Con el propósito de hacer más dinámica la introducción a la robótica como disciplina tecnológica, el Plan Nacional Cayapa Heroica, adscrito a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), en el estado Falcón, realizó un taller formativo titulado: «Construcción de una Mano Robótica con Materiales de Reciclaje». El taller tuvo lugar en el Centro de Formación de Ingeniería Biomédica de la Universidad Francisco de Miranda (Unefm) y fue facilitado por la ingeniera Dayana Rodríguez y la TSU María Andreína Bianco, técnicos de Fundacite. La ingeniera Liliana Infante, directora ejecutiva de Fundacite Falcón, enfatizó que el interés por las nuevas tecnologías se ha generalizado en todo el territorio falconiano, gracias a las políticas inclusivas impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) Durante esta capacitación dirigida a niños y niñas del semillero científico falconiano, se abordaron temas fundamentales como: ¿Qué es un robot?, ¿cuál fue el primer robot? y ¿cómo han evolucionado?, además de discutir la constitución y tipos de robots. Estas iniciativas buscan fomentar el aprendizaje práctico en robótica y estimular la creatividad y el pensamiento crítico entre los jóvenes participantes. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Falcón. Con el propósito de hacer más dinámica la introducción a la robótica como disciplina tecnológica, el Plan Nacional Cayapa Heroica, adscrito a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), en el estado Falcón, realizó un taller formativo titulado: «Construcción de una Mano Robótica con Materiales de Reciclaje». El taller tuvo lugar en el Centro de Formación de Ingeniería Biomédica de la Universidad Francisco de Miranda (Unefm) y fue facilitado por la ingeniera Dayana Rodríguez y la TSU María Andreína Bianco, técnicos de Fundacite. La ingeniera Liliana Infante, directora ejecutiva de Fundacite Falcón, enfatizó que el interés por las nuevas tecnologías se ha generalizado en todo el territorio falconiano, gracias a las políticas inclusivas impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) Durante esta capacitación dirigida a niños y niñas del semillero científico falconiano, se abordaron temas fundamentales como: ¿Qué es un robot?, ¿cuál fue el primer robot? y ¿cómo han evolucionado?, además de discutir la constitución y tipos de robots. Estas iniciativas buscan fomentar el aprendizaje práctico en robótica y estimular la creatividad y el pensamiento crítico entre los jóvenes participantes. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Falcón.
Más de 600 científicos, innovadores y tecnólogos construyen propuestas rumbo al Gran Congreso Nacional del Bloque Histórico
Más de 600 científicos, científicas, innovadores, innovadoras, tecnólogos y autoridades del sector salud de Venezuela, participan en la asamblea preparatoria del Gran Congreso Nacional del Bloque Histórico, Bolivariano, Popular, Chavista y Socialista de Venezuela para el Siglo XXI. La jornada fue liderada por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), este miércoles 2 de octubre, y contó con la presencia de Ricardo Menéndez, coordinador del Gran Congreso Histórico. “Hay una participación importante de nuestra comunidad científica, están muy activos aportando sus ideas, y esto creo que va a nutrir, por supuesto, la agenda de Gobierno del presidente Nicolás Maduro, en donde la ciencia tiene que contribuir a la recuperación del país y a la transformación de Venezuela”, manifestó la vicepresidenta sectorial. Asimismo, comentó que este espacio para el debate permitirá definir cómo la ciencia puede transformar las dinámicas productivas del país desde las propias capacidades del pueblo venezolano. Comentó que también se aborda el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, “como esa reserva de talento que tiene que tener los principios, los valores bolivarianos de la convivencia, de la diversidad, de la tolerancia, en la gestión de un conocimiento nacional”. La vicepresidenta sectorial, Gabriela Jiménez Ramírez, agregó que en esta asamblea también se define la agenda científica de acción territorial, en las parroquias y comunidades, para determinar “cómo estos circuitos comunales se hacen de la tecnología necesaria para la productividad, para la construcción de bienestar”. Agregó que en la asamblea también participa el Comité de Bioética, con quienes se construyen acciones que atiendan siete desafíos éticos importantes en materia de ciencia y tecnología, desde “la computación cuántica, con la inteligencia artificial, con las pantallas digitales y la salud mental, con la biología sintética y la ingeniería genética”. Precisó que Venezuela es centro de biodiversidad y se deben atender las consecuencias que genera la crisis climática mundial, para la preservación de la vida de las especies. “La ciencia forma parte también en nuestra cultura, una mirada científica nacional, una mirada científica con los valores bolivarianos, con los valores socialistas, de que la ciencia no sólo ocurre en este espacio tan sofisticado como es el IVIC, sino que esta ciencia va a las comunidades en forma de vacunas, en forma de kits de diagnósticos, en dispositivos y herramientas para la producción de alimentos”, resaltó. Durante sus declaraciones, la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, expresó que se trata de un ejercicio de ciencia abierta nacional; agregó que “el 98% de los centros de investigación del país fueron creados en revolución”, por ende, se debe pensar hacia dónde transitará la ciencia y la tecnología en los próximos 100 años. “¿Cómo le damos equidad en el territorio a esa ciencia que ha estado centralizada en Caracas y Miranda para ver el sur de Venezuela, para ver el oeste de Venezuela, para ver el norte de Venezuela?”, cuestionó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Comunidades organizadas de La Guaira se capacitan en preservación de los océanos y caracterización de rocas
Dos importantes actividades ofreció el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, a través de la Fundación para el Desarrolló la Ciencia y la Tecnología, en el estado La Guaira, con el objetivo de acercar al conocimiento científico a las comunidades y al pueblo organizado. La primera jornada fue un conversatorio titulado: “Especies marinas invasivas en la costa del estado La Guaira”, que tuvo como objetivo concientizar sobre las alteraciones causadas por las especies exóticas invasoras, en el ecosistema y la importancia de conservar los océanos para garantizar un futuro sostenible a las generaciones venideras. Este evento contó con la ponencia de la veterinaria Nahory Pedroza, representante del área de biodiversidad biológica del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), quien explicó las características de los ecosistemas invadidos, la fisiopatología de las especies intrusas y las etapas del proceso de invasión biológica. Pedroza informó sobre la amenaza que representan animales como el pez león, coral unomia y medusa bola de cañón en las costas de la región. Asimismo, Fundacite La Guaira dictó la segunda parte del taller “Identificación y descripción de rocas», dirigido a miembros de la comunidad e instituciones ambientales, quienes tuvieron la oportunidad de aprender a fondo sobre los tipos y características de las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Durante el bloque práctico, los participantes examinaron diferentes tipos de rocas, incluso algunas recolectadas de la isla de las tortugas, para estudiar sus propiedades físicas y particulares con una lupa, mientras se aclaraban todas las dudas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite La Guaira.
Gobierno Bolivariano entrega kits de laboratorio a instituciones educativas de Anzoátegui
Con el objetivo de fortalecer la enseñanza de la ciencia en las instituciones educativas del estado Anzoátegui, el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (@mincyt.ve) entregó los kits de laboratorio “Química para la vida”. El acto se desarrolló, este martes primero de octubre, en las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) Anzoátegui, donde se dieron cita representantes de 10 liceos de la zona metropolitana, centro y sur de la entidad. Los kits de laboratorio de la “Caravana de la Química” cuentan con microscopios, mecheros, tubo de ensayos, balanza digital portátil, reactivos, guía de experimentos, lupa electrónica, entre otros insumos e implementos. Con esta dotación serán beneficiados más de 11 mil estudiantes, quienes a través de las prácticas de laboratorio conocerán la química de forma lúdica y dinámica, que conforma el Programa Nacional Semilleros Científicos. Además, los laboratorios de ciencias estarán equipados con herramientas esenciales para el aprendizaje, incluyendo televisores y elementos visuales dedicados a la química y la biología. En esta primera entrega, las instituciones beneficiadas se encuentran: Liceo Nacional “Cajigal”, Liceo «José Antonio Anzoátegui», Unidad Educativa Nacional «República de Chile», Unidad Educativa Bolivariana Naricual, en el municipio Simón Bolívar; Liceo Bolivariano «Robert Serra», Liceo Cristóbal Colón, en el municipio Sotillo; Complejo Educativo «Narciso Fragachán», en el municipio Anaco. También el Liceo Briceño Méndez», en el municipio Simón Rodríguez; Unidad Educativa «Juan Vicente González», en el municipio Guanta y el Complejo Educativo «Dr. Felipe Guevara Rojas» del municipio Pedro María Freites. En la actividad, participaron el gobernador del estado Anzoátegui Luis José Marcano, el presidente de Fundacite, Víctor Hugo Peñalver y el jefe de Gabinete de Innovación, Daniel Cano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Anzoátegui.
Cantv y operadoras impulsan el IXP para mejorar el servicio de Internet
Cantv impulsa junto a un grupo de operadoras de telecomunicaciones una alianza para optimizar el servicio de Internet, a través de un convenio para constituir el primer punto de intercambio de tráfico o IXP (por sus siglas en inglés). Esta acción para continuar con la modernización de la conectividad fue abordada por el Vicepresidente Ejecutivo de la Empresa, Mayor Stalin Da Silva, durante el foro IXP Venezuela que se realizó en el Poliedro de Caracas durante la II edición de la Fitelven 2024. La autoridad de Cantv junto a equipo multidisciplinario explicaron que el IXP optimizará la calidad del tráfico nacional de Internet, permitiendo de esta manera a los usuarios una mejor experiencia de velocidad en la navegación. Es un punto para el intercambio del tráfico de Internet y el cual permitirá a diversos proveedores de servicios o ISP, así como también a redes de contenido, la interconexión de una forma eficiente, destacó Da Silva durante la ponencia. De igual modo, durante la actividad se informó que las operadoras que participan llevarán a cabo la creación de una asociación sin fines de lucro, a fin de acordar normas de funcionamiento de uso común en esta plataforma tecnológica. Los ponentes indicaron que el IXP apunta a fortalecer la infraestructura del Internet en Venezuela mediante el desarrollo de nuevos servicios y aplicaciones en línea. Agregaron que más operadoras y organizaciones, públicas y privadas, se sumarán progresivamente durante el desarrollo de la infraestructura técnica. Cantv, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, continúa trabajando en todo el país a través de múltiples acciones y programas para modernizar las telecomunicaciones y mejorar la prestación de los servicios.
Mincyt ofrece orientación en Táchira y Mérida para la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024
En el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, el presidente de la República, Nicolás Maduro, lanzó una importante iniciativa destinada a potenciar la innovación tecnológica productiva en Venezuela. La Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024 «Los Poderes Creadores del Pueblo: La Innovación Tecnológica Frente a las Sanciones», busca fomentar la creatividad y el desarrollo de soluciones que permitan superar los desafíos impuestos por las medidas coerciticas unilaterales. A partir del 18 de septiembre de 2024, los interesados han podido postularse a través del portal oficial www.oncti.gob.ve, en el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven), anteriormente conocido como ReNII (Registro Nacional de Investigadores e Innovadores). Esta convocatoria está dirigida a comunidades organizadas, tecnólogos, especialistas y centros de investigación del país, con el objetivo de fortalecer el aparato económico y social venezolano. Inscripciones en Táchira y Mérida Para facilitar el proceso de inscripción, este miércoles 2 de octubre, a partir de las 8:30 de la mañana, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Táchira, ofrecerá orientación a todos los interesados, en las oficinas ubicadas en el Centro Operativo Cantv, de Pueblo Nuevo, San Cristóbal. Para más información, los tachirenses pueden comunicarse al número 0416-8774041. Ese mismo día, el equipo de Fundacite Mérida también realizará una jornada de registro y asesoría de proyectos, a partir de las 10 de la mañana, en la sede que se encuentra en la Av. Alberto Carnevali, La Hechicera. Estas actividades están destinadas a investigadores, innovadores y tecnólogos que deseen obtener información sobre el proceso de registro y resolver cualquier duda relacionada. El registro para esta convocatoria permanecerá abierto hasta el 18 de octubre de 2024. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Táchira y Fundacite Mérida.
Bolívar | Ingenieros del sector aluminio registran proyectos de innovación en el Oncti
Con la intención de impulsar el desarrollo científico y tecnológico del país, desde la sala de videoconferencia de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Bolívar, se realizó una reunión con la participación de 20 ingenieros del sector aluminio de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Este encuentro tuvo como objetivo principal ofrecer asesoramiento técnico para la formulación de proyectos que buscan participar en la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024 «Los poderes creadores del Pueblo: La Innovación Tecnológica Frente a las Sanciones», una iniciativa del presidente Nicolás Maduro a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Durante la sesión, los ingenieros recibieron orientación sobre los procedimientos necesarios para registrarse en el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti) y en el Registro Nacional de Investigadores e Investigadoras (ReNII). Los representantes de Fundacite explicaron detalladamente los pasos requeridos para completar estos registros cruciales para fortalecer la participación en proyectos científicos y tecnológicos. Estas iniciativas impulsadas por del Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, buscan fortalecer el el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Bolívar.
Con Ciencia + Vida | Venezuela ha descubierto más de 50 asteroides y 372 estrellas a través del CIDA y el OAN
El Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA) cumplirá 49 años el próximo mes de diciembre, consolidándose como una institución con grandes aportes en las ciencias del espacio. Sus capacidades investigativas fueron abordadas en Con Ciencia +Vida, El Podcast, transmitido este martes, con la conducción de la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. Este 2024, el presidente de la República Nicolás Maduro ordenó la recuperación y modernización de este importante centro de investigación. “El presidente Nicolás Maduro, el 27 de enero de este año, generó unas líneas orientadoras para su modernización y reinauguración, lo que ha permitido (…) la observación de 60 cuerpos celestes, estrellas, asteroides y cúmulos; y más de 4.000 imágenes científicas que permiten al personal profesional y técnico, de este espacio maravilloso, generar la comprensión y el análisis de la observación de estos elementos astronómicos” expresó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Agregó que el CIDA ha realizado importantes descubrimientos para la humanidad que incluyen más de 50 asteroides y 372 estrellas. Al respecto, Nomar Villar, presidente de la institución comentó que la recuperación del centro ampliará el desarrollo de las investigaciones científicas y ofrecerá al turista un panorama más amplio sobre las labores que desarrollan. “La astronomía es una ciencia universal, todos vamos aportando un poquito y desde Venezuela nosotros hemos hecho ese trabajo, un granito de arena, para que el conocimiento del cosmos, del espacio tenga más visibilidad”, precisó. Explicó que varios asteroides llevan el nombre de ciudades de Venezuela y de próceres nacionales. “El hecho de que nosotros tenemos inmortalizados a muchos de ellos, como Simón Bolívar, Humberto Fernández-Morán, que está en la Misión Ciencia, y también están en el espacio exterior para siempre, en este cinturón de asteroides”, dijo. Un poco de historia Franco Della Prugna, físico de profesión y apasionado de la astronomía, recordó los inicios del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), especialmente la instalación de los telescopios de observación, que cuentan con más de 60 años de funcionamiento. En el OAN se cuenta con cuatro grandes telescopios, cada uno albergado en su respectiva cúpula: la cámara Schmidt, el telescopio reflector, el gran refractor y un astrógrafo doble. “Estos telescopios, a pesar de tener 60 años de edad, están tecnológicamente muy actualizados, constantemente se han mantenido actualizados y esto ha sido una tarea muy importante que ha tenido el departamento de tecnología del Centro de Astronomía, en el cual he participado activamente”, explicó Della Prugna. Comentó que la mayor parte de los equipos de observación usan tecnología digital. «Hoy en día tenemos un observatorio muy competitivo con instrumentos razonablemente grandes”, sentenció. Convivencia e investigación La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó que las comunidades que hacen vida en Llano del Hato han realizando importantes aportes “para convivir con un espacio de investigación, donde la astronomía es una ciencia básica”. Mencionó que el CIDA y el Observatorio Astronómico Nacional también contribuyen con la generación de vocaciones tempranas, atendiendo a niños, niñas y jóvenes que integran los Semilleros Científicos y son parte de las comunidades merideñas, promoviendo el interés por la física, astronomía, astrofísica y otras áreas. Este contacto directo con el quehacer científico, ha permitido a los jóvenes talentos participar en dos oportunidades en las Olimpiadas Internacionales Abiertas sobre Astronomía organizadas por Rusia, recibiendo menciones honoríficas por sus capacidades. Uno de los expertos encargados de atender a los semilleros es Richard Rojas, quien valora la transmisión de los conocimientos de generación en generación, especialmente de la astronomía que es “la mamá de todas las ciencias”. “Hoy en día las redes sociales lideran mucho lo que es la información y los medios, pero esa información que ese niño lleva a sus compañeritos en la escuela, en el colegio, es una información que les va a quedar y se va a multiplicar de manera más fácil”. Asimismo, la ministra señaló que el CIDA es una demostración de la democratización del conocimiento de la ciencia y la tecnología en Venezuela, especialmente con la participación activa y cada vez más constante de las mujeres que hacen ciencia. “Venezuela hoy está entre los cinco países de Iberoamerica en donde más participa la mujer en la ciencia y es reconocida por la Unesco, al punto que el 62 % de los proyectos de investigación que se desarrollan en el país están gestionados, desarrollados y administrados por mujeres científicas venezolanas formadas en las universidades del país, formadas en nuestras escuelas y que hacen vida con sus familias y las comunidades”, sentenció. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez. Fotos: Anthony Araque Fotos: Anthony Araque Fotos: Anthony Araque Fotos: Anthony Araque Fotos: Anthony Araque Fotos: Anthony Araque Fotos: Anthony Araque Fotos: Anthony Araque Fotos: Anthony Araque
Semilleros Científicos de Amazonas continúan fascinante recorrido por Centros de Investigación de Miranda y Caracas
Las niñas y los niños de los Semilleros Científicos del estado Amazonas siguen explorando el maravilloso mundo de la ciencia. En esta ocasión, su curiosidad los llevó al prestigioso Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), donde tuvieron la oportunidad de sumergirse en un entorno lleno de conocimiento y descubrimientos. Durante su visita al IVIC, los jóvenes científicos exploraron los laboratorios de los centros de Biofísica y Bioquímica; de Biotecnología Agrícola; Física, y de Química para observar investigaciones avanzadas en áreas como la estructura y función de biomoléculas, así como para conocer los proyectos enfocados en mejorar la productividad agrícola mediante técnicas biotecnológicas, los experimentos relacionados con la física de materiales, la física teórica y aplicada, y aprendieron sobre la síntesis de nuevos compuestos químicos y su aplicación en diversas industrias. En la actividad realizaron con gran entusiasmo pequeños experimentos y aprovecharon la oportunidad para reforzar sus conocimientos científicos con intercambios de experiencias de la mano de investigadores venezolanos, quienes compartieron su pasión por la ciencia. Posteriormente, los Semilleros Científicos se trasladaron al Museo de Ciencias Naturales, ubicado en Bellas Artes, Caracas, donde descubrieron las maravillas de la ciencia a través de exhibiciones interactivas y objetos históricos. Esta experiencia inolvidable los transportó a través del tiempo y el espacio, despertando aún más su interés por el conocimiento científico. Inspiración para el futuro Orquídea Silva, participante de la actividad, expresó su gratitud y entusiasmo por los experimentos realizados, destacando su deseo de volver en el futuro y continuar su formación científica en el IVIC. «Gracias por recibirnos, me gustaron los experimentos, quiero verlos otra vez, quiero volver cuando sea grande. Yo quiero al IVIC». Mientras que Michael González, también participante, precisó que la experiencia fue enriquecedora, y gracias a ello tuvo la oportunidad de descubrir cómo se realizan los experimentos científicos. «Vengo desde el estado Amazonas a Caracas a conocer sus centros de investigaciones. Estoy muy contento de estar aquí porque hoy descubrimos cómo se hacen experimentos científicos,» indicó, mostrando su entusiasmo y curiosidad por el mundo científico. Por su parte, Carlos Piña, manifestó su entusiasmo tras una visita al Museo de Ciencia, donde tuvo la oportunidad de explorar diversas áreas del conocimiento científico y tecnológico. «Me gustó visitar el museo. Aquí aprendimos sobre tecnología, electromagnetismo, inteligencia artificial, entre otras áreas», recalcó. Este recorrido es parte de un esfuerzo continuo del Gobierno Bolivariano, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, para fomentar el amor por la ciencia y la tecnología en las nuevas generaciones, brindándoles herramientas y experiencias que enriquezcan su formación y despierten su curiosidad innata. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia – Fotografías: Francisco Trias.
Caracterizarán veneno de la serpiente Crotalus durissus cumanensis del estado Guárico para crear antivenenos más específicos
La mordedura de una serpiente venenosa puede provocar una emergencia médica aguda, con graves efectos en niños y adultos, es por ello que científicos de la Fundación de Estudios Avanzados (IDEA) adelantan una investigación inédita para caracterizar el veneno de la cascabel común del estado Guárico, para en un futuro crear un antiveneno. La investigación que lleva por nombre “Caracterización de actividades biológicas del veneno completo de la especie Crotalus durissus cumanensis del estado Guárico”, está a cargo de Gustavo Flores, coordinador del Serpentario del Bioterio del IDEA, quien indicó que el estudio del veneno de la serpiente cascabel es fundamental, para contribuir al desarrollo de terapias más específicas y efectivas para tratar los envenenamientos. “En el estado Guárico existe una alta incidencia de accidentes por mordedura de serpientes, por eso queremos determinar las actividades tóxicas y características bioquímicas del veneno de, Crotalus durissus cumanensis (cascabel) y así ayudar a formular antivenenos”, dijo. Explicó, que con esta investigación pretenden comprender la diferencia del veneno de la cascabel del estado Guárico, con otros venenos de la misma especie en otros estados del país ya analizados, ya que existen muy pocos estudios de estas serpientes en tierras guariqueñas. “Es importante el estudio de este veneno para comprender cómo actúa en el organismo humano y animales, debido a que contiene una variedad de toxinas con diferentes efectos fisiológicos, como neurotoxinas, miotoxinas y hemorragias, entre otras”, recalcó. El responsable de este proyecto agregó que estas víboras provenientes del estado Guárico ya fueron ordeñadas, el veneno ya ha sido liofilizado y se ha determinado su Dosis Letal 50, para así, establecer cada una de sus actividades tóxicas: hemorrágica, hemolítica, coagulante y edematizante. Además, se procederá a realizar electroforesis para identificar los componentes del veneno. Recalcó que es una investigación larga que se realizará en diferentes fases. “Guárico es la entrada al llano, y es muy frecuente ver serpientes a diario y las mordidas son comunes, además sabemos que “conocer es proteger” por eso es de suma importancia la caracterización bioquímica y toxicológica del veneno, para en un futuro contar con un suero antiofídico específico para beneficio de los guariqueños”, enfatizó. Gustavo Flores mostró su agradecimiento al Gobierno Bolivariano, que a través de la Gran Misión Ciencia y Tecnología “Dr. Humberto Fernández-Morán”, le otorgó la beca para cursar estudios en la Escuela Superior Internacional (ESI) en una maestría en Biotecnología. “Con este postgrado ampliaré mis conocimientos y seguiré desarrollando investigaciones vinculadas con la ofidiología y herpetofauna de nuestro país”, puntualizó. Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)