Con el firme propósito de modernizar y expandir la conectividad en el estado Miranda, la Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv) ejecutó un despliegue técnico en las comunidades de Araguita y Corocito, ubicadas en el municipio Tomás Lander de Ocumare del Tuy, para llevar los servicios de Internet de alta velocidad Aba Ultra, Aba TV GO y Telefonía IP. Este operativo beneficiará a más de 1.000 usuarios residenciales y comerciales de la zona, quienes podrán disfrutar de una conexión robusta y moderna. Estas labores contemplan la construcción de 380 puertos ópticos y el tendido y empalme de cuatro kilómetros de fibra óptica, que garantizarán internet de altas velocidades a los hogares y negocios de estas comunidades. La iniciativa parte de un trabajo articulado entre Cantv y el Poder Popular, específicamente con la Mesa Técnica de Telecomunicaciones Unidos por El Gigante. Esta colaboración es fundamental para impulsar el acceso a las telecomunicaciones y acercar la tecnología a las comunidades. En este sentido, Richard Pérez, un usuario comercial manifestó su satisfacción por la llegada de Cantv al sector Araguita, resaltando el trabajo conjunto con las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones. De igual forma, la usuaria Uriama Mendoza agradeció la atención recibida, destacando que ahora su familia disfruta de un Internet de altas velocidades con Aba Ultra. Con estas acciones, la empresa telefónica ratifica su compromiso con el desarrollo social y económico del país, manteniendo un despliegue continuo en todo el territorio nacional para modernizar las plataformas de telecomunicaciones y ofrecer servicios de calidad a la población venezolana. Mincyt/Prensa/Con información de la Cantv
Lara | Evalúan avances en la conformación de los Comités Promotores de Ciencia y Tecnología
(Caracas, 15 de octubre de 2025). – Con la finalidad de evaluar los avances en la conformación de los Comités Promotores de Ciencia y Tecnología en el estado Lara y definir acciones en la región, se realizó un encuentro con los responsables del sector. Esta jornada se efectuó en la sede de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) y congregó a representantes de diversos adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), incluyendo a la Fundación Infocentro y la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv). La reunión tuvo como eje central la revisión exhaustiva y la coordinación de las actividades interinstitucionales que se ejecutan a nivel local. Durante el encuentro los responsables hicieron especial énfasis en la necesidad de reforzar las líneas de acción y las estrategias conjuntas para lograr un incremento significativo en el número de comités activos en todo el estado. Este despliegue persigue por un lado, asegurar la participación efectiva, organizada y protagónica del poder popular en las políticas científicas y tecnológicas; y por otro, consolidar a estos comités como una herramienta fundamental para la detección temprana de problemáticas comunitarias que puedan ser abordadas y resueltas mediante la innovación y el conocimiento científico. De esta manera, el Mincyt reafirma su compromiso con las bases para una gestión de la ciencia y la tecnología anclada en las necesidades y potencialidades de las comunidades, en línea con los objetivos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Lara
Fundación Ciepe impulsa alternativas proteicas para la alimentación animal
(Caracas, 14 de octubre de 2025). – La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), desarrolla soluciones agropecuarias sostenibles, centrándose en alternativas proteicas para la nutrición animal.Este esfuerzo se realiza en el contexto de la Gran Misión Ciencia Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, promoviendo comunidades de aprendizaje técnico-científico.La estudiante Jeximar Meléndez, de la Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy Arístides de Bastidas (Uptyab), trabaja conjuntamente con los investigadores de Ciepe en crear soluciones agropecuarias para la región.La investigación denominada Evaluación de la producción de biomasa en el cultivo de Clitoria ternatea bajo la influencia de insumos biológicos aplicados, está centrada en la Clitoria ternatea, una leguminosa reconocida por su alto valor nutricional y su potencial para ser establecida como un banco proteico viable para la alimentación animal.El ensayo se desarrolla en una parcela experimental de 9 meses de edad establecida en las instalaciones de la institución.Las semillas utilizadas para este cultivo fueron sometidas a escarificación, a través de un procedimiento conocido como priming. Esta técnica se aplicó para mejorar el porcentaje de germinación y asegurar el éxito del establecimiento inicial.El objetivo principal de la investigación es estimar la cantidad de follaje que puede obtenerse por hectárea, variando según los tratamientos biológicos aplicados.De esta manera el Gobierno venezolano impulsa la búsqueda de soluciones innovadoras por el desarrollo agropecuario de la región y establece formación práctica de calidad, que contribuyan a la innovación en la nutrición animal.Mincyt/Prensa/Con información del Ciepe
Invitan a niños y niñas de Táchira a participar en taller de algoritmia
Invitan a niños y niñas de Táchira a participar en taller de algoritmia(Caracas, 14 de octubre de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Táchira, sede Pueblo Nuevo, invita a niños y niñas entre los 8 y 12 años a participar en el taller Algoritmia Avanzada. Decisiones, ciclos y arreglos.Este taller, que iniciará el miércoles 15 de octubre, forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).El programa está diseñado para que los niños aprendan sobre procesos repetitivos y el almacenamiento de valores, herramientas clave para realizar operaciones complejas en el manejo de información.A través de esta experiencia, los participantes desarrollarán habilidades en el pensamiento lógico y computacional, fundamentales para enfrentar los retos tecnológicos actuales y futuros.Para obtener más información e inscribirse, los interesados pueden comunicarse al teléfono 0412-7227260.Mincyt / Prensa / EBM
Carabobo | Estudiantes de bachillerato se introducen en la robótica con apoyo de Mincyt y Pequiven
(Caracas, 30 de septiembre de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Carabobo y la Petroquímica de Venezuela, S.A (Pequiven) realizaron una jornada integral de ciencia y esparcimiento en la Unidad Educativa Nacional Bolivariana Mercedes Izaguirre de Corro, ubicada en la parroquia Rafael Urdaneta. La actividad vinculada a la iniciativa Pequiven va a la escuela, recibió a los estudiantes de 5to año de la institución, combinando el desarrollo integral con la innovación tecnológica. Los participantes disfrutaron de actividades deportivas y de esparcimiento, complementadas por un taller de robótica que busca activamente promover el conocimiento científico y tecnológico entre los estudiantes. Esta actividad en sintonía con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, siembra las bases de una cultura científica que contribuye al desarrollo nacional. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Carabobo





